







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUMEN DE CAPITULOS resumidos de BLS
Tipo: Resúmenes
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Un paro cardíaco puede deberse a: Fibrilación ventricular Infarto agudo de miocardio Envenenamiento o sobredosis Accidente cerebrovascular o traumatismo
Tres habilidades más importantes de la RCP: Respiración boca boca: cuando una persona ha dejado de respirar RCP. Cuando el corazón de una persona ha dejado de latir Maniobra de Heimlich: cuando una persona presenta una obstrucción de vía aérea (asfixia)
Las siguientes enfermedades de transmisión hemática y aérea son de particular importancia: Hepatitis B y hepatitis C (transmisión hemática) Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) (transmisión hemática) Tuberculosis (transmisión aérea Síndrome respiratorio agudo grave causado por el coronavirus 2019 (SARS-CoV-3) (transmisión aérea)
Enfermedad cardiovascular ECV Espectro de procesos de enfermedad que afectan el corazón y al sistema circulatorio
EAC: enfermedad de las Arterias Coronarias PCS: Paro cardíaco Súbito
Factores de riesgo de ECV Modificables (son los comportamiento o condiciones que se pueden controlar) ● Fumar ● colesterol elevado ● falta de ejercicio ● estrés ● obesidad No modificables (aquellos que no se pueden controlar): ● sexo ● edad ● factores hereditarios
Cadena de supervivencia cuando un apersona sufre de paro fuera del hospital:
1 ¿Cuáles son los signos y síntomas de la hepatitis?} B.Pérdida de peso, cansancio e ictericia 2 ¿Cuál de las siguientes opciones es un factor de riesgo modificable de enfermedad cardiovascular? D. Colesterol elevado 3 ¿Cuál de las siguientes opciones aumenta al máximo la posibilidad de sobrevivir de un paciente que sufre un paro cardíaco? A. Comienzo de la RCP y desfibrilación en los minutos inmediatamente posteriores al inicio del paro cardíaco 4 ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre la fibrilación ventricular (FV) es correcto? B. La FV es el ritmo más frecuente en el paro cardíaco súbito y se trata mediante desfibrilación 5 ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre el consentimiento de un paciente para proceder el tratamiento es correcto? B. Un paciente adulto competente tiene derecho a rechazar el tratamiento, aun si esto pudiera reducir su expectativa de vida
CAPÍTULO 2. COMPRENSIÓN DEL CUERPO HUMANO
Sistema respiratorio El oxígeno es el recurso externo más importante que el cuerpo necesita para mantenerse con vida. El sistema respiratorio suministra oxígeno a los pulmones y elimina los desechos, como el dióxido de carbono. Dado que el cuerpo no puede almacenar oxígeno durante más de unos minutos, el sistema respiratorio debe funcionar de manera continua. Si por algún motivo se detiene (cuando una persona se ahoga o se asfixia) se producirá la muerte en cuestión de minutos. Estructura: ● Faringe ● Epiglotis ● Glotis ● Tráquea ● Bronquios ● Alvéolo
La respiración normal es un proceso automático que se produce en respuesta a la necesidad del cuerpo de obtener oxígeno. El cerebro tiene áreas especializadas que detectan los niveles de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y regulan la frecuencia y la profundidad respiratoria (profunda normal o superficial) para mantener un equilibrio adecuado de estos gases.
Falla del sistema cardiovascular Una cardiopatía puede estrechar los vasos sanguíneos principales del corazón, que son las arterias coronarias. Este estrechamiento se conoce como “enfermedad de las arterias coronarias (EAC)”. Cuando el interior de una de estas arterias se estrecha tanto que restringe el flujo sanguíneo, se reduce el suministro de oxígeno al corazón. Esta reducción de oxígeno en el corazón puede deteriorar su funcionamiento. Una reducción leve del flujo sanguíneo puede provocar angina de pecho. ANGINA DE PECHO: Es una afección en la que el corazón no recibe oxígeno temporalmente ( isquemia ) debido al estrechamiento parcial de una arteria coronaria. La angina de pecho, por lo general no causa daños permanentes al corazón, aunque es una señal de EAC y las personas que la padecen deben buscar atención médica. La angina estable ocurre después de una cantidad predecible de esfuerzo físico. Por lo general, dura menos de 15 minutos y se alivia mediante el reposo o nitroglicerina en comprimidos o en aerosol, que dilata (abre) las arterias coronarias. La angina inestable no sigue un patrón predecible. Por lo general, ocurre durante períodos sin esfuerzo físico (por ejemplo, durante el sueño) y no se alivia mediante el reposo ni la nitroglicerina.
Infarto agudo de miocardio Ocurre cuando una parte del músculo cardíaco (miocardio) no recibe oxígeno, lo que causa la muerte celular (necrosis de los tejidos). Por lo general, el infarto agudo de miocardio ocurre como consecuencia de la aterosclerosis, una afección en la que los depósitos grasos (placa de ateroma) obstruyen de forma significativa y pronunciada una o más arterias coronarias.
Signos y síntomas de infarto agudo al miocardio: ● Dolor o molestia en el pecho con irradiación hacia los brazos, la mandíbula o la región dorsal ● Disnea ● diaforesis ● pulso irregular en presencia de otros signos ● Debilidad ● Piel fría, pálida y húmeda
Accidente cerebrovascular Existen dos tipos de accidentes cerebrovasculares: isquémicos y hemorrágicos. Se produce un accidente cerebrovascular cuando un vaso sanguíneo del cerebro que transporta sangre oxigenada se obstruye (accidente cerebrovascular isquémico) o cuando un vaso sanguíneo se rompe (accidente cerebrovascular hemorrágico), lo cual hace que el cerebro reciba menos sangre de la que necesita. Aproximadamente, el 87% de los accidentes cerebrovasculares son isquémicos. Sin oxígeno, las células nerviosas que están al otro lado del vaso sanguíneo obstruido o roto no pueden funcionar y mueren en cuestión de minutos. Debido a que las células cerebrales que mueren no se reemplazan, los efectos devastadores de un accidente cerebrovascular suelen ser permanentes.
Signos y síntomas de un accidente cerebrovascular: ● Debilidad, entumecimiento o parálisis del rostro, el brazo o la pierna, de un lado del cuerpo. ● Visión borrosa o reducida, en especial, en un solo ojo ● Dificultad para hablar o entender el habla. ● Mareos o pérdida del equilibrio ● cefalea repentino, intenso y sin motivo aparentes ● pupila de tamaños diferentes
Escala Cincinnati de accidentes cerebrovasculares
Evaluación Normal Anormal
Caída del rostro. (Pedir al paciente que nos muestra los dientes o sonría)
Ambos lados del rostro se mueven de forma pareja
Un lado del rostro no se mueve tan bien como el otro
Caída del bazo (Pedir al paciente que cierre los ojos y separe los brazos con las palmas hacia arriba)
Ambos brazos se mueven igual o no se mueven
Un brazo no se mueve o un brazo se cae en comparación con el otro
Habla (Pedir al paciente que diga El cielo azul en cincinnati“ )
El paciente usa las palabras correctas y las pronuncia bien
El paciente arrastra las palabras, usa palabras inadecuadas o no puede hablar
1 ¿Cuál de las siguientes opciones suele ocurrir en un infarto agudo de miocardio, pero no en una angina de pecho? B.Dolor o molestia en el pecho que no se alivia con reposo ni nitroglicerina
2 Estos son lo síntomas MÁS frecuentes de angina de pecho e infarto de miocardio A.Dolor o molestia en el pecho
3 ¿Cuál es la frecuencia cardíaca del adulto promedio en reposo? B. Entre 60 y 100 pulsaciones por minuto
4 ¿Cuál de las siguientes personas tiene MÁS probabilidades de presentar síntomas indefinidos o inusuales de un infarto agudo de miocardio? B. Una mujer de 70 años con antecedentes de diabetes
5 ¿Cuál de las siguientes personas presenta signos y síntomas habituales de un accidente cerebrovascular? D. Un hombre de 52 años con debilidad repentina en el lado izquierdo del cuerpo. balbuceo al hablar y caída del rostro
1 ¿Qué debe hacer después de determinar que un paciente está inconsciente? A. Verificar si respira y tiene pulso
2 ¿Cuál es la acción inicial MÁS importante que debe tomar al llegar a les escena de emergencia? B. Determinar si existen riesgos
3 Si un paciente inconsciente respira de forma anómala y tiene pulso, debe hacer lo siguiente: A. Iniciar la respiración boca a boca
4 La posición de recuperación se debe usar en la siguiente situación: D. Si el paciente está inconsciente, pero respira de forma adecuada
5 Un paciente lesionado está inconsciente, no respira y tiene pulso. Usted no logra abrir sus vías respiratorias con la maniobra de reacción mandibular ¿Qué debería hacer? C. Realizar la maniobra de inclinación de la cabeza y levantamiento del mentón con cuidado
CAPÍTULO 4. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICA PARA ADULTOS Y NIÑOS La evaluación de cualquier paciente sin movimiento debe comenzar con la evaluación del estado de consciencia. Si el paciente está inconsciente, es necesario observar rápidamente el toráx para determinar si asciende y desciende a un ritmo regular, lo cual es señal de que respira de manera normal, y verificar si tiene pulso. Estos dos controles se deben realizar al mismo tiempo y no debe llevar más de 10 segundos.
Si el paciente está inconsciente, pero respira normalmente y tiene pulso, colocar en la posición de recuperación, siempre y cuando no sospeche que tiene lesiones en la columna, las caderas o la pelvis.
Determinar el estado de consciencia La evaluación de cualquier paciente sin movimiento debe comenzar con la evaluación del estado de consciencia.
Cómo realizar RCP Es una combinación de compresiones torácicas y respiración boca a boca. Si un paciente inconsciente no respira de forma anómala (por ejemplo, sólo jadea) y no tiene pulso, debe iniciar la RCP comenzando con compresiones torácicas hasta poder usar un desfibrilador y estar listo para analizar el ritmo cardiáco del paciente.
1 Un hombre inconsciente yace boca abajo inmóvil ¿Qué debe hacer después de girarlo? B. Verificar si respira y tiene pulso 2 Usted intenta abrir las vías respiratorias de una persona lesionada inconsciente con la maniobra de tracción mandibular, pero no logra. ¿Qué debe hacer? A. Realizar la maniobra de inclinación de la cabeza y levantamiento del mentón con cuidado 3 Un hombre de 20 años está inconsciente, no respira y tiene pulso ¿Cuál es la frecuencia de respiración boca a boca adecuada para este paciente? D. 30 respiraciones por minuto 4 Qué debería hacer para determinar si un paciente inconsciente está respirando? D. Observa el tórax del paciente para determinar si asciende y desciende 5 ¿Qué incluye el tratamiento adecuado de un niño de 5 años que no respira y no tiene pulso? A. Iniciar la RCP y enviar a alguien a buscar un desfibrilador 6 ¿Cuándo corresponde hacer compresiones torácicas a un paciente que tiene pulso? B. Cuando el paciente es un niño con una frecuencia cardíaca de menos de 60 pulsaciones por minuto y signos de perfusión insuficiente 7 ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre las compresiones torácicas es correcto? A. Comprima el tórax del adulto 2 pulgadas (5 cm) como mínimo 8 ¿Qué debe hacer si se ha insertado un dispositivo de vía respiratorias avanzadas en un paciente durante la RCP de dos personas? C. Evitar pausar las compresiones para realizar la respiración boca a boca 9 Una mujer de 60 años pierde el conocimiento cuando usted la está tratando por una obstrucción grave de las vías respiratorias. ¿Qué debe hacer después de apoyarla con cuidado en el piso? D. Realizar compresiones torácicas 10 Un paciente con una obstrucción leve de las vías respiratorias B. Mueve un poco de aire, y tal vez, pueda hablar
D. Se prefieren parches de tamaño pediátrico y un atenuador de la dosis para niños menores de 8 años
6 ¿Qué debe hacer después de confirmar que un paciente adulto está sufriendo un paro cardíaco? C. Realizar RCP comenzando con compresiones torácicas hasta que llegue un DEA, se use y esté listo para el análisis
7 Ha usado un DEA en un paciente con paro cardíaco y ha recibido el mensaje “Se recomienda administrar una descarga” ¿Qué debe hacer después de asegurarse de que nadie esté tocando al paciente y de administrar la descarga? B. Reanudar la RCP comenzando con compresiones torácicas durante dos minutos
8 ¿En qué paciente No se debe usar DEA? A. En un paciente que está sobre un charco de agua o una acera húmeda.
9 ¿Qué debe hacer después de insertar una vía aerea avanzada en un paciente que esta sufriendo un paro presenciado? D. Evitar sincronizar las compresiones torácicas y las ventilaciones
1¿En qué caso un paciente con un traumatismo grave tendrá más probabilidades de sobrevivir? B. Si se traslada a un centro de traumatología
2 ¿Cuánto se debe proceder al rescate en el agua? C. Una vez que haya tomado las precauciones adecuadas para garantizar su seguridad
3 ¿Qué debe hacer al tratar a un paciente con hipotermia grave y paro cardíaco? A. Desfibrilar cada dos minutos, según sea necesario
4 ¿Qué es lo primero que debe hacer al atender a un paciente con hipotermia? B. Trasladar al paciente a un área más cálida
5 ¿Cuál de los siguientes enunciados sobre las lesiones eléctricas es correcto? D. Se han informado muertes con una corriente de 110 voltios o menos