








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de artículos, que ayudan a una mejor comprensión del tema
Tipo: Resúmenes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020
El estudio realizado por Viruez-Soto y colaboradores representa una valiosa aproximación a la fisiología respiratoria en condiciones de hipoxia crónica moderada, como la que se experimenta en la ciudad de El Alto, situada a 4.150 metros sobre el nivel del mar. A través de una serie de casos con adultos sanos, los autores caracterizan los valores gasométricos típicos de esta población, revelando adaptaciones fisiológicas notables que difieren significativamente de los parámetros establecidos a nivel del mar. Entre los hallazgos más relevantes se encuentra una PaO₂ promedio de 58,69 mmHg y una PaCO₂ de 26,14 mmHg, acompañadas de un pH ligeramente alcalino (7,43) y una saturación de oxígeno del 91,7%. Estos valores reflejan una hipoxemia compensada por hipocapnia y una disminución del bicarbonato sérico, lo que sugiere una adaptación ventilatoria sostenida. El artículo también destaca la necesidad de revisar la aplicabilidad de criterios diagnósticos como el índice PaO₂/FiO₂ en poblaciones de altura, ya que su interpretación puede inducir a errores clínicos si no se contextualiza adecuadamente. Este trabajo no solo aporta datos empíricos valiosos, sino que también plantea una reflexión crítica sobre la necesidad de establecer rangos de referencia específicos para poblaciones que viven en altitudes extremas. En un país como Bolivia, donde gran parte de la población reside por encima de los 3. metros, este tipo de investigaciones es fundamental para una medicina contextualizada y precisa. En suma, el artículo constituye un aporte significativo a la medicina crítica y a la fisiología aplicada en contextos geográficos particulares. Carrera Materia Paralelo Grupo Fecha de Entrega MED F1 L NEFRONAS 20/06/ Ap. PATERNO Ap. MATERNO NOMBRES BENDEZU MALPARTIDA SHADELLE NAHOMY TÍTULO: Gasometría arterial en residentes a gran altura, el Alto - Bolivia 2020 AUTORES: Viruez-Soto J A, Jiménez-Torres F, Sirpa-Choquehuanca V DATOS DE LA REVISTA: Revista: Scielo, Cuad. - Hosp. Clín. vol.61 no.1 La Paz jul. 2020
El artículo nos informa sobre la gasometría arterial que es una prueba que permite evaluar el intercambio gaseoso y el equilibrio ácido-base del organismo midiendo parámetros como el pH, la presión parcial de oxígeno (PaO₂) y dióxido de carbono (PaCO₂), el bicarbonato (HCO₃ ) y la saturación de oxígeno (SaO₂). Es⁻ fundamental para diagnosticar alteraciones respiratorias o metabólicas y guiar el tratamiento en pacientes críticos. Por tanto la presión barométrica es la referente fisiológica fundamental para los cambios en la gasometría arterial a cualquier nivel de altitud como la presión parcial de los gases tanto en el medio ambiente y a nivel alveolar pulmonar. En el artículo nos informa sobre las diferentes altitudes de la paz y la ciudad del Alto, dándonos a entender los niveles considerados normales de gasometría arterial y que toda compensación respiratoria, conlleva a una respuesta metabólica. A nivel mundial más de 140 millones de personas viven en la altura y por tanto se necesita parámetros distintos a los del mar para poder evaluarlos, con los resultados de los cuadros del artículo se puede comprobar lo que la literatura nos dispone, que a mayor altitud el ph tiende a ser alcalosis. En conclusión la gasometría arterial en la altura debe ser interpretada con suma precaución, en el artículo se proporciona una información detallada para alcanzar un manejo más cercano a la realidad fisiológica del paciente residente a muy alta altitud. Es fundamental detallar las particularidades de la fisiología en función de la latitud, intentando utilizar criterios específicos de la gasometría arterial y del equilibrio ácido-base para abordar las dolencias comunes en cada área, especialmente en diversas altitudes. Carrera Materia Paralelo Grupo Fecha de Entrega MED F1 L NEFRONAS 20-06- Ap. PATERNO Ap. MATERNO NOMBRES CHUQUIPURA PEREYRA JEAMPIER ADERLY TÍTULO: Gasometría arterial en residentes a gran altura, el Alto - Bolivia 2020 AUTORES: Viruez-Soto J A, Jiménez-Torres F, Sirpa-Choquehuanca V DATOS DE LA REVISTA: Revista: Scielo, Cuad. - Hosp. Clín. vol.61 no.1 La Paz jul. 2020
Viruez-Soto J A (^1) , Jiménez-Torres F (^2) , Sirpa-Choquehuanca V (^3) , Casas-Mamani R (^4) , Medina-Vera M^5 , Vera-Carrasco O^6
Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020 CONCLUSIÓN: Resulta imperativo precisar las características propias a la fisiología correspondientes a cada altitud, buscando aplicar parámetros propios como los de la gasometría arterial para el tratamiento de las enfermedades prevalentes en cada región, así como desarrollar investigaciones específicas a gran altura, ensayar posibilidades y documentarlas. PALABRAS CLAVE: Gasometría arterial, residente, muy alta altitud.
Viruez-Soto J A, Jiménez-Torres F, Sirpa-Choquehuanca V, Casas-Mamani R, Medina-Vera M, Vera- Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020 metabólica”.7. La clasificación actual según nivel de altitud se muestra en el Cuadro N° 2.
Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020 Gasometría arterial en residentes a gran altura, El Alto – Bolivia Cuadro 1. Gasometría arterial a 3 577 m s.n.m. en la ciudad de La Paz, comparada con el nivel del mar VARIABLES Ciudad^ de^ La^ Paz (IBBA, 1997)^4 Ciudad de La Paz (Vera-Carrasco (^) O, 1991) 5 Nivel del Mar (SEPAR, 1998)^6 pH (^) 7.35 – 7.45 7.28 – 7.43 7.25 – 7. PaO 2 (mmHg) 60mmHg 55.9 90mmHg PaCO 2 (mmHg) 30mmHg 28.8mmHg 40mmHg HCO 3 (mmol/L) 19-22mmol/L 10-22mmol/L 22 – 27mmol/L Déficit o exceso de bases (BE) (^) 0 +/- 5 0 +/- 7 2 +/- 2 Saturación de oxihemoglobina (%) (^) 90-93% 86% 96% Índice de Kirby (PaO 2 /FIO 2 ) (^200 200 ) IBBA: Instituto Boliviano de Biología de la Altura, SEPAR: Sociedad Española de Neumología y Cirugía Tóracica. PaO 2 : Presión parcial arterial de oxígeno, PaCO 2 : Presión parcial arterial de dióxido de carbono, HCO 3 : Bicarbonato sérico. Cuadro (^) 2. Clasificación del nivel de altitud según metros sobre el nivel del mar.9, NIVEL DE ALTITUD METROS^ SOBRE^ EL^ NIVEL DEL MAR PRESIÓN BAROMÉTRICA APROXIMADA (mmHg) Baja altitud (^) 0 – 1 499 635 – 760 Altitud intermedia o moderada (^) 1 500 – 2 500 561 – 634 Alta Altitud (^) 2 500 – 3 500 494 – 560 Muy alta altitud (^) 3 500 – 5 800 364 – 493 Altitud Extrema (^) > 5 800 268 – 363 Zona "muerta" (^) > 8 000 < 267 El 24 de abril de 2015 se inauguró la Unidad de Cuidados Críticos Adultos del Hospital del Norte, el primer Hospital de 3er nivel de complejidad en la ciudad de El Alto,^11 lo cual conlleva inevitablemente a la necesidad inherente de describir los parámetros fisiológicos propios de la población que atiende, por lo que el objetivo del presente trabajo es caracterizar los valores de gasometría arterial en residentes adultos sanos a 4082 metros sobre el nivel del mar. METODOLOGÍA Estudio de serie de casos, llevado a cabo durante la gestión 2019. Se incluyen 22 (73%) mujeres y 8 varones (27%); con una media de edad de 36.07 años (rango de 15 años, valor mínimo 28 años y valor máximo 43 años). Se realizó muestreo por conveniencia teniendo como población objetivo a residentes adultos sanos de muy alta altitud de la ciudad de El Alto a 4082 m s. n. m., con una presión barométrica de 464 mmHg. Se definió como adulto sano a aquel individuo no fumador, mayor de 20 años, que no recibe medicación alguna, sin antecedentes ni síntomas de enfermedad
Gasometría arterial en residentes a gran altura, El Alto – Bolivia Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020 Cuadro 3. Características gasométricas de la población estudiada. Variable / Valor Total (n = 30) DE Límite inferior Límite superior Mujeres (n=22) Varones (n=8) p pH (^) 7.431 0.04 7.39 7.47 7.429 7.434 0. PaO 2 58.69^ 8.55^ 50.14^ 67.24^ 58.93^ 58.01^ 0. PaCO 2 26.14^ 2.89^ 23.25^ 29.03^ 26.74^ 24.51^ 0. HCO 3 20.14^ 1.95^ 18.19^ 22.09^ 20.34^ 18.59^ 0. SatO 2 % (^) 91.70 2.85 88.86 94.55 91.50 92.26 0. ctHb (g/dL) (^) 16.25 1.98 14.27 18.23 16.35 15.99 0. p50c (mmHg) (^) 28.68 3.28 25.40 31.95 29.33 26.88 0. ctO 2 c (Vol%) (^) 20.43 2.74 17.69 23.17 20.19 19.84 0. Lactato (mmol/L) (^) 1.82 0.82 1.04 2.68 1.69 1.84 0. FO 2 HB (%) (^) 90.73 3.07 87.65 93.80 90.49 91.39 0. FCOHB (%) (^) 0.63 0.70 - 0.08 1.33 0.50 0.96 0. FHHb (%) (^) 7.05 3.64 3.42 10.69 7.48 5.88 0. FMetHB (%) (^) 1.32 0.26 1.06 1.58 1.38 1.15 0. Sodio (mEq/L) (^) 139 5.70 133.20 144.60 140 137 0. Potasio (mEq/L) (^) 3.9 0.68 3.19 4.55 3.6 4.6 0. Cloro (mEq/L) (^) 111 5.92 105.12 116.95 111 110 0. iCa (mmol/L) (^) 0.98 0.22 0.76 1.21 1.02 0.88 0. Glucemia (mg/dL) (^) 106.47 12.64 93.82 119.11 106.95 105.13 0. Anion gap (mmol/L) (^) 11.6 2.16 9.44 13.76 11.6 11.5 0. Anion gap s/K (mmol/L) (^) 7.7 2.17 5.56 9.90 8.0 6.9 0. mOsm (mmol/Kg) (^) 283.7 11.52 272.20 295.23 285.4 279.1 0. SaO 2 /FiO 2 436.7^ 13.56^ 423.13^ 450.24^ 435.7^ 439.3^ 0. PaO 2 /FIO 2 279.5^ 40.71^ 236.79^ 320.21^ 283.2^ 278.9^ 0. cBase (mmol/L) (^) - 5.1 1.82 - 6.96 - 3.32 - 5.0 - 6.5 0. Dónde: DE: Desviación estándar, ctHb: Hemoglobina total calculada, p50c: Presión parcial de oxígeno necesaria para alcanzar una saturación de hemoglobina del 50%, ctO 2 c: Contenido arterial de oxígeno calculado, FO 2 HB: Fracción de oxihemoglobina, FCOHB: Fracción de carboxihemoglobina, FHHb: Fracción de hemoglobina disfuncional (dishemoglobina), FMetHB: Fracción de metahemoglobina, iCa: Calcio iónico, Anion gap s/K: Hiato aniónico sin potasio, cBase: Exceso o déficit de base. En las Figuras 1, 2 y 3 se evidencia la correlación entre PaO 2 y SatO 2 %, edad y PaO 2 /FiO 2 y Figura 1. Coeficiente de correlación r de Pearson entre la presión parcial arterial de oxígeno y la saturación de oxihemoglobina, con valor 0.72. Correlación PaO2 y SatO2%. 96, 94, 92, 90, 88, 86, 84, 82, 80, 78, finalmente edad y contenido arterial de oxígeno, respectivamente Figura 2. Coeficiente de correlación r de Pearson entre la edad y el índice presión parcial arterial de oxígeno/fracción inspiratoria de oxígeno, con valor 0.19. Correlación edad y PaO2/FiO2. 500 400 300 200 100 0 SatO2% PaO / FiO
Viruez-Soto J A, Jiménez-Torres F, Sirpa-Choquehuanca V, Casas-Mamani R, Medina-Vera M, Vera- Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100, PaO 0 10 20 30 40 50 Edad (años)
Viruez-Soto J A, Jiménez-Torres F, Sirpa-Choquehuanca V, Casas-Mamani R, Medina-Vera M, Vera- Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020
3. Hinojosa W. Módulo de autoinstrucción: Gasometria arterial, Interpretación Clínica. La Paz-Bolivia: UMSA; _2005.
Gasometría arterial en residentes a gran altura, El Alto – Bolivia Revista "Cuadernos" Vol. 61(1). 2020
7. Ramirez-Sandoval Juan C, Castilla-Peón MF, Gotés-Palazuelos J, Vázquez-García JC, Wagner MP, Merelo- Arias CA, y col. Bicarbonate values for healthy residents living in cities above 1500m of altitude: a _theoretical model and systematic review. High Alt Med Biol 2016; 1-8.