



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen sobre cáncer pulmonar recopilado de varios artículos médicos y libros de texto.
Tipo: Resúmenes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Universidad Autónoma de Guadalajara Cáncer de pulmón Nombre: Gerardo García Nieto Matrícula: 4540865 Grupo: F Semestre: 5to Materia: Neumología Fecha: 29/09/ Lugar: Nacajuca, Tabasco
DEFINICIÓN: Cáncer que se forma en los tejidos del pulmón, por lo general, en las células que recubren las vías respiratorias. Los dos tipos más importantes de cáncer de pulmón son el cáncer de pulmón de células pequeñas y el cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos tipos de cáncer se diagnostican con base en el aspecto que tengan las células bajo un microscopio. EPIDEMIOLOGÍA: El riesgo de padecer esta neoplasia aumenta después de los 45 años. En el presente estudio no se obtuvieron los mismos resultados internacionales que demuestran que el cáncer del pulmón afecta en una proporción 2:1 (hombre-mujer) la que advierte un incremento exponencial de esta enfermedad en el sexo femenino, situación muy relacionada con al aumento del hábito de fumar entre las féminas. Hace una década esta proporción era de 5:1, aunque los resultados corresponden a estudios de países desarrollados (EE.UU. y Europa). Cuba es el mayor consumidor de cigarrillos en América; aunque las mujeres han aumentado el hábito de fumar no es comparable con el de los hombres, por otra parte, la contaminación atmosférica no es apreciable si la relacionamos con países desarrollados. ANATOPATOLOGÍA: Cuatro tipos principales representan 88% de los cánceres pulmonares primarios; epidermoide (escamoso), 29%; adenocarcinoma (incluido el bronquioalveolar), 35%; de células grandes (macrocítico), 9% y de células pequeñas (microcítico o células de avena), 18%. Las características histológicas (tipos de células pequeñas o de células no pequeñas) son un factor determinante para el abordaje
TC o PET–TC combinadas Examen citopatológico del líquido pleural o del esputo En general, biopsia guiada por broncoscopia y biopsia con aguja gruesa (biopsia del núcleo o core biopsia) Biopsia de pulmón a cielo abierto La radiografía de tórax suele ser el estudio por la imagen inicial. Puede mostrar anomalías claramente definidas, como una sola masa o masas multifocales o un nódulo pulmonar solitario, hilio agrandado, mediastino ensanchado, estrechamiento traqueobronquial, atelectasias, infiltrados parenquimatosos que no desaparecen, lesiones cavitarias o engrosamiento o derrame pleural inexplicable. La TC muestra muchos patrones y aspectos anatómicos característicos que sugieren fuertemente el diagnóstico. Citología es El método utilizado para obtener células o tejidos para la confirmación diagnóstica depende de la accesibilidad del tejido y la localización de las lesiones. La citología del esputo o del líquido pleural es el método menos invasivo. En pacientes con tos productiva, las muestras de esputo obtenidas al despertar pueden contener concentraciones elevadas de células malignas, pero el rendimiento global para este método es < 50%. El líquido pleural es otra fuente adecuada de células; un derrame maligno es un signo de pronóstico desfavorable e indica una enfermedad en estadio avanzado. TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN El tratamiento varía según el tipo celular y el estadio de la enfermedad. Muchos factores del paciente no relacionados con el tumor afectan la elección del tratamiento. La reserva cardiopulmonar deficiente, la desnutrición, la debilidad o el estado físico inadecuado, las enfermedades concomitantes, incluyendo las citopenias, y la enfermedad psiquiátrica o cognitiva pueden llevar a una decisión de tratamiento paliativo más que curativo o a no realizar ningún tratamiento en absoluto, incluso a pesar de que técnicamente sería posible una curación con un tratamiento agresivo. La radioterapia acarrea el riesgo de neumonitis por radiación cuando se exponen grandes zonas del pulmón a altas dosis de radiación en el tiempo. La neumonitis por radiación puede aparecer hasta 3 meses después de haber finalizado el tratamiento. La tos, la disnea, la fiebre leve o el dolor torácico pleural puede indicar este cuadro, y también los crepitantes o un roce de fricción pleural detectado en la auscultación del tórax. La radiografía de tórax puede revelar hallazgos inespecíficos; la TC puede mostrar un infiltrado inespecífico sin una masa evidente. El diagnóstico suele ser por exclusión. La neumonitis por radiación puede tratarse con un corticoide que se disminuye gradualmente durante varias semanas y broncodilatadores para el alivio de los síntomas.
La ablación por radiofrecuencia , en la que se utiliza corriente eléctrica de alta frecuencia para destruir las células cancerosas, es una técnica que a veces puede utilizarse en pacientes que tienen tumores pequeños, incipientes o tumores pequeños que han reaparecido en un tórax previamente irradiado. Este procedimiento puede preservar la función pulmonar más que la cirugía a cielo abierto y, como es menos invasiva, puede ser apropiada para pacientes que no son candidatos para la cirugía a cielo abierto. La inmunoterapia aprovecha el sistema inmunológico del cuerpo para eliminar el cáncer y se usa para tratar el cáncer de pulmón no microcítico en estadio avanzado (IV) si expresa altos títulos de PD-1 o PDL-1. Ninguna intervención activa para prevenir el cáncer de pulmón ha probado ser eficaz, salvo dejar de fumar. La corrección de los niveles elevados de radón en residencias privadas elimina la radiación conocida que favorece el cáncer, si bien no está comprobada la reducción de la incidencia del cáncer de pulmón. El aumento del consumo de frutas y vegetales con alto contenido de retinoides y beta- carotenos parece no tener efecto sobre la incidencia de cáncer de pulmón. El suplemento de vitaminas no está probado (vitamina E) o es perjudicial (beta- carotenos) en fumadores. La evidencia que sugiere que los medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y los suplementos con vitamina E pueden proteger a los exfumadores del cáncer de pulmón no se ha confirmado. Las intervenciones quimiopreventivas, además del abandono del hábito de fumar, deben realizarse solo como parte de un ensayo clínico. Se investigan nuevas estrategias moleculares dirigidas a las vías de señalización y al ciclo celular, así como a los antígenos asociados al tumor (quimioprevención de precisión). Referencias bibliográficas Amorín Kajatt, E. (2013). Cáncer de pulmón, una revisión sobre el conocimiento actual, métodos diagnósticos y perspectivas terapéuticas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública , 30 (1), 85-92. Escuín, J. S. D. C. (2009). El cáncer de pulmón en España. Epidemiología, supervivencia y tratamiento actuales. Archivos de Bronconeumología , 45 (7), 341-348. Barreiro, E. (2008). EPOC y cáncer de pulmón.