

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
resumen de los apuntes tomadas en la clase que presencié yo misma
Tipo: Apuntes
1 / 2
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
_Colonialidad del poder: desarrollado principalmente por Aníbal Quijano, el cual describe la estructura de poder global que surgió con la colonización europea y que persiste hasta la actualidad, esto fue el producto de lo que se llama “la idea de raza”, que aparece en el momento en que los futuros conquistadores de América producen la identidad histórica de Europa occidental, lo que funda la idea de que las gentes son desiguales por su naturaleza biológica (la raza) , las cuales están definidas como algunas inferiores, y otras superiores (esto, se encuentra en toda la historia desde fines del siglo XV en adelante hasta hoy). Quijano argumenta que esta colonización impulso un control político económico cultural y epistemológico, promoviendo la idea de superioridad racial y de conocimientos “universales” que desplazan indígenas y africanos. _La Descolonización del Saber, Según Atilio Borón, se refiere a la Descolonizacíon del poder con el concepto de "Impensar", en este caso las Ciencias Sociales, es decir hacer un borrón y cuenta nueva de todo aquello que por siglos se ha mantenido como predominante, y sacar a la luz supuestos de la Ciencia y de las Ciencias Sociales que fueron delegados al olvido. Esto es necesario debido a que la realidad de América Latina es tan injusta qué la única forma de contribuir a modificar la vida de nuestras sociedades es repensando críticamente nuestra realidad, explorando otras posibilidades y comunicándolo con un lenguaje comprensible para nuestros sujetos. Atilio Borón plantea la necesidad de recuperar aquel pensamiento crítico que nuestros intelectuales, en la segunda mitad del siglo XX, mantuvieron para sacar a flote debates como el imperialismo y la dependencia, los cuales fueron desplazados por la modernización. Se trata de recuperar aquellos interrogantes esenciales para constituir un aparato teórico que inspire una nueva interpretación del presente y síntesis teóricas, que permitan elaborar esquemas de interpretación para las luchas emancipadoras que llevaran a la derrota del imperialismo. _Colonialidad del saber, también elaborado por Quijano, se refiere a como el conocimiento europeo se estableció como el único saber “válido” o “universal”, lo cual, no dio por valido otros saberes y formas de conocimiento como las cosmovisiones indígenas, africanas, asiáticas y las de los otros pueblos no occidentales. Esto implica que el conocimiento occidental europeo, es hegemónico y se presenta como objetivo, neutral y universal, cuando no es así, por que esta impregnado de relaciones de poder y eurocentrismo. La _Colonialidad del Saber: Atilio Borón le confiere las causas del ascenso del neoliberalismo y del posmodernismo a la crisis de las Ciencias Sociales que llevaron a un asalto del pensamiento crítico. El neoliberalismo estableció el reduccionismo economicista que tuvo como consecuencia el individualismo metodológico que en conjunto con los supuestos de la economía neoclásica constituyeron la desaparición de actores colectivos, y al mantenimiento del formalismo matemático como único criterio válido para las disciplinas de las Ciencias Sociales. Otra consecuencia que le debemos al Neoliberalismo y al Posmodernismo es, por ejemplo, el problema de los soportes institucionales fundamentales para las Ciencias Sociales, como la investigación, la cual se
encuentra afectada por el debilitamiento económico del sector público latinoamericano, por lo que su financiamiento proviene de organizaciones financieras como el BM o el BID, quienes definen las problemáticas que serán investigadas sobre nuestros países, aunque estas estén muy lejos de nuestra realidad y de nuestras verdaderas preocupaciones. También se descartan cualquier investigación referidas a reflexionar críticamente acerca de la pobreza, del capitalismo como productor de desigualdades, de la desigualdad económica y social en países donde el modelo neoliberal se encuentra vigente, etc. Estos criterios provocan que sea imposible tener un pensamiento crítico a partir de la Colonialidad y del racismo que se encuentra implícito en ellos. _Subversión epistémica, se relaciona con el esfuerzo de desafiar y cuestionar el conocimiento y las estructuras de pensamiento dominante que históricamente fueron impuestas por la colonización. Para Boaventura de Sousa Santos, esta subversión implica reconocer y validar otros sistemas de conocimiento y formas de interpretar el mundo. La subversión epistémica no solo busca incluir otras voces, sino que también transformar las bases mismas de la construcción del conocimiento. _ El giro decolonial, por Aníbal Quijano, es un movimiento critico que busca repensar la realidad global desde las perspectivas y conocimientos de los pueblos que fueron históricamente colonizados. Sousa Santos y Mariátegui, son de épocas diferentes , pero ambos defienden la necesidad de emancipar América Latina de las estructuras coloniales, en lo económico, político, cultural , y epistemológico. Santos retoma ampliamente en enfoque de Mariátegui en el contexto contemporáneo, proponiendo una pluralidad epistemológica para desafiar la hegemonía del conocimiento occidental. Borón coincide con Mariátegui en que el socialismo latinoamericano debe estar basado en las experiencias y saberes propios , con la necesidad de una emancipación económica y política que tome en cuenta las estructuras locales. Borón reconoce (igual que Sousa Santos) la importancia de la descolonización de conocimiento y promueve la idea de una “contrahegemonia” intelectual. Sin embargo, su cuestionamiento es más Marxista, el cual, pone énfasis en el conflicto de clases y en la necesidad de un cambio estructural y revolucionario para liberar América Latina de la Colonialidad del poder y del saber.