




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento aborda la importancia de la bioseguridad en el ámbito de la odontología durante la pandemia de COVID-19. Se detallan aspectos como la estructura viral, vía de transmisión, carga viral y recomendaciones para garantizar la seguridad en el tratamiento de los pacientes. Se incluyen consideraciones sobre esterilización, medidas de protección personal, limpieza de manos, desinfección de superficies y manejo de residuos.
Qué aprenderás
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En diciembre de 2019, casos de neumonía fatales se presentaron en la ciudad de Wuhan, China. Tras su análisis genético, se pudo determinar que el agente causal era un coronavirus no conocido, el cual se nombró posteriormente COVID-19.
El primer punto a mencionar es que al tratarse de un virus ARN, éstos presentan tasas de mutación altas porque a diferencia de las ADN polimerasas. El segundo punto está relacionado a que son virus envueltos lo que son los más simples de inactivar.
Es directa, interpersonal principalmente por inhalación de gotitas respiratorias. e indirecta por el contacto con superficies contaminadas. Se sospecha que la transmisión no está sólo limitada al tracto respiratorio y que la exposición ocular puede ser una vía de ingreso del virus. Por tanto, las gotitas pueden depositarse en las mucosas nasal, oral y conjuntiva y a partir de ahí producir la infección.
Por otro lado, hay que poner especial cuidado en que en muchos procedimientos dentales se generan aerosoles y gotas con agentes infecciosos. Estos pueden afectar a los profesionales de salud, pero también extenderse a superficies y entorno de la clínica. En este punto cabe mencionar que el uso de barreras, así como los aspectos de desinfección deben ser revisados a efectos de evaluar posibles cambios o ajustes a lo que actualmente se utiliza.
Alcanza su punto máximo en la primera semana del inicio de la enfermedad (antes del día 6) y también que los casos graves tienen un período más extenso de eliminación del virus. Hay que tener en cuenta que a mayor carga viral implica mayor posibilidad de contagio; esto también representa un desafío ya que esta mayor capacidad de contagio ocurriría cuando el paciente está empezando a tener los primeros síntomas y/o no ha sido diagnosticado. En cuanto al tiempo de supervivencia la evidencia actual sugiere que una vez que las gotas se depositan en las superficies pueden mantenerse viables por horas a días dependiendo del material y aumentando su supervivencia en ambientes fríos y secos.
La mayoría de los virus son inactivados a temperaturas entre 56 y 65ºC mantenida durante 1 hora ya que desnaturaliza las proteínas de la cápside y de la envoltura. Por tanto, la esterilización por autoclave o calor seco en los parámetros estándares asegura la muerte de todos los virus.
El uso del Equipo de Protección Personal (EPP) va a depender según el nivel de atención.
Las mascarillas quirúrgicas no pueden utilizarse en caso que la intervención implique la generación de aerosoles en cuyo caso
Dependiendo del procedimiento pueden agregarse otras medidas de barrera: o Puntos a considerar para la colocación del EPP: o El orden de retiro de barreras es el siguiente: Se prioriza ir retirando desde lo más contaminado hacia lo menos contaminado. o Guantes o Vestimenta proteccion o Higiene de manos o Proteccion ocular o facial o Mascarilla respiratoria o Higiene de manos
o Puntos a considerar para el retiro del EPP: o Puntos a considerar para el retiro del EPP - Retiro de guantes y bata o Puntos a considerar para el retiro del EPP - Retiro de protección ocular/facial y mascarilla
Como guía para lograr una solución de hipoclorito a esa concentración utilizar la siguiente fórmula: V1=(C2 x V2) C Donde C2 = concentración que se quiere lograr; V2 = volumen que se desea preparar; C1 = concentración original (en la etiqueta del fabricante); V1 = volumen a utilizar del producto original. o Puntos a considerar al finalizar el tratamiento
Se debe lavar por separado de la ropa común o doméstica, con agua caliente de preferencia 60ºC o superior durante 10 minutos lo que destruirá muchas bacterias y también este virus. De todas formas, para destruir este microorganismo es suficiente detergente que pueda hacer abundante espuma, por lo que que
en un proceso de lavado a máquina es suficiente para garantizar que la ropa queda libre del virus.
Es conocido el efecto del uso de la radiación ultravioleta para la inactivación de microorganismos de superficies y ambientes, en particular en quirófanos. En cuanto a los purificadores de ozono si bien algunos purificadores tienen número de EPA, ésta no certifica dispositivos purificadores de aire. De hecho, no es efectivo utilizado a concentraciones que no superen los estándares de salud. En lugares sin posibilidad de ventilación y sus sistemas de ventilación son circuitos cerrados, se mantiene recomendación de la utilización de filtros HEPA.
No hay cambios respecto al manejo de residuos