Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Contabilidad: Compras, Ventas y Operaciones de Cuentas por Cobrar, Apuntes de Contabilidad

Este documento proporciona una introducción a los conceptos básicos de la contabilidad, incluyendo las compras de bienes y servicios, las ventas y las operaciones de cuentas por cobrar. Se explican los diferentes tipos de compras y ventas, los criterios de valuación, la documentación necesaria y las cuentas a utilizar. También se abordan los aspectos relacionados con el descuento de documentos, las cuentas de cobro dudoso, morosas e incobrables, y los depósitos en cuentas corrientes.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 28/01/2025

pauligarcia8
pauligarcia8 🇦🇷

12 documentos

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIDAD 7: COMPR AS DE BIENES Y SERVICIOS
TI POS DE CO MPR AS
Las compras se pueden hacer de tres formas:
Asumiendo una deuda sin documento (cuenta corriente).
Asumiendo una deuda con documento (pagarés).
Pagando en efectivo o con cheque.
DO CUM ENT ACI ÓN RES PAL DO
Cuando se realiza una compra, es esencial tener ciertos documentos:
Nota de pedido: Solicitud inicial de compra.
Solicitudes y cotizaciones: Pedidos de precio a diferentes proveedores y sus respuestas.
Orden de compra: Aprobación formal de la compra.
Remito: Documento del proveedor confirmando el envío.
Factura del proveedor: Documento que refleja el costo de la compra.
Notas de débito/crédito y otros comprobantes: Ajustes o cambios en los términos.
CO NTA BIL IZA CIÓ N
Antes de registrar una compra, se debe:
Verificar que los documentos estén en orden y las cantidades recibidas coincidan con lo pactado.
Confirmar que los precios y condiciones coincidan con los acordados.
Asegurarse de que los impuestos estén correctamente calculados.
IM POR TES A REG IST RAR
El costo del bien o servicio (precio más gastos necesarios)
Impuestos recuperables, que no se incluyen en el costo.
Intereses, que tampoco se incluyen en el costo.
Total facturado, que es la suma de estos conceptos.
RE GIS TRO CO NTA BLE
Las compras se registran en el momento en que se transfiere la propiedad (para bienes) o cuando se recibe el servicio.
CR ITE RIO S D E V ALU ACI ÓN
Deudas en pesos: Se registran al valor nominal, ajustado por resultados financieros hasta el cierre del período.
Deudas en moneda extranjera: Se convierten al tipo de cambio al cierre del período.
Deudas no pagaderas en dinero: Se valoran según el valor del activo o servicio necesario para cancelarlas.
CA SOS ES PEC ÍFI COS
Compras financiadas (con o sin intereses explícitos).
Compras al contado y con fondos fijos.
Devoluciones y bonificaciones por volumen.
Anticipos a proveedores y servicios pendientes de facturación.
SU BMA YOR ES DE PRO VEE DOR ES
Llevan un control detallado de las operaciones con cada proveedor.
OP ERA CIO NES PR EVI AS A L A U TIL IZA CIÓ N O VE NTA DE UN BI EN
Bienes en tránsito: Bienes que aún no han llegado.
Bienes en instalación: Bienes que están siendo preparados para su uso.
Productos en proceso y obras en curso: Bienes en etapas de producción o construcción.
A TEN ER EN CUE NTA :
Para la contabilización de la compra de un bien o servicio, debe distinguirse entre:
El total facturado o documentado, que debe ACREDITARSE a una cuenta de PASIVO (proveedores) si la compra es
en cuenta corriente, o una cuenta representativa del efectivo erogado (caja) si es al contado.
Los intereses (implícito o explícitos) incluidos en la suma a pagar cuando se compra a plazo, deben cargarse en
una cuenta REGULARIZADORA DEL PASIVO (intereses pasivos a devengar).
Los impuestos recuperables deben DEBITARSE a una cuenta de ACTIVO cuando generan un crédito contra el
fisco.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Contabilidad: Compras, Ventas y Operaciones de Cuentas por Cobrar y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

UNIDAD 7: COMPRAS DE BIENES Y SERVICIOS

TIPOS DE COMPRAS

Las compras se pueden hacer de tres formas:

  • Asumiendo una deuda sin documento (cuenta corriente).
  • Asumiendo una deuda con documento (pagarés).
  • Pagando en efectivo o con cheque. DOCUMENTACIÓN RESPALDO Cuando se realiza una compra, es esencial tener ciertos documentos:
  • Nota de pedido: Solicitud inicial de compra.
  • Solicitudes y cotizaciones: Pedidos de precio a diferentes proveedores y sus respuestas.
  • Orden de compra: Aprobación formal de la compra.
  • Remito: Documento del proveedor confirmando el envío.
  • Factura del proveedor: Documento que refleja el costo de la compra.
  • Notas de débito/crédito y otros comprobantes: Ajustes o cambios en los términos. CONTABILIZACIÓN Antes de registrar una compra, se debe:
  • Verificar que los documentos estén en orden y las cantidades recibidas coincidan con lo pactado.
  • Confirmar que los precios y condiciones coincidan con los acordados.
  • Asegurarse de que los impuestos estén correctamente calculados. IMPORTES A REGISTRAR
  • El costo del bien o servicio (precio más gastos necesarios)
  • Impuestos recuperables, que no se incluyen en el costo.
  • Intereses, que tampoco se incluyen en el costo.
  • Total facturado, que es la suma de estos conceptos. REGISTRO CONTABLE Las compras se registran en el momento en que se transfiere la propiedad (para bienes) o cuando se recibe el servicio. CRITERIOS DE VALUACIÓN
  • Deudas en pesos: Se registran al valor nominal, ajustado por resultados financieros hasta el cierre del período.
  • Deudas en moneda extranjera: Se convierten al tipo de cambio al cierre del período.
  • Deudas no pagaderas en dinero: Se valoran según el valor del activo o servicio necesario para cancelarlas. CASOS ESPECÍFICOS
  • Compras financiadas (con o sin intereses explícitos).
  • Compras al contado y con fondos fijos.
  • Devoluciones y bonificaciones por volumen.
  • Anticipos a proveedores y servicios pendientes de facturación. SUBMAYORES DE PROVEEDORES Llevan un control detallado de las operaciones con cada proveedor. OPERACIONES PREVIAS A LA UTILIZACIÓN O VENTA DE UN BIEN
  • Bienes en tránsito: Bienes que aún no han llegado.
  • Bienes en instalación: Bienes que están siendo preparados para su uso.
  • Productos en proceso y obras en curso: Bienes en etapas de producción o construcción. A TENER EN CUENTA: ➔ Para la contabilización de la compra de un bien o servicio, debe distinguirse entre: ➢ El total facturado o documentado, que debe ACREDITARSE a una cuenta de PASIVO (proveedores) si la compra es en cuenta corriente, o una cuenta representativa del efectivo erogado (caja) si es al contado. ➢ Los intereses (implícito o explícitos) incluidos en la suma a pagar cuando se compra a plazo, deben cargarse en una cuenta REGULARIZADORA DEL PASIVO (intereses pasivos a devengar). ➢ Los impuestos recuperables deben DEBITARSE a una cuenta de ACTIVO cuando generan un crédito contra el fisco.

➢ El costo del bien o servicio adquirido debe imputarse a una cuenta de ACTIVO (Ej. mercaderías) si tiene una vinculación directa con la generación de ingresos, o a una cuenta de GASTO si se relaciona con ingresos no futuros (Ej. Alquiler del mes), o a una cuenta de PÉRDIDA si no tiene ninguna relación con la generación de ingresos (Ej. Servicio de investigación por siniestro). ➔ Para contabilizar una DEVOLUCIÓN se deben DEBITAR las cuentas antes acreditadas en la compra y viceversa. ➔ Las BONIFICACIONES por volumen REDUCEN los costos de los bienes adquiridos y provocan asientos INVERSOS a los efectuados cuando se registró la compra que les dio origen. Se saca del precio de contado. ➔ Los ANTICIPOS A PROVEEDORES son CRÉDITOS (ACTIVO) ya que tengo el derecho a recibir un determinado suministro (mercadería), o en el caso de que finalmente no se produzca la compra, el derecho a cobrar su devolución. ➔ El IVA que se genera en las compras es un CRÉDITO (ACTIVO) contra el fisco, porque el IVA cancelado queda “a favor de la Empresa”, hasta que se haga la compensación con el IVA de las Ventas. ➔ INTERESES : Es el costo adicional por no pagar en el momento. Ej: a 30 días. Existen: ➢ Intereses Implícitos : “descuento” la información que me da el enunciado tiene el descuento incluido en el precio. El precio de contado tiene incluido un interés. Ej: 110% ➢ Intereses Explícitos : “recargo” la información que me da el enunciado es de contado. El recargo nace cuando elijo pagar a “30 días”, pero en el primer momento NO se registra el interés (después llega nota de débito para pagar intereses) ➔ Las erogaciones necesarias hay que incluirlas en el precio de la mercadería. Ej: fletes ➔ CUENTAS : ➢ IVA CF : (compra) PN, de Activo porque tengo saldo a favor ➢ IVA DF : (venta) PN, de Pasivo porque tengo una obligación ➢ Proveedores : si NO lo pago hoy de contado ➢ Caja/Banco : si lo pago hoy de contado ➢ Intereses Pasivos a Devengar : (“descuento”) Todavia no lo pagué. Es una cuenta regularizadora del Pasivo: proveedores. Se comporta inversa a la cuenta principal. SERVICIOS PROVISTOS POR EL PERSONAL El costo de los servicios prestados por los empleados incluye:

  • Sueldos, jornales, premios, comisiones.
  • Beneficios como aguinaldo, vacaciones, indemnizaciones.
  • Aportes previsionales y otros servicios. DOCUMENTACIÓN NECESARIA: Escalas de remuneraciones, registros de asistencia, partes de producción, y otros documentos de respaldo. CONTABILIZACIÓN
  • Las remuneraciones se registran cuando se devengan.
  • Los aportes se registran en el mismo período que las remuneraciones. PROVISIÓN Gasto devengado, sé que tengo que cumplir una obligación a futuro así que provisiono ese gasto. Sé que existe pero no es momento de afrontarlo. CÁLCULOS SAC : Debemos tener en cuenta la fecha de cierre del ejercicio y que los SAC se cobran cada 6 meses. A partir de esto SOLO registraremos los SAC devengados (los meses desde el último SAC pagado hasta la fecha de cierre) Ejemplo: fecha de cierre 31/03/23 y sueldo $10. En diciembre - > $5. En junio - > $5.
  1. 000 2 𝑣𝑒𝑐𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜
  1. 000 𝑒𝑛 𝑑𝑖𝑐𝑖𝑒𝑚𝑏𝑟𝑒 6 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠

= 833 por mes = 833 x 3 meses (marzo) = $2.500 SAC

VACACIONES : tener en cuenta los días que corresponden de vacaciones. Siempre se usa la misma fórmula. Primero se saca cuantos $ le corresponde para las vacaciones todo el año y después cuanto $ ya devengamos. Ejemplo: sueldo anterior y corresponden 14 días de vacaciones.

  1. 000 25 𝑑𝑖𝑎𝑠

x14 días = $5.600 (todo el año)

$5. 600 12 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 = 466 por mes = 466 x 3 meses (marzo) = $1400 VACACIONES Si estamos a 31/03/23 tengo que reconocer que ya tengo 3 meses devengados

COSTO DE LOS BIENES Y SERVICIOS VENDIDOS:

El costo de los bienes o servicios vendidos debe registrarse junto con las ventas para calcular el resultado bruto. ➔ Métodos de costeo:

  • PEPS: Primero en entrar, primero en salir.
  • UEPS: Último en entrar, primero en salir.
  • Costo Promedio Ponderado: Se calcula un promedio del costo de las unidades.
  • HIFO: Lo más alto entrado, primero salido.
  • Identificación específica: Se asigna un costo específico a cada bien.
  • Costo de la última compra: Se asigna el costo de la última compra realizada.
  • Costo de reposición: Se asigna el costo de reposición vigente. ➔ Métodos sin registros permanentes: Incluyen métodos como el de diferencias de inventarios y los basados en precios de venta. A TENER EN CUENTA: ➔ Se debe distinguir:
  • Total Facturado : Se DEBITA en una cuenta de ACTIVO como "Clientes o Deudores por ventas" si es en cuenta corriente, o cuenta de movimiento como "Venta al contado" que se cancela con la cobranza en el mismo día.
  • Los intereses : implícitos o explícitos, que se ACREDITA en una cuenta Regularizadora del Activo.
  • Los impuestos : que se le deben al fisco, se ACREDITA en una cuenta de PASIVO.
  • Precio de Contado : se ACREDITA en una cuenta de INGRESOS como "Ventas", en el período en que se transfirió la propiedad del bien. ➔ Cuando el activo se documenta mediante pagarés u otros documentos financieros, conviene registrar por separado la venta y la documentación de crédito. ➔ Las Bonificaciones y Devoluciones motivan asientos inversos a los de ventas, pudiéndose también usarse cuentas específicas que reflejen la disminución del ingreso. ➔ Los Anticipos de Clientes constituyen Pasivos que desaparecen cuando se concretan las ventas relacionadas. ➔ Los Costos de Ventas :
  • Lleva registro permanente de inventarios o existencia: ➢ Costos históricos : PEPS, UEPS, CPP, HIFO, IE ➢ Costos corrientes : Última compra o Costo reposición (lo que costaría hoy volver a adquirir el bien)
  • No lleva registro permanente de inventario o existencia: ➢ Diferencia de inventario : EI + COMPRAS - EF ➢ 4 inconvenientes : de información, de las salidas, de recuento físico, de valuación ➢ Basado en los precios de ventasCUENTA DE GASTO : COSTO MERCADERÍAS VENDIDAS ( CMV ) se registra paralelamente con los INGRESOS POR VENTAS

UNIDAD 9: OPERACIONES QUE AFECTAN LAS CUENTAS POR COBRAR

DOCUMENTACIÓN DE CRÉDITOS COMUNES

Una cuenta por cobrar puede estar respaldada por distintos documentos que certifican la deuda y su compromiso de pago. Los documentos más comunes son:

  • Pagaré : un compromiso escrito de pagar una suma en una fecha futura.
  • Factura de crédito : documento que representa la deuda comercial.
  • Letra de cambio : orden escrita de pago entre partes.
  • Cheque de pago diferido : cheque emitido con una fecha de pago futura. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA Para respaldar la operación se utiliza:
  • Formulario de recepción de documentos : verifica la recepción de los documentos que respaldan la deuda.
  • Nota de débito por intereses y sellados : documento que refleja los intereses generados y los costos asociados (sellados, etc.). CONTABILIZACIÓN El registro de estas operaciones implica el reemplazo de un activo por otro (ej.: la deuda por el documento que la respalda). Los intereses generados deben contabilizarse en una cuenta regularizadora del activo.

DESCUENTO DE DOCUMENTOS

El descuento de documentos consiste en anticipar el valor de las cuentas por cobrar, obteniendo liquidez antes de la fecha de vencimiento del crédito. Esto puede hacerse a través de:

  • Entidades financieras : como bancos.
  • Terceros : otras entidades que adquieran el crédito.
  • Proveedores : quienes puedan aceptar estos documentos como medio de pago. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA Para realizar el descuento de documentos, es necesario contar con:
  • Órdenes de entrega : para autorizar la operación.
  • Nota de crédito bancaria : que certifica la operación bancaria.
  • Nota de débito acreedores : documento que refleja los intereses cobrados por la operación. CONTABILIZACIÓN DEL DESCUENTO DE DOCUMENTOS En la contabilización se utilizan cuentas que se debitan en función de las órdenes de entrega y listas conformadas, y se acreditan cuando se recibe la Nota de crédito correspondiente. En algunos casos, se pueden usar cuentas de orden como alternativa. CUENTAS DE COBRO DUDOSO, MOROSAS E INCOBRABLES Las cuentas por cobrar pueden enfrentarse a diferentes situaciones de riesgo: ➔ Morosidad : cuando el deudor se retrasa en el pago. En este caso, el saldo se transfiere a una cuenta específica del Activo, y se establecen controles extracontables para su seguimiento. ➔ Encargo de la cobranza a terceros o asesores legales : cuando la cobranza pasa a manos de abogados o terceros para su recuperación. Se utilizan cuentas específicas como "Clientes - En gestión judicial" o "Clientes - Documentos a cobrar en gestión judicial/extrajudicial". ➔ Presunción de incobrabilidad : cuando se considera que la deuda probablemente no será cobrada. Para ello, se utilizan cuentas regularizadoras que ajustan el valor de la cuenta por cobrar. ➔ Confirmación de incobrabilidad : si se confirma que la deuda es incobrable, el saldo debe eliminarse del activo, y su importe se carga a una previsión (si existe) o directamente al resultado del ejercicio. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA Para respaldar estas situaciones se utilizan:
  • Memorandos : internos para justificar el estado de la cuenta.
  • Recibos por entrega de valores : en caso de pagos parciales.
  • Comunicaciones : relacionadas con la gestión de la deuda. A TENER EN CUENTA: ➔ Las cuentas por cobrar son la registración de:
  • Transacciones financieras que afectan las cuentas por cobrar : ➢ DOCUMENTACIÓN DE CRÉDITOS : los créditos a cobrar de mis Ds. por ventas se cambian por documentos a cobrar (pagaré,ch,etc). ➢ DESCUENTO DE DOCUMENTOS : el Banco me adelanta los fondos a cobrar por un documento a largo plazo que me entrego un cliente.
  • TRANSFORMACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR en → Cobros dudosos o Incobrables. Implica la constitución de una previsión.

UNIDAD 10: MOVIMIENTOS DE FONDOS

COBRANZA DE FONDOS:

La mayoría de las entradas de dinero se produce cuando un deudor cancela total o parcialmente una deuda. Estos cobros pueden estar asociados a ventas anteriores o efectuarse en el mismo momento de la transacción. Ejemplos comunes incluyen pagos a crédito o en efectivo. Luego de efectuada la cobranza, se pueden tomar distintas decisiones con el dinero: ➔ Mantener los fondos dentro de la empresa para futuras salidas de dinero. ➔ Depositar el monto total en una o varias cuentas bancarias. ➔ Combinar ambas opciones , dejando una parte en efectivo y otra depositada.

PAGOS

La mayoría de las salidas de dinero se produce al pagar deudas previas o actuales, aunque también puede haber otras salidas, como préstamos , adelantos a proveedores o anticipos de obligaciones impositivas. DOCUMENTACIÓN RESPALDATORIA

  • La misma utilizada para justificar la contabilización de los pasivos.
  • Órdenes de pago autorizadas.
  • Boletas de depósito cuando el pago se hace a través de bancos.
  • Recibos firmados por los beneficiarios. CONTABILIZACIÓN Se deben considerar los siguientes aspectos al registrar pagos:
  • El importe bruto pagado.
  • Descuentos de caja obtenidos.
  • IVA sobre los descuentos.
  • Gastos y comisiones de bancos o terceros.
  • El total del desembolso. TRANSFERENCIAS ENTRE BANCOS A veces, por razones de manejo financiero , una empresa puede transferir fondos entre cuentas:
  • De una cuenta bancaria a otra en una entidad diferente.
  • De una cuenta a otra dentro de la misma entidad. DÉBITOS Y CRÉDITOS BANCARIOS DIVERSOS Estos movimientos están relacionados con el mantenimiento de cuentas corrientes y de ahorros , y con los servicios que prestan los bancos. Los respaldan las notas de crédito o débito emitidas por los bancos. ARQUEO DE CAJA El arqueo de caja es el recuento físico de billetes, monedas y valores al final de cada jornada para verificar que coincidan con el saldo contable de la cuenta "Caja". Las diferencias que se encuentren (faltantes o sobrantes) se contabilizan en cuentas como " Sobrantes de caja " o " Faltantes de caja ". Los faltantes se consideran gastos , y los sobrantes , ingresos. En algunos casos, el responsable de la caja debe hacerse cargo de las diferencias. CONCILIACIÓN BANCARIA Es el proceso de comparar los saldos del banco con los registros contables de la empresa para identificar y corregir diferencias. Los elementos necesarios para realizar una conciliación son:
  • Conciliación bancaria anterior.
  • Resumen bancario.
  • Mayor contable de la cuenta corriente. Se compara cada partida del resumen bancario con los registros contables para detectar diferencias. Las diferencias en las conciliaciones pueden ser por: ➔ ERRORES U OMISIÓNES : se corrige con ajuste en mis libros. ➔ DESFASAJES TEMPORARIOS : no hago nada porque los saldos se van a compensar en la siguiente conciliación. (ej; un cheque que lo recibí, pero todavia no cobré) El método que vamos a usar es igualar el saldo de la empresa (los errores u omisiones CON AJUSTE ) con el saldo del banco (desfasajes temporarios SIN AJUSTE )