Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen de comunicacion en ingreso a licenciatura del itba, Resúmenes de Comunicación

Resumen de las cinco guias de comunicacion. Todo lo evaluado. Dividido entre parcial 1 y parcial 2

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 06/06/2023

vicky-garcia-20
vicky-garcia-20 🇦🇷

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Guia 1 - Los textos cientificos y academicos
1. El conocimiento científico
Bunge - “el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible”
Tecnología mejorar las vidas de los seres humanos
Ciencias formales: entes ideales
Ciencias fácticas: entes reales,
racional/objetiva, sucesos/procesos,
metódica/sistemática
Naturales
Sociales
Características del conocimiento científico:
- racionalidad (construido por conceptos/ideas)
- explicativo (describe fenómenos, justifica en un marco teórico)
- objetividad (conceptos concuerdan con los objetos de estudio y verificar su validez)
- claridad (explícita, definición, símbolos, terminología)
- comunicabilidad (comprendido por aquellos que cuenten con las competencias
necesarias para ello)
2. La comunicación de la ciencia y de la tecnología
Se escala en conocimiento para el entendimiento de mayor complejidad
Género: conjunto de textos que responden a las mismas convenciones, de forma y de
contenido, para adecuarse a situaciones comunicativas similares, en este caso, la
comunicación de la ciencia y la tecnología.
Género académico:
- claridad (lenguaje comprensible para todo aquel que esté adiestrado en la materia)
- precisión (preciso mediante el uso de terminología)
- objetividad (centrado en el objeto de estudio)
Escritura: el escritor está ausente cuando el receptor lee el mensaje y viceversa. Mensaje
permanente. Se puede volver al mensaje, revisar y reescribir. Grado máximo de objetivación
del conocimiento.
Oralidad: exige objetividad, claridad y precisión. Es efímera e inmediata. Menos
determinada por el contexto. Requiere de una planificación previa. No es espontáneo.
grados
especializado
semiespecializado
divulgación
especializada
emisor
especialista
especialista
especialista
receptor
especialista
aprendiz de
especialista
público general
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen de comunicacion en ingreso a licenciatura del itba y más Resúmenes en PDF de Comunicación solo en Docsity!

Guia 1 - Los textos cientificos y academicos

1. El conocimiento científico

Bunge - “el conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y falible” Tecnología → mejorar las vidas de los seres humanos Ciencias formales: entes ideales Ciencias fácticas: entes reales, racional/objetiva, sucesos/procesos, metódica/sistemática Naturales Sociales Características del conocimiento científico :

  • racionalidad (construido por conceptos/ideas)
  • explicativo (describe fenómenos, justifica en un marco teórico)
  • objetividad (conceptos concuerdan con los objetos de estudio y verificar su validez)
  • claridad (explícita, definición, símbolos, terminología)
  • comunicabilidad (comprendido por aquellos que cuenten con las competencias necesarias para ello)

2. La comunicación de la ciencia y de la tecnología

Se escala en conocimiento para el entendimiento de mayor complejidad Género : conjunto de textos que responden a las mismas convenciones, de forma y de contenido, para adecuarse a situaciones comunicativas similares, en este caso, la comunicación de la ciencia y la tecnología. Género académico :

  • claridad (lenguaje comprensible para todo aquel que esté adiestrado en la materia)
  • precisión (preciso mediante el uso de terminología)
  • objetividad (centrado en el objeto de estudio) Escritura : el escritor está ausente cuando el receptor lee el mensaje y viceversa. Mensaje permanente. Se puede volver al mensaje, revisar y reescribir. Grado máximo de objetivación del conocimiento. Oralidad : exige objetividad, claridad y precisión. Es efímera e inmediata. Menos determinada por el contexto. Requiere de una planificación previa. No es espontáneo. grados especializado semiespecializado divulgación especializada emisor especialista especialista especialista receptor especialista aprendiz de especialista público general

ejemplos articulos de investigacion libros de textos divulgación científica Recursos característicos de la descontextualización : el texto está desvinculado del contexto de producción, ya que una verdad científica de validez universal no está sometida a los parámetros de la situación comunicativa

  • terminología: adjetivo relacional, cuantificadores, nominalización
  • expresiones para generar objetividad: tercer persona, impersonalización, voz pasiva (se/ser), estructura copulativa, infinitivos, gerundios, participios
  • objetiva: sindicatos inanimados, oraciones breves Adjetivos relacionales cuantificadores numerales indefinidos Terminología técnica → conjunto de significados acotados al tema en cuestión y su area Tecnicismos → términos propios de cada ciencia o disciplina Nominalización → formación de palabras verbo → sustantivo adjetivo → sustantivo Generar objetividad :
  • voz pasiva
  • construcciones generales/impersonales
  • tercer persona (excepciones en semi especializado y divulgación con primera persona)
  • presente de indicativo Construcción de frases en textos académicos: sujetos sintácticos que refieren a objetos inanimados. Influye en la claridad del texto académico. Oraciones breves. orden lógico sujeto-predicado. Facilita la transmisión. Marcadores textuales: expresiones que relacionan párrafos o partes del texto Conectores: expresiones que vinculan dos oraciones o dos ideas partes de un texto Textos NO académicos :
  • primera persona
  • apelaciones al lector
  • sustantivos y adjetivos valorativos
  • anteposición del adjetivo
  • expresiones evaluativas que modelizan el enunciado
  • expresiones literarias

Texto expositivo-explicativo

  • expone: informa/transmite datos con un grado alto de organizacion y jerarquizacion
  • explica: disminuir asimetría cognitiva entre emisor y receptor
  • orden lógico
  • llena un vacío
  • razon de por que y para que
  • neutra y objetiva Texto argumentativo
  • razona a partir de opiniones generalmente aceptadas
  • a un público determinado
  • cuestión polémica
  • argumentos
  • influye
  • convencer de una postura
  • oponentes deductivo: tesis al principio del texto inductivo: tesis al final del texto secuencial ↓ argumentar dialéctica ↓ contraargumentar

2. Lectura activa

Un método que ayuda a comprender y memorizar lo que se lee, ya que requiere que se piense críticamente sobre el contenido y la organización del texto. Beneficios:

  • lector se involucra
  • catalizador para aplicar de modo sistemático dichas habilidades de pensamiento crítico
  • análisis de objetivos, propósitos y supuestos contenidos
  • retener mayor cantidad de información en menos tiempo
  • habilidades que se adquieren para toda la vida Pasos para aplicar la lectura activa:
  1. observar los paratextos
  1. leer texto completo, aclarar el significado de las palabras desconocidas, detenerse y releer
  2. hacer preguntas: tema, destinatario, destinador, propósito/objetivo, finalidad
  3. identificar la estructura del texto y sus estrategias
  4. releer y marcar palabras claves por párrafos, subrayar ideas principales y hacer notas marginales
  5. revisar el texto: tesis, idea central
  6. escribir el resumen o síntesis
  7. elaborar una crítica o comentario

3. Párrafos

Función y estructura:

  • avance prograsivo y ordenado
  • vincula lógica y eficazmente
  • oración de apertura, un desarrollo, y un cierre Depende su contenido:
  • enumerativo: sucesión de ideas en torno a un tema
  • expositivo: enuncia un tema/idea, desarrolla mediante frases que la explican
  • argumentativo/contraargumentativo: convencer a favor/contra con una estructura similar al texto argumentativo Depende su ubicación:
  • delimitador de introducción: deben asegurar una primera aproximación a la obra, presentar tema, plantear la problemática y justificar
  • delimitador de conclusión: sintetizar la información y dar respuesta al problema vinculados con marcadores textuales (la finalidad…/en conclusión/ en definitiva)

4. Estrategias para la comprensión del texto académico

  • reformulación: retoma una idea
  • comparación: reconocer pares de propiedades semejantes y diferentes entre objetos, personas ideas procesos
  • analogía: establece relaciones entre variables, no se vinculan
  • clasificación: establece clases o separa en grupos a partir de la identificación de las características esenciales
  • enumeración: listado
  • definición: expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial etimología: señala el origen histórico del término a través de su génesis extensional: identifica los objetos a los que refiere un término intensional: presenta el significado de un término a partir de las características esenciales, diferenciales, compartidas por objetos a los que refiere el termino hiperónimo: refiere a la clase o categoría hipónimos: refiere a elementos englobados en

Des. estáticas : objetos a representar esta en reposo Des. dinámica : no representa un objeto, sino que un proceso Estructura :

  • anclaje: punto de partida
  • aspectualización: fragmentados en sus constituyentes (partes y propiedades enumeradas)
  • puesta en relación: marco situacional (tiempo, lugar, objetos próximos)
  • tematización: elementos mencionado en la descripción puede convertirse en un nuevo tema anclaje tema/título atucha ii aspectualización enumeración de sus partes/propiedades esta compuesta por un reactor y turbinas que generan la energía eléctrica puesta en relación marco espaciotemporal/comparaci ón se ubica sobre el margen derecho del río paraná, en la localidad de lima, partido de zárate, a 115 km de la ciudad de buenos aires tematización cualquier elemento usado como tema/título para anclaje desde el reactor hasta respectivamente [sujeto + verbo ser/estar/parecer/semejar + complemento] presente (es) – imperfecto (era)

2. textos expositivo-explicativo

dos conceptos vinculados/usados como sinónimos existen diferencias se brinda informacion la finalidad se centra en la comprension del tema significados son complementarios se considera una misma clase finalidad : transmiten conocimientos nuevos, despliegan estrategias para su comprensión. están determinados solamente por los objetos de estudio relación emisor-receptor : relación intersubjetiva de asimetría cognitiva. detenta un saber → busca informarse constituye el punto de partido de este intercambio comunicativo, alcanzar esa prioridad de saberes

impotencia de paratexto : seguimiento de la exposición, refuerzo conceptos, explicaciones y comprensión

  • subtitulos
  • grafio
  • diseno grafico
  • negrita estructura :
  • título: con sustantivo abstracto, no tener verbos, complemento fase de pregunta :
  • tema central
  • problemática
  • campo disciplinario
  • finalidades
  • evidenciar laguna de conocimiento
  • plan fase resolutiva :
  • profundiza el tema presentado
  • despliegan la información de manera detallada fase de conclusión :
  • resumir la investigación
  • sintetiza la idea central
  • preguntas sobre la cuestión - responden
  • nuevas implicaciones
  • cursos futuros de investigación maneras básicas de organizar información :
  • definición-descripción: define un concepto o se formula una ley, axioma, principio
  • clasificación-tipología: presenta la idea principal o general y desarrolla dividiendo la idea central en subtemas
  • cronológica: elementos de forma ordenada causa efecto: subtemas vinculados por una relación de causa consecuencia
  • comparación-contraste: explica un tema u objeto a partir de sus actitudes y diferencias con otro similar para poder representar mentalmente la información, se debe focalizar en la fase de resolución y determinar

3. resumen y síntesis

para poder representar mentalmente la información, se debe focalizar en la fase de resolución y determinar su subtipo textual

  • síntesis
  • resumen: eliminación, selección, sustitucion, construccion
  • cuadro sinoptico: recopila, organiza datos, emplea llaves/flechas
  • pragmático: como y es bueno, debe seguir funcionando
  • de inercia: como solemos hacer x, no es necesario cambiarlo
  • argumento de la persona/institución: el valor de algo es ameritado por la persona que lo realizó
  • argumento de autoridad
  • ejemplo: como pasa x en un lugar persona exitoso, se toma
  • analogía: como a es parecido a b, y b lleva a c, a tmb es parecido a c
  • disociación: x1 influencia x2 a ser parte de x Secuencial
  • punto de partida
  • problema
  • proposición
  • demostración
  • conclusión
  • resumen Dialéctica
  • problema
  • proposición
  • refutación: explicitar la irrelevancia, mostrar evidencias
  • contra refutación
  • nueva refutación
  • contra refutación
  • conclusión Parcial 2

Guia 5 - Falacias

Falacia: razonamientos inválidos, que aparentan ser válidos.

  • producto de la inexperiencia y la ignorancia
  • intencionalmente inválidos para confundir o defender una idea falsa
  • éticamente inaceptables, fragilidad lógica, fácilmente rebatibles Formales Informales afectan la forma misma del argumento, no es posible derivar la conclusión de las premisas planteadas
  • si llueve, llevo paraguas
  • llevo paraguas = entonces llueve
  • si pienso, existo
  • no pienso = entonces no existo errores de razonamiento en los que se puede caer por inadvertencia o falta de atención a temas, o por alguna ambigüedad en el lenguaje usado para formularlo
  • falacias de atinencia : la conclusión no guarda relación lógica con las premisas y son incapaces de establecer su verdad
  • falacias de ambigüedad : contienen palabras o frases cuyo significado varias en el curso del razonamiento Falacias de atinencia (13) Falacia de ambigüedad (5) Argumento contra el hombre ofensivo : Equívoco : A es B, C es D, entonces C no

atacar a quien dice un argumento Argumento contra el hombre circunstancial : descalificar las circunstancias que rodean a una sujeto Apelación a la autoridad : tergiversar la intención de las palabras y/o se cita como autoridad de un tema a una persona no experta en ese campo del saber Apelación a la mayoría : muchos sostienen una misma posición Apelación a la piedad : la compasión de alguien para que acepte Apelaciones la fuerza : apela a la amenaza o a la intimidación Apelación a la ignorancia : un enunciado es valido por que NO se mostró lo contrario Causa falsa : A por B porque así fue antes y/o la causa es ilógica Pregunta compleja : pregunta que propone una respuesta ya existente Falacia de falso dilema : presentar dos opciones cuando mas son existentes Círculo vicioso : como A lleva a B, B es llevada por A Accidente : aplicar una regla general a casos excepcionales Generalización apresurada/accidente inverso : establecer generalidades a partir de excepciones es B Anfibología : oración de varias interpretaciones, orden descuidado Énfasis : alterar el significado resaltando alguna palabra Composición : como A y B son C, AB es C División : como AB es C, A y B deben ser C Estrategias de comprensión

  • reformulación: retoma una idea
  • comparación: reconocer pares de propiedades semejantes y diferentes entre objetos, personas ideas procesos
  • analogía: establece relaciones entre variables, no se vinculan
  • clasificación: establece clases o separa en grupos a partir de la identificación de las características esenciales
  • enumeración: listado
  • definición: expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos y diferenciales de una cosa material o inmaterial etimología: señala el origen histórico del término a través de su génesis extensional: identifica los objetos a los que refiere un término intensional: presenta el significado de un término a partir de las características esenciales, diferenciales, compartidas por objetos a los que refiere el termino hiperónimo: refiere a la clase o categoría hipónimos: refiere a elementos englobados en dicha categoría