Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ascitis: Diagnóstico, Tratamiento y Manejo Clínico, Resúmenes de Clínica Medica

Este documento proporciona una descripción completa de la ascitis, una condición médica caracterizada por la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal. Se explora la etiología, la clínica, el diagnóstico y el tratamiento de la ascitis, incluyendo la importancia de la paracentesis y el análisis del líquido ascítico. Se destaca la importancia de la monitorización del tratamiento y se ofrece una guía práctica para el manejo clínico de pacientes con ascitis.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 15/04/2025

florencia-ayelen6
florencia-ayelen6 🇦🇷

8 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
Ascitis
La ascitis se define como el acúmulo anormal de líquido en la cavidad peritoneal. La causa más común de la ascitis es la
hipertensión portal (empieza a trasudar liquido al peritoneo). La causa más común de HP es la cirrosis donde el hígado se
fibrosa
Procesos que afectan al peritoneo, como la carcinomatosis peritoneal, la peritonitis tuberculosa u otras enfermedades,
como la insuficiencia cardíaca, la pancreatitis aguda y crónica o el síndrome nefrótico, lupis, entre otros, pueden ser
también causa de ascitis.
La ascitis es la complicación más frecuente de los pacientes con cirrosis, de manera que aproximadamente el 60% de los
pacientes con cirrosis compensada desarrollarán ascitis en los 10 años siguientes al diagnóstico de la enfermedad
CLINICA
- Paciente con un abdomen abultado, NO esta distendido y es indoloro.
- Flancos abultados, abdomen timpánico
- Matidez cambiante es los flacos (si giramos al px, la matidez desaparece de esa zona)
- Onda ascítica
- Varices en abdomen de circulación colateral
- Edemas de MMII, por aumento de la presión hidroestatica
- Varices esofágicas, es sinónimo de tener HP
- Telangiectasias, característico delpaciente con hepatopatía.
- Ruidos hidroaereos normales.
Ascitis a tensión se define como aquélla que produce compromiso respiratorio e incluso hemodinámico. Se aprecia
oleada ascítica.
PATOGENIA
Las alteraciones fisiopatológicas fundamentales que conducen al acúmulo de líquido ascítico son la hipertensión portal y
el hiperaldosteronismo secundario a la disminución del volumen circulante efectivo
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ascitis: Diagnóstico, Tratamiento y Manejo Clínico y más Resúmenes en PDF de Clínica Medica solo en Docsity!

Ascitis

La ascitis se define como el acúmulo anormal de líquido en la cavidad peritoneal. La causa más común de la ascitis es la hipertensión portal (empieza a trasudar liquido al peritoneo). La causa más común de HP es la cirrosis donde el hígado se fibrosa Procesos que afectan al peritoneo, como la carcinomatosis peritoneal, la peritonitis tuberculosa u otras enfermedades, como la insuficiencia cardíaca, la pancreatitis aguda y crónica o el síndrome nefrótico, lupis, entre otros, pueden ser también causa de ascitis. La ascitis es la complicación más frecuente de los pacientes con cirrosis, de manera que aproximadamente el 60% de los pacientes con cirrosis compensada desarrollarán ascitis en los 10 años siguientes al diagnóstico de la enfermedad

CLINICA

  • Paciente con un abdomen abultado, NO esta distendido y es indoloro.
  • Flancos abultados, abdomen timpánico
  • Matidez cambiante es los flacos (si giramos al px, la matidez desaparece de esa zona)
  • Onda ascítica
  • Varices en abdomen de circulación colateral
  • Edemas de MMII, por aumento de la presión hidroestatica
  • Varices esofágicas, es sinónimo de tener HP
  • Telangiectasias, característico delpaciente con hepatopatía.
  • Ruidos hidroaereos normales. Ascitis a tensión se define como aquélla que produce compromiso respiratorio e incluso hemodinámico. Se aprecia oleada ascítica.

PATOGENIA

Las alteraciones fisiopatológicas fundamentales que conducen al acúmulo de líquido ascítico son la hipertensión portal y el hiperaldosteronismo secundario a la disminución del volumen circulante efectivo

DIAGNOSTICO

La exploración física de la ascitis muestra matidez a la percusión en los flancos del abdomen y signo de la oleada positivo (en caso de ascitis a tensión). La técnica diagnóstica más sensible es la ecografía (detecta desde 15 ml). Las características del líquido ascítico son importantes para orientar a la causa de la ascitis. Se realiza paracentesis.

  • Aspecto.
  • Normal: el líquido ascítico es transparente y ligeramente amarillo, similar a la orina clara.
  • Opaco/turbio/purulento: causado por la presencia de neutrófilos (infección).
  • Hemático: como posibles causas se encuentran la paracentesis traumática (el líquido se coagula antes del análisis) y el hepatocarcinoma (no se coagula). La presencia de un líquido hemático es un factor de mal pronóstico.
  • Quiloso (de aspecto lechoso): causado por un aumento de triglicéridos. La causa más frecuente es la lesión del conducto torácico linfático. Otras causas son la cirrosis de larga evolución (1% de las cirrosis) y las neoplasias, especialmente linfomas.
  • Verde-marrón: un tinte verdoso puede aparecer en pacientes que presentan hiperbilirubinemia, pero si el aspecto es marrón indica perforación biliar. Se puede determinar la bilirrubina en líquido ascítico, que si es más del doble que en sangre indica coleperitoneo.
  • Gelatinoso (viscoso-amarillento): puede aparecer en el pseudomixoma peritoneal (un tumor raro) y en la carcinomatosis de las neoplasias de ovario.
  • Análisis de laboratorio.
  • Contaje celular : el recuento de leucocitos en la ascitis cirrótica sin complicaciones suele ser <500 células/mm 3 y un recuento de polimorfonucleares (PMN) <250 células/mm 3. Es diagnóstico de peritonitis bacteriana espontánea la presencia de >250 PMN. En la peritonitis tuberculosa y carcinomatosis peritoneal, el recuento de leucocitos está frecuentemente elevado pero con predominio de linfocitos.
  • Albúmina : en la primera descompensación ascítica es fundamental medir el gradiente de albúmina (albúmina en plasma menos albúmina en líquido ascítico) para saber la etiología de la ascitis. Si el gradiente es >11 g/l (1,1 g/dl) la causa de la ascitis es la hipertensión portal de cualquier origen (intrahepática o posthepática). Si el gradiente es <11 g/l (1,1 g/dl) la causa de la ascitis es exudativa (neoplasias, TBC, pancreatitis)
  • Proteínas : la cirrosis se caracteriza por tener un líquido bajo en proteínas (<2,5 g/dl). La ascitis por insuficiencia cardiaca y el síndrome de Budd-Chiari tienen proteínas elevadas (>2,5 g/dL). En ambos casos anteriormente comentados, el gradiente de albúmina sería >1,1 g/dl ya que son por hipertensión portal.
  • Cultivo y gram: útil en sospecha de peritonitis bacteriana espontánea para detectar el microorganismo causante. En la PBE, el Gram es muy poco rentable y el cultivo sólo es positivo en aproximadamente la mitad de los casos.
  • Análisis citológico (buscando atipias o displasia): indica si la etiología es benigna o maligna.
  • Otros: glucosa, LDH, amilasa (en la ascitis pancreática), triglicéridos (en la ascitis quilosa habitualmente son mayores a 200 e incluso mayores de 1000), bilirrubina 1, 1,