















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen Contenido de Semiología Odontológica
Tipo: Apuntes
1 / 55
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Estudia signos y síntomas de las enfermedades y sus consecuencias, con el objetivo de llegar a un diagnóstico ; para esto sigue 3 pasos ↓
Cefalea : Dolor en cualquier parte de la cabeza. Anestesia : Ausencia de dolor. Hiperestesia : Aumento de sensibilidad al dolor. Hipoestesia : Disminución de sensibilidad al dolor. Odinofagia : Dolor al tragar alimentos. Disfagia : Dificultad para tragar alimentos. Signo : Observación que hace el profesional sobre el paciente ; es un dato objetivo , ya que tiene características y se puede medir. Signos Comunes en Odontología: Sangrado, fractura, membranas, desgaste, caries, sarro, gingivitis y periodontitis. Semiotecnia : Métodos para buscar y obtener signos. Vista : Inspección. Tacto : Palpación y percusión. Olfación. Oído : Auscultación. Ej: Diascopia consiste en presionar piel → Eritema (desaparece) o hematoma (persiste). Síndrome : Conjunto de signos y síntomas relacionados entre sí que se dan en el mismo momento y forma , pero con causas variadas. Ej: Síndrome febril → El paciente tiene diferentes signos y síntomas que pueden ser de diferentes etiologías (herpangina, infección bacteriana o erupción de dientes). Propedéutica : Conjunto ordenado de procedimientos para obtener signos y síntomas , y con ello elaborar un diagnóstico (procedimiento para determinar una patología) ↓ Presuntivo : El que el profesional supone y considera posible. Diferencial : Es comparativo , se identifica una enfermedad mediante la evaluación y exclusión de manifestaciones de otras enfermedades. Certeza o Definitivo : Confirmado con métodos complementarios.
Sistema de alarma que impide daño mayor generando malestar físico o mental acompañado de respuesta afectiva (llanto, irritabilidad, cambio de humor), motora (tensión muscular), vegetativa (FC, FR, sudoración) o de la personalidad. Se da por causa interna o externa. Quien lo siente dice que es y existe cuando dice que existe. No indica siempre patología ; y si la hay NO indica su gravedad. Tipos:
Rama Oftálmica (V1) : Emerge por la fisura orbitaria; sensitiva y no tiene importancia odontológica. Rama Maxilar (V2) : Emerge por el foramen redondo mayor; sensitiva para piel de mejillas, nariz, senos paranasales, paladar, labio y dientes superiores. Rama Mandibular (V3) : Emerge por el foramen oval. Sensitiva para parte lateral de cabeza, piel de mandíbula, ATM, labio y dientes inferiores. Motora para músculos masticatorios, milohioideo, VA del digástrico, tensor del velo del paladar y tensor del tímpano. Recoge gusto de 2/3 anteriores de lengua. N. Glosofaríngeo recoge gusto del 1/3 posterior de lengua Evaluación de Función Sensitiva y Sensorial: Sensibilidad táctil se evalúa pasando un hisopo por la cara. Sensibilidad dolorosa se evalúa pinchando con una aguja. Sensibilidad térmica se evalúa aplicando frio o calor. Gusto se evalúa aplicando diferentes sustancias sobre la lengua. Evaluación de Función Motora: Apertura bucal, palpación muscular, se ve la masticación y se pide al paciente que mueva la mandíbula lateralmente. Neuralgia del Trigémino : Síndrome doloroso facial neuropático crónico que afecta el territorio de las ramas sensitivas en una mitad de la cara , caracterizado por paroxismos espontáneos (inicia y termina de forma súbita). Dolor muy intenso y lancinante (punzante) como descarga eléctrica breve de 1seg a 2min. Etiología: Idiopática. Compresión. Esclerosis Múltiple. Vascular. Trauma. Neuralgia más común, afecta mayores de 50 años en 70% de casos, 60% en lado derecho y ramas más comprometidas son V2 y V. Nervio Glosofaríngeo (IX Par Craneal) : Sensorial : Gusto del 1/3 posterior de lengua. Sensitiva : Sensibilidad de mucosa de faringe, amígdalas y velo del paladar. Motora : Músculo constrictor superior de faringe y estilofaringeo.
Vegetativa : Fibras parasimpáticas secretorias para glándulas parótida y yugulolabiales. Evaluación de Función Sensorial: Aplicando diferentes sustancias sobre la lengua. Evaluación de Función Motora: Se valora el reflejo faríngeo , para esto se usa un bajalenguas que estimula pared posterior de faringe, si es normal se produce contracción de faringe y náuseas. Neuralgia del Glosofaríngeo (Síndrome de Wilfred Harris) : Dolor muy intenso , paroxístico (inicia y termina de forma súbita) y quemante en base de lengua, fosa amigdalina, debajo del ángulo mandibular y oído. Dolor Urente: Quemante Alteraciones Sensoriales del Glosofaríngeo : Hipogeusia: Disminución del gusto. Ageusia: Ausencia del gusto. Parageusia: Confusión de gustos. Alteraciones Motoras del Glosofaríngeo : Disfagia: Dificultad para tragar. Disartria: Dificultad para hablar. Signo de Vernet: Se contrae el velo del paladar solo de un lado (lado sano) y la úvula es atraída hacia él (no se eleva). EVA (Escala Visual Análoga) : Para que el paciente transmita la intensidad de su dolor. Pensar que el Dolor NO es Odontógeno Cuando : No hay antecedentes de alteración odontológica (caries, restauraciones, trauma, fractura). Afecta múltiples piezas o bilateralmente. No responde a tratamientos. Tipo disparo, descarga eléctrica o cortante. Acompañado de cefalea. Aumenta al palpar “puntos gatillo” (en músculos). Aumenta por estrés, ejercicio, posición de cabeza.
Nivel de Conciencia: Se realiza a pacientes internados. Vigil : Orientado, alerta, no se duerme y responde a estímulos. Somnoliento : Tendencia al sueño, falta de alerta y no responde bien a estímulos suaves. Estuporoso : Tendencia franca al sueño y solo despierta con estímulos fuertes como el dolor (pellizco). Coma : No reacciona a ningún estímulo. Actitud : Relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí. Actitud Compuesta : Buena distribución de las diferentes partes del cuerpo Bipedestación : De pie. Sedestación : Sentado. Decúbito : Acostado. Decúbito Pasivo : Paciente NO tiene capacidad de cambiar su forma de estar acostado. Decúbito Activo : Paciente puede moverse y cambiar su forma de estar acostado. Indiferente : Personas sanas. Preferencial : Tiene que estar acostado de cierta manera porque le alivia un síntoma (dolor o falta de aire). Obligado : Se puede mover, pero no lo hace por algún elemento externo (yeso). Hábito Corporal, Estado de Nutrición e Hidratación : Brevilineo : Personas de baja estatura, con predominio del tronco sobre miembros, y con cabeza y cuellos cortos (braquicefalia). Longilíneo : Personas delgadas y altas, con predominio de miembros sobre tronco, y con cabeza y cuello alargados (dolicocefalia). Mediolineo o Normoesplácnico : Personas “ideales” que miden casi igual de altura que abriendo sus brazos en cruz.
Estado de Nutrición: Se calcula el IMC que indica si tiene peso bajo, normal, sobrepeso u obesidad. IMC = Peso (en gr) / Altura^2 (en cm) Estado de Hidratación: Se evalúa por ↓ Mucosas: Labios, comisuras, lengua. Saliva. Piel : Color de Orina. Signos Vitales. Edema : Generalizado o localizado; se da por sobrehidratación que provoca acumulación excesiva de líquido en espacio intersticial ; indica que hay desequilibrio entre fuerzas que intentan sacar líquido del capilar (hidrostática) y las que intentan mantenerlo dentro (oncótica), esto se denomina Equilibrio de Starling.
Craneosinostosis : Cierre prematuro de una o más suturas craneales ; produce consecuencias como ↓ Hipertelorismo: Aumento de distancia entre ojos. Exoftalmos: Salida anormal de los ojos. Hipoplasia Maxilar: Falta de desarrollo del maxilar. Alteraciones Dentarias. Braquicefalia : Disminución del diámetro longitudinal del cráneo por cierre prematuro de sutura coronal; se observa un cráneo ancho. Dolicocefalia o Turricefalia : Aumento del diámetro longitudinal del cráneo por cierre prematuro de suturas coronal y sagital; se observa un cráneo alargado y estrecho. Hidrocefalia : Acumulación excesiva de LCR en ventrículos cerebrales que produce su dilatación progresiva; se da por defecto congénito o adquirido. Produce fontanelas en tensión y suturas craneales separadas. Sin manifestaciones orales específicas, pero debido a la dificultad de estos individuos de realizar buena higiene tienen mayor prevalencia de caries, pérdida dentaria, gingivitis y periodontitis. Hipotonía Muscular : Incapacidad de iniciar el reflejo de deglución, ineficacia en movimientos linguales, déficit del esfínter oral y babeo excesivo. Acromegalia : Secreción excesiva de hormona del crecimiento por tumor en hipófisis ; crecen vísceras y huesos (al crecer huesos se producen diastemas, maloclusión y alteraciones en ATM ). Microcefalia : Disminución del perímetro cefálico que produce retraso mental y, por ende, mala higiene oral. Ej: Síndrome de Down ↓ Subdesarrollo de maxilares. Tamaño agrandado de lengua que produce protrusión lingual. Fisuras en lengua y papilas atrofiadas. Respiración bucal que produce labios secos y agrietados, queilitis, paladar ojival e inflamación de mucosa intraoral. Tendencia de EP por SI débil y predisposición genética de inicio precoz y evolución severa. Retardo en erupción de temporarios, microdoncia, defectos en forma, agenesia, mal posición dentaria, raíces cortas y mal oclusión por hipoplasia maxilar y prognatismo.
Ictericia : Patología que produce color amarillento en piel y mucosas por acumulación de bilirrubina en sangre por encima de 2mg/dL. Causas: Hepatitis : Inflamación del hígado por muchos factores (más frecuente es infección viral). Cirrosis : Daño en hígado por abuso prolongado de alcohol. Hígado Alterado Provoca: Metabolismo alterado de fármacos. Metabolismo alterado de lípidos. Mayor riesgo de hemorragias (por anomalías en síntesis de factores de coagulación). Mayor riesgo de infecciones (hígado participa en activación de factores inmunológicos). Complicaciones Orales en Pacientes con Hepatopatía Alcohólica: Caries, gingivitis y periodontitis; candidiasis; ictericia de mucosa oral; xerostomía; alteraciones en cicatrización; cáncer oral. Hipotiroidismo : Déficit en secreción de hormonas tiroideas (T3 y T4) por parte de la tiroides. Congénito o adquirido , con predominio en mujeres (5:1). Paciente con esta patología NO presenta ictericia , es una “ falsa/pseudo ictericia ”, ya que NO hay aumento de bilirrubina en sangre, sino que se acumulan mucopolisacáridos en piel (NO en mucosas, a diferencia de ictericia). Facie: Inexpresiva y abotagada (edematosa) por mucopolisacáridos en piel. Piel seca y amarillenta.
Enfermedad de Addison : Coloración amarronada de piel y mucosas por déficit en secreción de hormonas suprarrenales debido a daño en suprarrenales. Al no generarse productos por parte de glándulas suprarrenales, no se realiza la retroalimentación hacia hipófisis, por esto, hipófisis estimula suprarrenales mediante producción de ACTH y hormona estimulante de melanocitos (aumenta melanina) dando una coloración amarronada. Zonas de Hiperpigmentación: Mucosa oral, labios, encías, paladar y lengua.
Complicaciones: NO se producen corticoides correctamente. Hipotensión arterial por pérdida de volumen y Na. Controlar estrés ante procedimientos dentales porque estos pacientes NO tienen respuesta fisiológica normal que genere liberación de productos (cortisol) de suprarrenales que ayudan a controlar dolor y estrés. Estos pacientes son sometidos a medicaciones con esteroides para reemplazar el corticoide que la glándula no produce; pero estos pueden predisponer a infecciones orales y sistémicas.
Coloración blanquecina de piel y mucosas por anemia , es decir, disminuye la Hb funcional por debajo de 12g/dL en mujeres o 13g/dL en hombres. Eritrocitos necesitan para su síntesis y maduración Fe, vitamina B12, ácido fólico y hormona eritropoyetina Anemia Ferropénica o Ferropriva : Por déficit de Fe que impide producción de eritrocitos produciendo piel y mucosas pálidas y disminuye el recambio celular provocando atrofia en mucosas y retraso en cicatrización. Atrofia asociada a esta anemia es la atrofia de papilas linguales que produce lengua de lisa y brillante , caracterizada por zonas inflamadas (glositis) y dolor (glosodinia). Acompañando a Anemia Ferropénica Puede Haber Inflamación y Lesión Crónica en Labios: Queilitis : Inflamación de labios. Queilitis Angular : Fisuras en comisura. Candidiasis Oral : Por falta de reparación de tejidos, IC y atrofia. Anemia por Falta de Vitamina B12 y Ácido Fólico (Megaloblástica) : Megaloblástica : Aumenta el tamaño de eritrocitos.
No generar hipotensión ortostática con cambios bruscos en el sillón. No hiperextender la cabeza ni apoyarse en cuello de pacientes.
Coloración rojiza o eritema facial transitoria por emoción, calor, fiebre, ingesta crónica de alcohol. Hipertiroidismo : Exceso de producción de hormonas tiroideas (T3 y T4). Aparece por alteraciones en glándula tiroides, hipotálamo o hipófisis Manifestaciones Clínicas: Nerviosismo, ansiedad y temblor. Adelgazamiento. Sudoración y dificultad respiratoria. Piel caliente y rubicunda por aumento del metabolismo basal → vasodilatación. Palpitaciones y arritmias. Exoftalmos y lagrimeo. Osteoporosis de maxilares con resorción del hueso alveolar. Alteraciones en saliva. Tendencia a caries. Agrandamiento de glándulas salivales. Lupus Eritematoso : Enfermedad inflamatoria crónica autoinmune del TC. Afecta piel, articulaciones, riñón, SNC, sistema respiratorio, vasos y huesos. Afecta mayormente a mujeres en edad reproductiva. Lesiones pueden ser planas (máculas) o elevadas (pápulas). Fotosensibilidad: Enrojecimiento empeora ante exposición al sol o luz ; también puede empeorar por estrés.
Puede relacionarse con Síndrome de Sjögren (afecta glándulas salivales = xerostomía) Manifestaciones Clínicas: Ulceras o aftas nasales y perforación del tabique nasal. Ulceras o aftas en mucosa oral, indoloras o con poco dolor. Lesiones en comisura labial. Xerostomía. Mayor riesgo de gingivitis y periodontitis. Síndrome de Cushing : Conjunto de signos y síntomas por concentraciones elevadas de corticoides en sangre debido a ↓ Hiperfunción de suprarrenales. Adenoma de hipófisis. Uso crónico de corticoides. Manifestaciones Clínicas: Facie en luna llena (cara redondeada). ↑ de tejido adiposo (sobrepeso y obesidad) por exceso de glucocorticoides. Jiva o joroba en dorso. Diabetes. Cicatrización lenta. Hirsutismo : Crecimiento excesivo de bello. EP. Tendencia a infecciones. Retraso de crecimiento óseo y dental. Pérdida ósea. Ulceras.
Simetría Facial : Coincidencia bilateral entre componentes del rostro sobre un plano sagital. Equilibrio Facial: Corresponden tamaño, forma y ubicación de características faciales de un lado respecto al otro Asimetría Facial : Diferencia bilateral entre componentes del rostro sobre un plano sagital ; causas ↓ Trastornos Musculares (Torticolis muscular congénita o adquirida). Lesiones y Tumores. Agrandamiento de Glándulas Salivales (síndrome de Sjögren).
A nivel del compromiso facial superior altera el ojo, frente y zona periocular (Lagoftalmos: Ojo no se cierra o se cierra incompletamente). A nivel del compromiso facial inferior se borra el surco naso-geniano, se desvía la comisura labial hacia el lado sano, ageusia en 2/3 anteriores de lengua y dolor alrededor de mandíbula o dentro de oreja, parálisis del buccinador, aumento excesivo de secreción salival (sialorrea). Dificultad para cepillarse, usar hilo dental o enjuagues. Acumulación de restos de alimentos en mejilla. Xerostomía. Traumas y sangrado por mordeduras. Causas: Inflamación (neuritis) o isquemia del nervio. Idiopáticas (parálisis de BELL). Virus (herpes zoster). Trauma. Compresiones por tumoraciones en parótida u oído. Anestesia. Inmediata: Parálisis en primeros minutos de infiltración y desaparece una vez terminado el efecto anestésico. Tardía: Horas o días después del procedimiento. Recuperación de Parálisis Facial: Horas a semanas dependiendo del grado de daño al nervio. ACV : Detención del flujo sangre y O al cerebro. Isquémico : Por formación de un coágulo (trombo) o llegada de un embolo. Hemorrágico : Por lesión de un vaso en cerebro. Odontología y Discapacidad : Discapacidades más frecuentes en atención odontológica son ACV, hidrocefalia, amputación de extremidades, Down, autismo, discapacidad visual y auditiva, retraso mental, alteraciones en músculos y articulaciones. Recomendaciones Para Trabajar con Pacientes Discapacitados:
Buen espacio físico. Buena anamnesis. Saber manejar actitudes del paciente y trabajar con equipos multidisciplinarios (fonoaudiólogo, fisiatra, pediatra, tutor). Hacer sentir seguro al paciente mediante la comunicación. Conocer la patología del paciente.
Aprender técnicas para tomar e interpretar signos vitales es fundamental en cualquier ámbito relacionado con la salud. Inicio de todo procedimiento es higiene mediante lavado de manos. Lavado de Manos : Su objetivo es remover mecánicamente la flora microbiana y suciedad para prevenir su transmisión a personas u objetos. Mantener uñas cortas, limpias y no usar artificiales o esmalte. No usar reloj, pulseras y bijouterie. Canilla se considera sucia. Espuma favorece el desprendimiento de microorganismos y suciedad. Restos de jabón en piel pueden producir irritación. Densidad del guante de látex puede permitir paso de microorganismos a través de este.