¡Descarga Contabilidad: Evolución Patrimonial y Financiera y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!
RESUMEN CONTABILIDAD
U1) CONTABILIDAD
CONCEPTO : es un sistema integrado de información que facilita el planeamiento y control de la gestión empresarial. Es una técnica que se ocupa de medir, registrar y exponer los hechos cuantificables con influencia económica. Ayuda a establecer las causas de las variaciones patrimoniales. Objetivos:
- PRINCIPAL: brindar información útil para la toma de decisiones
- Vigilar los recursos y las obligaciones mediante la comparación de datos.
- Que se cumplan las obligaciones que las leyes impongan a los socios/directores No procesa cualquier dato solo lo hace con los referidos a:
- El patrimonio de la entidad y su evolución en el tiempo
- A bienes físicos que se encuentran en su poder y que no integren dicho patrimonio IMPORTANCIA LEGAL
- Garantiza el cumplimiento normativo
- Garantiza la transparencia financiera
- Prevé fraudes
- Evalúa responsabilidades legales y la protección de derechos de las partes interesadas en una empresa. INFORMES CONTABLES (SISTEMA DE INFORMACIÓN CONTABLE) CONCEPTO : Es el medio por el cual la información salida del sistema contable es sintetizada y comunicada a sus usuarios (internos o externos) estos informes deben brindar la info. que sus usuarios necesitan. Existen:
- ESTADOS CONTABLES: se preparan para ser presentados a terceros.
- INFORMES CONTABLES INTERNOS(ICI): uso exclusivo dentro de la entidad emisora. Los informes pueden ser sobre:
- Situación patrimonial (activos y pasivos) a una fecha dada
- las causas de su evolución durante algún período terminado en esa fecha
- otros hechos que ayuden a evaluar lo anterior Para que sean útiles deben ser:
- PERTINENTE: apta para satisfacer necesidades
- CONFIABLE: pueda utilizarse para decidir
- REALISTA: lo más cercano a la realidad posible EMISORES :
- una entidad jurídica (con o sin fines de lucro)
- conjunto de entidades que conformen un grupo económico (una sociedad y sus empresas controladas)
- un componente de una entidad (debe ser parte de su patrimonio) USUARIOS :
- Internos (directores de la entidad emisora y autorizados por estos)
- Externos (los restantes. Ej: acreedores, bolsas de comercio)
- Finales (los que toman decisiones económicas en base a la info obtenida)
- Examinadores (contadores públicos y organismos estatales de control) Los informes contables ayudan a los usuarios que los reciben a evaluar: (demuestra)
- La capacidad de la entidad para pagar sus obligaciones en tiempo y forma, de generar y distribuir ganancias a sus propietarios y cumple con sus objetivos
- El origen y rendimiento de los recursos empleados
- La calidad de la gestión de la administración
ESTADOS CONTABLES
Compuesto por: a) Estado de Situación Patrimonial b) Estado de Resultados c) Estado de Evolución del Patrimonio Neto d) Estado de Flujos de Efectivo e) Notas a. ESTADO DE SITUACION PATRIMONIAL : (a una fecha) Clasifica los rubros, activos y pasivos corrientes y no corrientes. Es el único estado que es ESTÁTICO nos muestra como se encontraba la entidad en un momento específico. Los ACTIVOS se ordenan según su LIQUIDEZ : cuán fácilmente pueden convertirse en efectivo. los PASIVOS se ordenan primero las OBLIG. CIERTAS (su cuantía y vencimiento son certeros) y luego las CONTINGENTES (incertidumbre sobre su cuantía y vencimiento, dependen de hechos futuros que no están bajo el control de la entidad) INTEGRADO POR: activos (recursos), pasivos(obligaciones), Patrimonio: Capital y Rtdos. Acumulados (ganancias y pérdidas) b. ESTADO DE RESULTADOS: (pérdidas y ganancias / ingresos y gastos) Es una herramienta fundamental para evaluar la rentabilidad y el desempeño financiero de la empresa. El resultado neto se calcula restando los gastos totales de los ingresos totales, lo que indica si la empresa ha obtenido ganancias o pérdidas durante el período contable. Elementos:
- Ingresos por la actividad ordinaria
- El costo incurrido para obtener ingresos de actividades cotidiana (ventas – costos = rtdos brutos)
- Resultados por medición de bienes de cambio al valor neto de realización
- Gastos operativos (administrativos, comerciales, de producción)
- Ingresos y egresos
- Resultados financieros (intereses del activo = gano yo // intereses del pasivo = pierdo yo)
- Resultados de tenencia (solo por el hecho de tenerlo en mi patrimonio y que este aumente su valor, ej; una máquina que compre el año pasado ahora esta mas cara)
- Impuesto a las ganancias
- Resultados del ejercicio c. ESTADO DE EVOLUCIÓN DEL PATRIMONIO NETO : (durante un periodo) (1 año puede ser de calendario o no) Compuesto por: Aportes de Propietarios : Capital (SA o SRL) Resultados Acumulados :
- Ganancias Reservadas : Obligatorias (reserva legal para proteger el capital), Facultativas (para ahorrar o invertir en la empresa) y Estatutal (decidido por los socios en el estatuto)
- RNA (Resultados no asignados) - > rtdo del ejercicio, rtdos de ejercicios anteriores, ajuste de rtdo de ejercicios anteriores Elementos: aportes y retiros de los propietarios, resultado del periodo (ganancia o pérdida), variaciones puramente cualitativas. d. ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO : (evolución financiera durante un periodo) brinda información sobre cómo ha variado la posición de efectivo (y equivalentes) de una empresa durante un período específico. Muestra los flujos de efectivo entrantes y salientes, clasificados en tres categorías principales: actividades operativas, actividades de inversión y actividades de financiación. e. NOTAS : son un conjunto de información adicional y explicativa que acompaña a los estados financieros principales de una empresa. Estas notas proporcionan detalles y aclaraciones sobre los datos presentados en los estados financieros, permitiendo una comprensión más completa de la situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de la empresa.
ACTIVOS
Conjunto de bienes económicos (derechos y bienes) apartados en propiedad al ente ya sea por 3eros o por propietarios. ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO NETO // ACTIVO + EGRESOS = PASIVO + CAPITAL INCIAL + INGRESOS CARACTERÍSTICAS :
- Generar beneficios económicos
- Controlar el acceso a los beneficios
- Propiedad del ente
- Generados por un hecho ya ocurrido REQUISITOS PARA SU RECONOCIMIENTO CONTABLE : (cumplir las 3 características anteriores)
- Control del Activo : La entidad debe tener control sobre el activo, lo que significa que tiene el poder para obtener los beneficios económicos futuros derivados del recurso y para restringir el acceso de terceros a dichos beneficios.
- Generar Beneficios Económicos : Esto significa que el activo debe ser capaz de generar ingresos, reducir costos o proporcionar algún otro beneficio económico.
- Tener Origen en una Transacción Anterior
- Medición Confiable CRITERIOS DE MEDICIÓN :
- Su Costo Histórico : por ejemplo, compré con anticipación una computadora para la empresa y a futuro aumentó
- Su Valor Corriente : por ejemplo, una empresa vende acciones al valor actual del mercado
- Otros (valor actual, porcentaje de participación sobre mediciones contables de bienes o del patrimonio)
CLASIFICACIONES :
- Según el grado de identificación: IDENTIFICABLES (ej: rodados) NO IDENTIFICABLES (ej: softwares)
- Según su forma de incorporación al patrimonio: COMPRADOS O PROVENIENTES DE APORTES (ej: maquinaria) OBTENIDOS POR CRECIMIENTO : natural o inducido, extracción, construcción, producción o autogeneración (ej: marca y reputación)
- Según permanencia en la empresa : CORRIENTE : activos de rápida movilidad cuya realización (transformación en dinero) se estima que se realizará dentro de un período de 12 meses contados a partir de la fecha de cierre de balance. Ej: caja y bancos NO CORRIENTE : es de carácter permanente de la estructura de la empresa se llama también ACTIVO FIJO. Se estima que se realizará después de los 12 meses contados a partir de la fecha de cierre de balance. Ej: maquinaria.
- Según su valor de : CAMBIO : puedo cambiarlo por otro activo, permutarlo y dar por parte de pago, lo puedo vender y se lo puedo entregar a los propietarios de la empresa. USO : lo puedo usar, emplear para beneficiarme y duran mas de 1 año.
- Según Materialidad : MATERIALES : tiene presencia física INMATERIALES : privilegio, franquicia y derecho (importe valor económico). Ej: marca ACTIVOS CONTINGENTES: Son posibles activos que surgen de eventos pasados, cuya existencia se confirmará solo si ocurren o no ciertos eventos futuros inciertos que no están bajo el control de la entidad. Características: - Incertidumbre: No se sabe con certeza si se realizarán los beneficios económicos. - Dependencia: Dependen de eventos futuros fuera del control de la entidad. - No Reconocimiento: No se reconocen en los estados financieros, pero se revelan en las notas si es probable que se reciban beneficios económicos.
PASIVOS
Son deudas y obligaciones de entregar activos o prestar servicios a 3eros, como consecuencia de hechos ya ocurridos. CARACTERISTICAS :
- REPRESENTA EL DERECHO DE UN 3ERO : contra el patrimonio del ente (implicar sacrificio económico)
- NO PUEDE EVITARSE SU CANCELACIÓN : No puede haber forma de evitar que un activo sea entregado y eliminado debido a la decisión del que presta el dinero.
- OCURRENCIA ANTERIOR : el hecho que genera la existencia de la obligación tuvo que haber acontecido antes de su consideración como tal. CLASIFICACIÓN :
- OBLIGACIONES CORRIENTES : las que poseen un vencimiento no superior a un año. Ej; deudas (remuneraciones, comerciales, cargas sociales, anticipo clientes) y previsiones
- OBLIGACIONES NO CORRIENTES : las que deben ser canceladas luego de transcurrido el ejercicio. Ej: deudas y previsiones
- OBLIGACIONES CIERTAS : es inevitable y está sujeto a reglas de terceras personas ➔ DETERMINADO : perfectas (a quien, cuanto, donde) ➔ DETERMINABLE : perceptibles (desconozco datos)
- OBLIGACIONES INCIERTAS : (o eventuales) corresponden a situaciones en las cuales puedo prever la existencia de una obligación futura. RECONOCIMIENTO CONTABLE : (cumplir las 3 características anteriores)
- Obligación Presente : Debe existir una obligación actual como resultado de un evento pasado, como una transacción o evento económico ya realizado.
- Pago Probable de Beneficios Económicos : Debe ser probable que la entidad tenga que transferir recursos económicos para liquidar la obligación, ya sea mediante la entrega de efectivo u otros activos.
- Valoración Confiable : El monto de la obligación debe poder ser estimado con suficiente fiabilidad. Esto implica que se puede determinar un valor monetario razonable para el pasivo. CRITERIOS DE MEDICIÓN :
- Su importe original : por ejemplo, el valor que tiene el pasivo en los libros contables
- Su costo de cancelación : por ejemplo, terminar un contrato antes del tiempo pactado tiene un costo PASIVOS CONTINGENTES: Son posibles pasivos que surgen de eventos pasados, cuya existencia se confirmará solo si ocurren o no ciertos eventos futuros inciertos que no están bajo el control de la entidad. Características: Incertidumbre: No se sabe con certeza si se tendrán que hacer pagos. Dependencia: Dependientes de eventos futuros fuera del control de la entidad. No Reconocimiento: No se registran como obligaciones en los estados financieros principales, pero se mencionan en las notas si es probable que deban hacerse pagos.
➔ Impacto de la Distribución de Resultados:
1. Reserva legal: Obligatoria según la ley, para futuras pérdidas. 2. Reserva estatutaria: Establecida en el estatuto de la empresa. 3. Reserva facultativa: Por decisión de la asamblea. ➔ Otras variaciones en el capital pueden ocurrir por: 1. Capitalización de reservas facultativas: Aumento cualitativo del capital 2. Capitalización de ganancias Distribución de dividendos en acciones, reduciendo ganancias no asignadas y aumentando el capital con nuevas acciones para los accionistas) U3) FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA CONTABLE La transformación de datos en información contable se da porque: TODO SISTEMA DE INFORMACION TIENE: TODO SISTEMA DE INFORMACON DEBERIA: Secuencia : 1. CAPTAR LOS DATOS : registrar efectos de hechos producidos
- Por la interacción con 3eros
- Dentro del ente
- En el contexto Documentación Respaldatoria: sirve como comprobante de la info. Contable.
- Formularios emitidos por el ente
- Otros Ej; escrituras, contratos, actas 2. SELECCION DE LOS DATOS A PROCESAR : ante un hecho debe estudiar si…
- Interesa contablemente
- Es susceptible de ser monetariamente cuantificado No todos los formularios emitidos o recibidos por la empresa deben ser registrados contablemente, para serlo deben ser susceptibles de ser cuantificables monetariamente e interesar contablemente. Tiene que generar una modificación en el patrimonio de la entidad (cuanti. o cuali.) 3. CONTROLES PREVIOS A LA ENTRADA DE DATOS : deben determinar:
- Que no falte ninguno
- Respecto a los comprobantes que: 4. CUANTIFICACIÓN : Los datos son cuantificados
- En moneda: Convertir los datos en valores monetarios.
- Según criterios de medición: Aplicar los criterios y normas contables para valorar los datos correctamente. 5. REGISTRO : los datos se anotan en:
- Registros cronológicos: Anotar las transacciones en el orden en que ocurren.
- Registros sistemáticos: Clasificar y organizar las transacciones por tipo o categoría. 6. ALMACENAMIENTO : La contabilidad almacena permanentemente información.
- Preparación de los informes: Utilizar la información almacenada para preparar informes financieros y otros documentos necesarios.
- Contabilidad y Teneduría de libros: Mantener un registro ordenado y accesible de todas las transacciones contables. CONTABILIDAD=MIDO // TENEDURÍA DE LIBROS=REGISTRO CONTABILIDAD : fijación de criterios de medición (cumplir con sus características y tener un valor al incorporarse al patrimonio y una medición posterior) de ACTIVOS y PASIVOS. TENEDURIA DE LIBROS : aspecto mecánico del proceso contable ya que lleva los registros y controles en cierto sistema. ➔ Entrada de datos ➔ Salidas de información ➔ Captar los datos ➔ Procesarlos ➔ Producir Informes Les interesa a: Carácter de “input”, Auditores, Disposiciones legales, Medio de prueba ➔ No este contabilizado ➔ Contenga datos válidos y necesarios ➔ Contenga cálculos correctos
ELEMENTOS PARA EL REGISTRO CONTABLE
CUENTAS : conjunto de anotaciones relacionadas con un mismo objeto. Permiten representar contablemente la composición del Patrimonio y las variaciones que generan los hechos económicos sobre el mismo. Tienen: Clasificación: Por el objeto que representa :
1. CUENTAS PATRIMONIALES: ➔ Activos: (caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, terrenos, edificios, equipos, etc.) Características: ▪ Su saldo normal es deudor. ▪ Se incrementan con débitos y se disminuyen con créditos. ➔ Pasivos: (cuentas por pagar, préstamos bancarios, proveedores, impuestos por pagar, etc.) Características: ▪ Su saldo normal es acreedor. ▪ Se incrementan con créditos y se disminuyen con débitos. ➔ Patrimonio neto: Representa la riqueza neta de la empresa, es decir, el valor residual de los activos una vez deducidos los pasivos. La cuenta de patrimonio neto se ve afectada por las ganancias y pérdidas de la empresa. Características: ▪ Su saldo normal es acreedor. ▪ Se incrementa con créditos y se disminuye con débitos. 2. CUENTAS DE RESULTADOS: ➔ Ingresos: (ventas, intereses ganados, comisiones ganadas, etc.) Características : ▪ Su saldo normal es acreedor. ▪ Se incrementan con créditos y se disminuyen con débitos. ▪ Forman parte del Estado de Resultados. ➔ Gastos: (compras, sueldos y salarios, alquileres, servicios públicos, depreciación, etc.) Características : ▪ Su saldo normal es deudor. ▪ Se incrementan con débitos y se disminuyen con créditos. ▪ Forman parte del Estado de Resultados. ➔ Ganancias y pérdidas: Representan el resultado final de las operaciones de la empresa. Las ganancias se producen cuando los ingresos son mayores que los gastos, mientras que las pérdidas se producen cuando los gastos son mayores que los ingresos. Características : ▪ Su saldo normal es acreedor (ganancias) y deudor (pérdidas). ▪ Se incrementan con créditos (ganancias) y débitos (pérdidas). ▪ Forman parte del Estado de Resultados. 3. CUENTAS DE ORDEN: Son cuentas que se utilizan para controlar o registrar operaciones que no afectan directamente al patrimonio de la empresa. (Ej: mercaderías en consignación, envases y embalajes retornables, efectos a cobrar por cuenta de terceros, etc.) Características: ▪ No tienen saldo propio. ▪ Se utilizan para controlar o registrar operaciones. 4. CUENTAS DE MOVIMIENTO: Son cuentas que se utilizan para registrar movimientos transitorios entre cuentas patrimoniales o de resultados. (Ej: IVA débito fiscal, IVA crédito fiscal, cuentas de regularización de activos, cuentas de regularización de pasivos, etc.) Características: ▪ Su saldo es transitorio. ▪ Se utilizan para regularizar saldos de otras cuentas. Por su extensión :
- COLECTIVAS O SINTÉTICAS : Son cuentas que agrupan varios elementos o subcuentas similares bajo una categoría general. (Ej: la cuenta "Gastos de Operación" puede incluir subcuentas como "Gastos de Personal", "Gastos de Suministros", etc.)
- SIMPLE O ANALÍTICAS : Son cuentas que representan un solo elemento o concepto específico dentro de la contabilidad. (Ej: la cuenta "Gastos de Publicidad" se considera una cuenta simple o analítica porque registra únicamente los gastos relacionados con la publicidad.)
- COMPUESTAS : Son cuentas que están formadas por la combinación de cuentas simples o analíticas. Estas cuentas se utilizan para resumir y presentar información de manera más general sin perder la individualidad de las subcuentas que las componen. (ej: la cuenta "Ingresos por Ventas" puede ser una cuenta compuesta que incluye subcuentas como "Ventas de Productos A", "Ventas de Productos B", etc.)
- DESCOMPUESTAS : Son cuentas que se dividen en subcuentas simples o analíticas para mostrar de manera detallada la composición de una cuenta compuesta. (ej: dentro de la cuenta "Gastos de Operación", se pueden descomponer los gastos de personal, suministros, publicidad, etc., en subcuentas separadas para tener un análisis más detallado de cada componente) ➔ Denominación (concepto, nombre) ➔ Importes ➔ Saldos (los saldos son el final)
PLANES DE CUENTA:
Listado de todas las cuentas utilizadas por el ente con sus respectivos códigos. Le da eficiencia a la contabilidad al igualar y facilitar la tarea de contabilización. Característica principal - > FLEXIBILIDAD. Aspectos para su preparación: ➔ La organización legal del ente ➔ El tipo de actividad que realiza ➔ Si existe diversidad geográfica ➔ La estructura administrativa que tiene ➔ Las normas legales y profesionales que afectan al ente ➔ Las distintas necesidades de información de usuarios internos y externos Codificación: ➔ Alfabética ➔ Numérica ➔ Alfanumérica MANULAES DE CUENTAS : ➔ Plan de cuentas ➔ Instrucciones para el uso de las cuentas (te da las instrucciones para hacerlo) ASIENTOS CONTABLES Las anotaciones que se efectúan en los registros contables. Contienen: ➔ Cuentas utilizadas ➔ Importes ➔ Descripción de la operación Objetivos: ➔ Mantener un registro organizado y preciso de las actividades financieras de una empresa. ➔ Generar información financiera útil para la toma de decisiones ➔ Cumplimiento de obligaciones fiscales ➔ Evaluación de la salud financiera de la empresa. REGISTROS CONTABLES Registros contables son los elementos adonde se anotan los datos contables y se almacena la información para la elaboración de los EECC. Tipos: ➔ Cronológicos : registran las transacciones económicas en el orden en que se han producido (ej: libro diario) ➔ Sistemáticos : agrupan las transacciones económicas según su naturaleza o tipología (ej: mayores) ➔ Principales : obligatorios por ley y que contienen la información esencial de las transacciones económicas de la empresa. ➔ Auxiliares : complementan a los registros contables principales y que proporcionan información más detallada sobre las transacciones económicas de la empresa. No son obligatorios por ley. REQUIRIMIENTOS LEGALES. Registros indispensables : ➔ Libro diario general ➔ Inventario, balances y mayores Formalidades (art. 323) Prohibiciones (art. 324) ➔ Encuadernados ➔ Foliados ➔ Rubricados por el registro público de comercio (los sellos) ➔ Alterar el orden de las fechas y operaciones ➔ Dejar espacios en blanco ➔ Interlinear, raspar, enmendar o tachar. ➔ Mutilar o arrancar hojas ➔ Realizar ralladuras, enmiendas o interlineaciones.
CONTABILIDAD CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA.
➔ CENTRALIZADA : (no se emplean subdiarios) Consiste en tener un sistema único de contabilidad para toda la empresa. La secuencia incluye la recolección de datos financieros de todas las unidades, su consolidación en un sistema central, el procesamiento para informes financieros globales y la toma de decisiones basada en estos informes. ➔ DESCENTRALIZADA : (se usan subdiarios) Implica tener sistemas contables separados para diferentes divisiones o departamentos dentro de la empresa. Cada unidad gestiona sus propios registros financieros, genera informes locales y toma decisiones basadas en ellos. La información se consolida en un nivel superior según sea necesario para informes globales o decisiones estratégicas. SECUENCIA DE REGISTRACIONES: ➔ Inicio o apertura: Se registran los valores del patrimonio neto (PN) al inicio de la vida del ente o al comienzo de un nuevo ejercicio.
- Suscripción del capital : Al inicio de la vida del ente.
- Forma de apertura : Realizada en todos los ejercicios. ➔ Durante el ejercicio: Se anotan todos los cambios que ocurren durante el ejercicio y que afectan el patrimonio.
- Inmediatas : Registraciones que se realizan de forma inmediata.
- Diferidas al ejercicio : Registraciones que se difieren dentro del ejercicio. ➔ Cierre del ejercicio: Una vez realizadas todas las registraciones inmediatas y diferidas, se efectúan las registraciones de cierre.
- Diferidas al cierre : Generadas por el control de la registración o por la medición de cambios en el patrimonio durante el ejercicio.
- Diferidas del cierre : Consisten en los asientos de cierre que incorporan los resultados al patrimonio, cancelando el saldo de estas cuentas y transfiriéndolos a la cuenta "Resultado del ejercicio". Además, se realiza el asiento formal de cierre que cancela el saldo de las cuentas patrimoniales, siempre que se haya hecho el asiento de apertura. U4) REGISTRACIÓN POR PARTIDA DOBLE ECUACION CONTABLE BÁSICA: muestra la igualdad entre los recursos financieros de una empresa y las fuentes de financiamiento de esos recursos. La ecuación contable asegura que el dinero y el valor de una empresa estén equilibrados y organizados. Cada transacción mantiene la igualdad en ambos lados de la ecuación, mostrando cómo la empresa usa su dinero o lo que le deben para pagar las cosas. ACTIVO + GASTOS + PERDIDAS = PASIVO + CAPITAL + GANANCIAS + INGRESOS ➔ Activo : Representa todos los recursos económicos que posee la empresa, como efectivo, inventarios, equipos, y otros bienes. ➔ Gastos : Son los costos incurridos por la empresa en sus actividades operativas. Incluyen gastos de ventas, administrativos, financieros, entre otros. ➔ Pérdidas : Son las disminuciones en el patrimonio de la empresa debido a eventos o transacciones desfavorables, como pérdidas en la venta de activos o gastos mayores a los ingresos. ➔ Pasivo : Son las obligaciones financieras de la empresa, como préstamos, cuentas por pagar y otras deudas. ➔ Capital : Representa la inversión de los propietarios en la empresa, incluyendo el capital social y las utilidades retenidas. ➔ Ganancias : Son los aumentos en el patrimonio de la empresa debido a eventos o transacciones favorables, como las utilidades por ventas o ganancias por inversiones. ➔ Ingresos : Son los flujos de dinero o beneficios económicos obtenidos por la empresa de sus actividades principales, como las ventas de productos o servicios. Funcionamiento :
- Usar las cuentas que correspondan para registrar las variaciones en el dinero y los valores de la empresa.
- Cada variación se registra en al menos dos cuentas para asegurar que la ecuación siempre se mantenga equilibrada.
DEBE = HABER
U5) RECONOCIMIENTO DE LAS VARIACIONES PATRIMONIALES
Para el reconocimiento de las variaciones patrimoniales se deben considerar las siguientes cuestiones básicas: ➔ Identificación de Transacciones : Determinar qué eventos afectan el patrimonio. ➔ Valoración : Asignar valores monetarios adecuados a las transacciones. ➔ Registro Contable : Registrar las transacciones en los libros contables según los principios contables. ➔ Presentación y Revelación : Presentar la información en los estados financieros de manera clara y comprensible. ➔ Evaluación de Sustancia Económica : Reconocer los efectos económicos reales de las transacciones. ➔ Consistencia y Comparabilidad : Aplicar métodos contables consistentemente para asegurar la comparabilidad. Estas cuestiones aseguran un reconocimiento preciso de las variaciones patrimoniales, proporcionando una base sólida para la toma de decisiones. Requisitos de la información contable: ➔ Pertinencia ➔ Confiabilidad (Aproximación a la realidad y Verificabilidad mediante un comprobante) ➔ Sistematicidad ➔ Comparabilidad ➔ Claridad Condiciones que condicionan el logro de los requisitos: ➔ Oportunidad (tiempo y forma, para el que me sirva al tomar decisiones) ➔ Equilibrio entre costos y beneficios (evaluar lo que me conviene hacer para tener - costos y +beneficios) EJERCICIO ECONÓMICO Es el período de 12 meses al que se refiere la información contable registrada. A veces no se da en 12 meses, por ejemplo, en la fabricación de barcos o departamentos; al pasar los 12 meses se muestra que hay producción en proceso (el ejercicio económico sigue siendo regular) La fecha de cierre se elige de acuerdo a razones legales y comerciales (de acuerdo con la actividad o producto que se realiza) puede o no ser en 12 meses calendario (empezar en enero y terminar en diciembre). Existen las fechas de cierre irregular en la que la fecha de inicio del ejercicio económico no coincide con la de cierre (ej: cerró una empresa antes de los 12 meses) EJERCICIO REGULAR (12 meses) 01/01/23 (^) 31/12/ CICLO OPERATIVO se da el ciclo operativo ➔ Comprar ➔ Vender ➔ Cobrar ➔ Pagar ➔ O fabricar
DEVENGAMIENTO
Los resultados y variaciones patrimoniales deben contabilizarse en el período que se produjo el hecho sustancial que les dio origen, SIN considerar si se ha cobrado o pagado. El devengamiento se hace a fin de mes. DEVENGADO ≠ PERCIVIDO HECHOS GENERADORES: ➔ PERFECCIONAMIENTO DE LAS OPERACIONES : Que se haga la efectiva traslación de la cosa o la efectiva prestación del servicio. Ej : Registré ventas (31/12/23 F/Cierre)-> entregadas (02/01/24)-> Cobradas (10/02/24) - > NO pertenece al ejercicio de 2023 porque la efectiva traslación de la cosa fue dentro del siguiente ejercicio. ➔ CAMBIOS EN LOS PRECIOS RELATIVOS DE LOS BIENES : Reconocer resultados (+ o - ) independientemente si lo haya cobrado o pagado. Ej: acciones con cotizaciones me aumenta de 1000 a 1500 - > por haberlas tenido en mi patrimonio me aumenta. ➔ Avance de la producción de bienes de cambio con proceso de producción prolongado. ( AVANCES DE OBRA EN PROCESOS PROLONGADOS ). Reconozco sin importar de haberla cobrado o pagado. Ej: construcción de departamento, no alcanzan los 12 meses. Producción en proceso - > reconozco los hechos económicos. HECHOS POSTERIORES AL CIERRE DEL PERÍODO Hechos que se generan entre la fecha de a que se refieren los estados contables y la fecha de su aprobación. Clasificación: Pueden ser: Reconozco la variación patrimonial cuando se genera el hecho económico. Voy a registrar las variaciones apenas se generan sin importar si se cobró o pagó. Cobrado/Pagado 01/01/23 31 / 12 /2 3 Fecha cierre ej.
Aprobación de los estados contables Ej. Bajo análisis Hecho Posterior
SIGNIFICACIÓN
Cuando hago los estados contables hay hechos significativos que si los omito o expongo mal o mido inadecuadamente los usuarios van a tomar una decisión distinta o errónea. Ej : hice una compra financiada con altos intereses, si NO muestro los intereses en los EECC ( hecho que influye en la decisión ) le estoy omitiendo información al banco ( usuario ) que si viera esos intereses tal vez no me daría el crédito ( decisión ). Si omitir esa información fuera insignificante al banco no le afectaría en su decisión. U6) FINANCIACIÓN DE ACTIVIDADES Se analizará la registración contable de los hechos que permiten a los entes financiar sus actividades. Ellos son: ➔ Aportes de los propietarios y reinversión de ganancias (financiación interna) ➔ Financiación externa y refinanciaciones FINANCIACIÓN APORTES DE LOS PROPIETARIOS : Tipos: ➔ Efectivo ➔ Especie (se integra con el valor que tiene a la fecha) ➔ Pagando las deudas que la entidad tenía con el aportante (convertir deudas en capital) ➔ El aportante se hace cargo de las deudas que tenía la entidad ➔ Aportes de propietarios ➔ Reinversión de ganancias ➔ Decisiones Societarias ➔ Financiación Externa
FINANCIACIÓN INTERNA
Documentación Respaldatoria: de acuerdo al tipo societario ➔ Contratos (contrato social) ➔ Estatutos Contabilización:
- Suscripción o compromiso de aporte - > se producen aumentos de ACTIVO y PATRIMONIO
- Integración - > ingreso de un ACTIVO y cancelación de un CRÉDITO o disminución de un PASIVO DECISIONES SOCIETARIAS REFERIDAS AL PATRIMONIO : Distribuciones, capitalizaciones y afectaciones de ganancias (ej: distribuir dividendos-> efectivo (pasivo) o en acciones (capital), destinar a reservas, desafectar reservas, capitalizar reservas, etc). Estos hechos disminuyen los resultados no asignados, por eso corresponde debitar la cuenta que los represente, con crédito a: ➔ En caso de distribución: a una cuenta de PASIVO (dividendos a pagar) ➔ En caso de capitalización: a la cuenta CAPITAL ➔ En caso de constitución de reservas: a cuentas que representan las ganancias reservadas Desafectación de reservas facultativas: Se contabiliza al contrario de su constitución ➔ Débito a las cuentas de reserva: para indicar su reducción o desaparición. ➔ Crédito a la cuenta de resultados no asignados: para indicar el aumento del importe sujeto a distribución. Capitalización de reservas: Su contabilización se hace con… ➔ Debito a las cuentas de reservas: para mostrar su reducción ➔ Crédito a la cuenta CAPITAL Capitalización del ajuste por inflación del capital: Cuando se hacen ajustes integrales por inflación y el capital tiene un valor nominal, este ajuste se imputa a una cuenta separada (ajuste del capital). La capitalización de este ajuste se hace con: ➔ Débito a la cuenta “AJUSTE DEL CAPITAL” (por su disminución) ➔ Crédito a la cuenta “CAPITAL” (por su aumento) CONSIDERACIONES EN LA FINANCIACIÓN INTERNA: ➔ **Aportes de Capital de los Propietarios:
- Suscripción:** Compromiso total (100%) del socio o accionista, registrándose como un crédito y aumento del patrimonio de la empresa. 2. Integración: Entrada de los activos aportados o disminución de los pasivos. Esto elimina el crédito. Si es en efectivo, se debe aportar al menos el 25% en el momento de la suscripción y el 75% restante dentro de dos años. Si es en especie, se debe aportar el 100%. Registro de Aportes: Los aportes de capital se registran en cuentas de patrimonio separadas para capital nominal y aportes adicionales (prima de emisión y descuento de emisión). Cancelación de Créditos: Al integrar los aportes, se cancelan o reducen los créditos contra los aportantes y se registran los bienes aportados o las deudas asumidas. ➔ Reinversiones y Capitalizaciones: Las reinversiones de ganancias no formalizadas no necesitan contabilización. Las capitalizaciones crean créditos a la cuenta de capital y débitos a la cuenta de resultados acumulados. ➔ Decisiones Societarias : Usar los resultados de libre disposición para pagar dividendos, aumentar el capital mediante capitalización, o constituir reservas. La desafectación de reservas es la inversa de su constitución. FINANCIACIÓN EXTERNA Registro de un nuevo préstamo o crédito: La empresa recibe fondos de fuentes externas, como bancos o inversores. Pasos para registrar: ➔ Acreditar una cuenta de pasivo: Registrar la nueva deuda. ➔ Debitar una cuenta de activos: Registrar los fondos recibidos. ➔ Registrar cualquier costo inicial : Registrar gastos asociados con la obtención del préstamo, como comisiones o intereses iniciales. (Las actividades como pedir préstamos o hacer compras a largo plazo pueden ser refinanciadas.) Tipos de financiación: ➔ Solicitud de préstamos ➔ Compras a plazos
BIENES DE USO
Características:
- Durabilidad : Tienen una vida útil prolongada, generalmente más de un año.
- No se destinan a la venta : Se utilizan para operaciones internas de la empresa, no para la reventa.
- Uso continuo : Se utilizan de manera continua en el proceso productivo o administrativo de la empresa.
- Depreciación : Con el tiempo, estos bienes pierden valor debido al uso y desgaste, lo que se refleja en la contabilidad a través de la depreciación. Contabilización:
- Costo de adquisición : Incluye el precio de compra y todos los gastos necesarios para que el bien esté en condiciones de ser utilizado (fletes, seguros, instalación, etc.).
- Depreciación : Se calcula anualmente para reflejar la pérdida de valor del bien debido al uso y paso del tiempo.
- Reparaciones : Se contabilizan como gastos en el período en que se realizan. Medición: ➔ Adquiridos - > Costo de adquisición (todas las erogaciones necesarias y sacrificio económico que hice para conseguirlo) ➔ Donados/Aportados - > Valor corriente (las erogaciones que me donaron pasan a ser gastos) Amortización : Tener en cuenta cual es el valor que voy a amortizar - > ESTIMACIÓN (“¿cuándo termine su vida útil me dará algún valor? Valor de desecho o recupero”) VALOR ORIGINAL – VALOR DE DESECHO/RECUPERO = VALOR AMORTIZABLE Métodos de Amortización: Basado en la producción del bien: ➔ Unidades producidas ➔ Horas hombre ➔ Km. Recorridos Basado en la duración del bien: ➔ Creciente ➔ Decreciente ➔ Lineal/Constante Ej: un rodado que lo uso hace 5 años para la misma actividad. 15.000 – 3000 = 12. 12.000 : 5 años = 2400 x año
Definiciones de Valores:
- Valor de origen: mayor
- Valor de Rezago o Desecho: lo estimo recuperar
- Valor Amortizable: diferencia entre Valor de Origen – Valor de desecho
- Valor Residual: valor contable que tiene el bien (considerar la cuenta principal con la regularizadora) Cuentas: ➔ Amortizaciones - > Gasto ➔ Amortizaciones Acumuladas Según…