Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen de agronomia, Resúmenes de Derecho Civil

un resumen largo sobre la agronomia de chiapas

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 09/10/2020

miguel-narcia
miguel-narcia 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS
UNIVERSIDAD SALAZAR
DERECHO AGRARIO
Dr. Enoch de Jesús Moreno Zapata
ACTIVIDAD:
Resumen del libro, Historias de Chiapas: Cuentos del abuelo
ALUMNA:
GUERRA GONZÁLEZ A. ELIZABETH
LICENCIATURA EN DERECHO
VIII CUATRIMESTRE
GRUPO “A”
SISTEMA SEMIESCOLARIZADO
DÍA SÁBADO
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Octubre e 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen de agronomia y más Resúmenes en PDF de Derecho Civil solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CHIAPAS

UNIVERSIDAD SALAZAR

DERECHO AGRARIO

Dr. Enoch de Jesús Moreno Zapata ACTIVIDAD: Resumen del libro, Historias de Chiapas: Cuentos del abuelo ALUMNA: GUERRA GONZÁLEZ A. ELIZABETH LICENCIATURA EN DERECHO VIII CUATRIMESTRE GRUPO “A” SISTEMA SEMIESCOLARIZADO DÍA SÁBADO Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Octubre e 2020

HISTORIAS DE CHIAPAS:

LOS CUENTOS DEL ABUELO

ÁNGEL M. CORZO

RESUMEN

CAPITULO I: LA LEYENDA DE LA PATRIA

PLATCA 1ª LA TRADICION

Cuentos del abuelo es una historia narrada por un abuelito de nombre Ramón quien vivía en uno de los pueblos de la costa de Chiapas y cierto día reunió a determinados muchachos y entre ellos bisnietos para empezar a contar la historia. Las historias de los pueblos se van sabiendo así, por medio de los narradores de los ancianitos de los pueblos, y ellos van contándoles a los más jóvenes lo que aconteció en su tiempo, y de este modo se van trasmitiendo las noticias de generación en generación. El abuelo comenzó su narración de esta manera: Esto que ahora se llama Chiapas y es uno de los estados de la república mexicana, en la antigüedad no estuvo poblada como lo vemos actualmente; únicamente vivían indios, aborígenes en pequeñas comunidades, pueblitos y rancherías, diseminados en las llanuras, a la orilla de los ríos, en donde pudieran cultivar la tierra para obtener e sustento de su vida. Cerca de los ríos y las llanuras construían sus casas en alto, para defenderse de los animales feroces; a estas casas se les llamaba lacustres, porque están en medios de las aguas.

  • ¿Y vestían como nosotros los indios, Abuelito? -pregunto un rapazuelo de ojos vivarachos e inquietos. -sus vestidos eran rudimentarios en algunos, en otros muy vistosos y bien confeccionados. Todavía existen muchas tribus que usan sus vestidos autóctonos. En Chiapas hay una gran variedad de vestidos entre nuestros indios, porque son muchos los grupos que pueblan el territorio, y les sirve para distinguirse uno de otros.

PLATICA 2ª. ERAN CINCO NACIONES

Cinco naciones indígenas principales me contaba mi abuelo que habitaban estas tierras y que en sus dialectos se denominan: querenes, tzeltales, zoques, mames y Chiapas, cada una de las cuales ocupaban una región distinta y su dialecto, su indumentaria, su gobierno, y sus costumbres, eran diferentes. Estos cinco pueblos eran como nosotros, como son y todos ellos: los Zoques son típicos de color claro, de buena estatura, bien formados, que viven en casa de bajareque y visten con trajes bonitos, hombres y mujeres. Los Chamulas Los que se llaman así, son quizá los más atrasados de todos los demás núcleos, por lo menos en sus vestidos, pues son muy burdos, hechos de lana de sus carneros, que ellos mismos esquilan y tejen. El tejido de la lana es muy antiguo; nuestros indios no lo conocían porque carecían de borregos. Entre los Chamulas hay gran variedad de núcleos diferentes, unos más adelantados que otros.

PLATICA 3ª. LOS VOTANIDAS

Los pueblos indígenas que vivan en nuestras tierras no tenían el mismo tiempo de estar aquí, unos eran más antiguos que otros. No eran autóctonos, sino que imaginaron de otras regiones en donde antes vivan. El más antiguo dice que fue el pueblo de Votánida, que según refiere la traducción los primeros desembarcaron en las costas de Chiapas, en pequeños piraguas. Lo más probable es que los Votánidas hayan venido embarcados del sur, siguiendo los llamados esteros de la costa de Chiapas que llegan más allá de Centro América.

Tiene costumbres muy interesante: cuando siembran, colectan la cosecha, levantando una casa, o realizan alguna obra del pueblo, todos trabajan y lo hacen de forma colectiva. Existe verdaderamente espíritu de cooperación.

PLATIC 6ª. LAS RUNIAS DE PALENQUE

Cerca del pueblo de Palenque existen las ruinas de una antiquísima ciudad que se llama Chanan o Culhuacan y que era tan grande que media 28 a 32 kilometros de longitud por 2 de ancho, dimensiones que igualan a las más extensas que existen actualmente. Se descubrieron cuatro grandes edificios, los que ahora se conocen con el nombre de El Palacio, La Casa de las Lajas, El Altar y El Oratorio. Las dimensiones de estos edificios son enormes y muy bien acabadas en su construcción. En estos Edificios se hallaron cosas notables talladas en piedra y una enorme cruz que la llamaron de Palenque, y se encuentra en el Museo Nacional de México.

PLATICA 7ª. LOS MAMES

Los indios mames son talla pequeña, color moreno, ojos y pelo negros; sus casas son de varilla y techadas con una alma que llaman Manca. La región en la que viven es sumamente rica para la agricultura, pues obtienen de la tierra además de frijol, maíz y chile, legumbres y frutas, el codiciado caco, café, hule, tabaco, plátano, caña de azúcar, cuyos productos alcanzan un alto precio.

Antes de la conquista y después. Cuando aun no se había construido el ferrocarril que recorre las costas de Chiapas, los mames llevaban a cabo su tráfico comercial por medio de los esteros, que se comunican unos a otros desde las costas de Oaxaca hasta Centroamérica, usando pequeñas canoas y cayucos, que todavía acostumbran.

PLATICA 8ª. LOS ALFAQUIES

A los alfaquies los respetaban como a personas sagradas y obedecían ciegamente todo lo que aconsejaban. Vestían traje talar y usaban el pelo largo, para infundir más respeto. Como los mames eran muy ricos, no dejo de despertar codicia en. Otros pueblos esta circunstancia. Este fue el motivo de que los mames, a pesar de ser gente pacífica y trabajadora, sufrieran una serie de invasiones que les causaron grandes molestias y desazones

PLATICA 94. LOS ZOQUES

La ciudad de Tuxtla, capital ahora del Estado, es una población que fundaron los indios zoques con el nombre de Coyatoc que quiere decir “Tierra de Conejos”. No se sabe a punto fijo en donde estuvo el primer poblado, si era un sitio que se llamaba Acapala, solución en donde se encontraron restos de una vieja población, o en-qué otro lugar. Estos indios son muy locuaces, su y o de dialecto, el zoque, es más suave que los de los demás pueblos; son de a vida de facciones finas, sobre todo las mujeres; el color de su piel es claro y en algunos hasta guero; en. Su mayoría son de talla mediana. Sus vestidos. Se muestran vistosos, especialmente los que usan en sus fiestas.

procedente de. Guatemala, invadió todos -estos dominios que pertenecían los pueblos mayas, se enseñorearon de ellos y pasaron a formar parte de una nueva nación que se llama Maya-Quiché. El Reino. Del Gran Quiché abarcaba. una parte del actual territorico de Guatemala y tenía como limites, al norte, de los señoríos de Tabasco y Xicalango, al sur el Océano Pacifico y los pueblos del reino de Utatlan;. al oriente los pueblos ltzaes y al occidente el reino de los Zapotecas. A demás de las cinco naciones que hemos mencionado, habían otros pequeños núcleos de indios, -descendientes de las tribus principales. Los Totiques, en el distrito de la Libertad Los Tojolabales, en el distrito de Comitan; Los Choles, en los pueblos de Petalcingo, Tumbala y Tila, del distrito de Chilénho y Alvaro Obregón Los Kachikeles, en los pueblos de Toquian Chico, Tacana y demas rancherias del distrito de Soconusco. Los Lacandones hacia la margen izquierda del rio Usumacinta; Los Mayas, en los pueblos de Yajalon, Bachajon, Palenque, del distrito de Palenque. Los Quichés, en toda la regién del distrito de Mariscal!° y Los Maya-Quichés, en los pueblos de la Independencia, Zapalutal' Las Margaritas, del distrito de Comitan.

PLATICA13. EL POPOL-BUS

Se sabe mucho de ellos, según ya dijimos, por medio de las tradiciones que se van transmitiendo de padres a hijos y de familias en familias. Esas tradiciones, en nuestros tiempos, se han recogido y escrito en los libros y es lo que se llama pre- historia, si se refiere a cosas de los indios ocurridas antes de la llegada de los españoles y la historia. Ocurrieron los sucesos después. Entre los quichés existe un libro muy interesante que se llama Popol-Bus. Que contiene sus tradiciones y que tradujo al español el padre Francisco Jiménez.

CAPITULO II: LA CONQUISTA

PLATICA 14, EL CAPITAN LUIS MARIN Y SUS SOLDADOS

Eran los conquistadores Españoles que al mando del capitán Hernán Cortés habían llegado a Tabasco y luchando con los indios de allí, a los que habían sometido. La mujer era nada menos que la Malinche que le dieron al capitán español como presente. Estas noticias no dejaron de intranquilizar a los demás núcleos indígenas, pero nada podían hacer porque los Chiapas los tenían muy sometidos asi pasaron varios años sin más acontecimientos, pero si muchas versiones que venían del norte, sobre los hombres blancos y las guerras que estaban armando al gran Imperio Azteca.

PLATICA 15.

CHIAPA NANDALUMI, TEQCHIAPAN O NANDIUME

El capitán Luis Marín, con sus valientes soldados se dirigió a Nandiumé, que era la capital de los Chiapas y la ocupé. Encontré muchos ídolos de sus dioses, que mandé a derribar, colocando el padre, Juan Varillas una cruz, en donde dijo la primera misa. En los adoratorios de los indios se hallaron muchas calaveras de las gentes que los Chiapas cogían prisioneros en sus guerras y después las sacrificaban. Los españoles los dejaron libres y casi todos ellos regresaron a sus tierras en el istmo de Tehuantepec; solo aquellos que ya tenían familias y se habían acostumbrado a vivir en las márgenes del rio.

PLATICA 18. CHIAPA DE LOS INDIOS

Con los sobrevivientes de aquel heroico pueblo de valientes, los Chiapas, el capitán Diego de Mazariegos.cruz6 el rio y fue a fundar el pueblo de Chiapas hacia la margen derecha, como a una legua mas al oriente de donde se hallaba la primera que fue abandonada por los indios. Cuentan las crónicas que fundaron el pueblo alrededor de una corpulenta Ceiba, que era el árbol que para los antiguos simbolizaba la vida.

PLATICA 19. CHIAPAS

Recordaran que los españoles fundaron primero a Chiapa y con los indígenas que sobrevivieron a su derrumbamiento en el rio, el cual los pueblo abandonaron pronto porque era muy caliente, quedándose los naturales únicamente para habitarlo, por cuya razón le llamaron Chiapa de los Indios; después fundaron Villa Real ‘con puros elementos y españoles y como para ellos se trataba de la misma fundación, ya que" fue el mismo Ayuntamiento el que funciono. En un principio también se conoce con el nombre de Chiapa de los Españoles; quiere decir que los había dos poblaciones con el nombre de Chiapa; a la región se le denominaba de las Chiapas; después Provincia de las Chiapas y a la pasara al lado del Estado de la República Mexicana, Estado de Chiapas.

PLATICA 20. EL ESCUDO DE CHIAPAS

E] escudo de Chiapas es cierta representación simbólica del acto heroico, que los indios Chiapas llevaron a cabo despeñándose desde el alto peñón de Tepetchia hasta las aguas del caudaloso rio, de una altura de mil metros, para no caer bajo el dominio de los españoles y perder su libertad. Este acto fue..admirado. por. los .mismos conquistadores que no habían visto semejante acto de valor en ninguna

otra tribu indígena.

PLATICA 21. FRAY BARTOLOME DE LAS CASAS

En esa época Fray Bartolomé de Las Casas con sus religiosos, había desembarcado en Campeche y caminado a pie por veredas imposibles. En medio de mil penalidades y sufrimientos, arribaron a San Cristóbal en el año de 1545. Inmediatamente se dio cuenta el padre Las Casas, de cómo trataban a. los indios los encomenderos; a quienes no solamente !es habían quitado sus propiedades y los habían reducido a la servidumbre, sino que les negaban todo derecho, hasta el de ser tratados como gentes. Fray Bartolomé, entonces, por medio de los sacerdotes de su dependencia, comenz6 a condenar la conducta de los encomenderos que así trataban a los indios y pronto se estableció una lucha enconada entre ambos bandos: los unos defendiendo sus llamados derechos de conquistadores y Las Casas, los fueros espirituales de la religión a favor de los indios, para quienes pedía el mismo trate que tenían para los españoles.

PLATICA 22. LOS ENCOMENDEROS

Los encomenderos, que eran personas principales gobernaban a los indios y daban cuenta a las autoridades si alguno se fugaba, si fallecía, etc. Cuando alguno huía por que ya no pudiera soportar las excesivas fatigas del trabajo, lo perseguían con perros de caza, sin importarles que en esta lucha pereciera destrozado el indio infeliz.

PLATICA 23. LA ALCALDIA MAYOR DE CHIAPAS

Cuando fue conquistada en 1528, pas6é a depender de la Audiencia de México, después en la división política que se realiz6 de la Nueva España se le hizo depender de otras entidades mayores hasta que, por gestiones del capitán Pedro de Alvarado, conquistador de Soconusco y de Guatemala, pas6é a formar parte de

establecidos cuando el padre Las Casas anduvo por esos lugares. Como ciento cincuenta años, tuvo que transcurrir, para que se organizara la población de Chiapas. Todo este enorme trabajo, así como la construcción de tantas iglesias, conventos, cabildos, casas de los alcaldes y de los señores, los llevaron a cabo los indios con el esfuerzo de sus pulmones.

PLATICA 26. SUBLEVACION DE LOS TZELTALES

Una guerra de castas es la cosa más terrible que ustedes puedan imaginarse, pues consiste en la destrucción de los elementos españoles, mestizos y blancos en la forma cruel y salvaje que los indios acostumbraban cuando estaban enfurecidas. Comenzaron en el pueblo de ocosingo cuando las gentes se hallaban dentro de la iglesia, penetraron a ella los alzados y pasaron a cuchillo a cuantos encontraron, después se fueron alas casa y acabaron con los demás: En el pueblo de Cancuc tuvieron sus juntas y se reunieron no menos de 15,000 indios armados de luchas, lanzas, flechas, piedras y se dirigieron rumbo a San Cristóbal para destrozarla.

PLATICA 27.

ORGANIZACION ECONOMICA DE LA PROVINCIA

Con ‘los productos que se fueron obteniendo de la tierra, se continué el intercambio comercial que ya existía entre los indios, e informa de trueque o cambio; esto es, daban unas mercancías y recibía notas. Los indios del Soconusco contaban con un producto de la tierra que hacía las veces de moneda, y era el cacao, con el que hacían o formaban monedas de distintos valor: tres*cacaos, le llamaban cinco, seis cacaos, medio tlaco, doce cacaos, un tlaco. Iban al mercado las señoras con una jícara de cacao para comprar todo lo que necesitaban

PLATICA 28. LOS LACANDONES

Los lacandones son tipos bien desarrollados, altos, de color moreno, nervudos y fuertes; su pelo es lacio y se Io dejan crecer, visten traje talar viven de la caza y de la pesca. Los indios lacandones son los únicos que no han conocido el vasallaje, ni la esclavitud, pues han vivido libres en sus espesas montañas.

PLATICA 29. PRONUNCLAMIENTO DE COMITAN

En la ciudad de Comitan, un grupo de patriotas tuvo el valor de pronunciarse en contra de la dominación Española y declarar la separación de Chiapas de la Capitanía General de Guatemala, el 28 de Agosto de 1821, unos días antes de que se consumara la independencia de México, 27 de septiembre de 1821. En el acta levantada en San Cristóbal; se hizo constar que la Provincia de Chiapas agregaba el Imperio Mexicano y se nombro al Presbítero Pedro Solórzano para. que pasara a la Ciudad de México a gestionar la agregación de Chiapas a México como uno de sus Estados. Como naturalmente, el paso era muy serio, se- organizaron fuerzas militares para defender la independencia.

PLATICA 30. DESINTEGRACION DE CHIAPAS A MEXICO

La caída del llamado Emperador Iturbide. México, en esos años tenia forma de Gobierno Imperial y estaba gobernado por don Agustin de Iturbide, como Emperador, quien había hecho mucho para lograr que Chiapas y los países Centroamericanos, Guatemala, El Salvador Honduras, Nicaragua y Costa Rica, se agregaran también a México, lo que llego a lograrse, pero después se deshizo porque fue derrocado don Agustin de Iturbide del Gobierno de México. Entonces sobrevino un estado tremendo de confusión en Chiapas; los diputados se retiraron del Congreso de la Unión y se regresaron al Estado considerando que ya no tenia objeto su representación.

PLATICA 33.

ORGANIZACION DEL ESTADO

Consumada la Anexión de Chiapas a México, nuestra provincia paso a ser uno de los Estados de la Federación Mexicana, con los mismos derechos y obligaciones, unida por la Constitución Federal de la República. Y pasados los acontecimientos de la anexión, sobrevino la tranquilidad y la calma, como si Chiapas hubiera entrado a una vida nueva, como en efecto así fue La integración de los tres clásicos poderes de la forma republicana de gobierno: Legislativo, Ejecutivo y Judicial, y convoco a elecciones para designar el primer Congreso Constituyente que nombro como Gobernador del Estado al C. Manuel José de Rojas; nombr6 a los magistrados que formaron el Tribunal Superior de Justicia, que vino a ser el Poder Judicial, y convoco a elecciones para nombrar el primer Congreso Constitucional, que vino a ser el Poder Legislativo.

PLATICA 34.

FRAY MATLIAS DE CORDOVA

Fray Matias de Cordova fue un gran sabio; uno de esos hombres extraordinarios que honran a Chiapas en grado eminente. Nació en la ciudad de Tapachula en 1748, sus padres eran gentes acomodadas y pudieron impartirle una buena educación De Guatemala se pasé a Chiapas y aquí sirvió a varios Curatos, entre ellos los de Chiapa y Comita él fue maestro en el seminario donde estudié en San Cristóbal y su gran talento lo coloco entre los primeros hombres de ciencia.

PLATICA 35. FRAY VICTOR MARIA FLORES

UN GRAN EDUCADOR

Entre los más grandes educadores de Chiapas se cuenta el inmortal fraile Victor Maria Flores, que compuso un insuperable método para enseñar a leer y a escribir, y que ha servido para llenar esta fundamental función, desde el año de 1841 en que hizo la primera edición oficial y se adopte para las escuelas de Chiapas. El Padre Fray Victor estudié profundamente la Medicina en cuya ciencia adquirió gran capacidad. También cultivé las Matemáticas y la Filosofía, en las que descollé ventajosamente.

PLATICA 36.

GRAL. JOAQUIN MIGUEL GUTHERREZ

Con la proclamación de la República que el General Antonio López de Santa Anna llevé a cabo en Veracruz en 1822 y que provoco la caída de Iturbide, se formaron en el país dos partidos: el federalista y el centralista. Don Joaquín fue uno de los delegados y desempeño un papel muy importante; pero las luchas que le dieron celebridad y !o hicieron un héroe de Chiapas, fueron las de la República Federativa.

PLATICA 37.

FERNANDO NICOLAS MALDONADO

El ultimo gobernante de esta época agitada y turbulenta de México y.de Chiapas, fue don Fernando Nicolas Maldonado, originario de Tabasco, muy dinámico, valiente y activo, que supo aprovecharse de la situación para escalar el poder. Se cuenta que en su tierra el señor Maldonado era un consumado charro y un tremendo guerrillero. Maldonado llego al poder por uno de esos. golpes de fortuna que nunca faltan en la vida. En Chiapas había entonces, además de Gobernador, Vice-gobernador.. El