




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
RESUEMEN DE ANATOMIA AVIDAD BUCAL
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Grismarlyn Severino Luna 2021- Aneidy Faña 2021- 0747
La boca es el primer segmento del tubo digestivo. Es una cavidad irregular cuya capacidad varía dependiendo de la proximidad o separación entre la mandíbula y el maxilar. La cavidad oral está dividida por las arcadas o arcos gingivodentarios en dos partes: una periférica, el vestíbulo oral, y otra central, la cavidad oral propiamente dicha. Vestíbulo bucal u oral El vestíbulo bucal es un espacio incurvado en forma de herradura, comprendido entre las arcadas o arcos alveolodentales por una parte y los labios y las mejillas por otra. La cavidad vestibular se abre al exterior por la hendidura bucal u orificio de la boca. Esta cavidad está tapizada por la mucosa bucal que, en los arcos alveolares, forma la encía o gingiva. A. Arcadas gingivodentales. Dientes ARCADAS GINGIVODENTALES. El maxilar y la mandíbula están revestidos, alrededor de los bordes alveolares, por una mucosa muy adherente, densa, resistente y de color rosa, denominada encía o gingiva. DIENTES. Los dientes son órganos de consistencia muy dura y de color blanco, implantados en los alvéolos dentales del maxilar y de la mandíbula.
c) DIENTES PREMOLARES. La corona de los dientes premolares es cúbica o irregularmente cilíndrica. d) DIENTES MOLARES. La corona tiene la misma forma que en los dientes premolares, aunque difiere en su volumen, que es mucho mayor, y en la configuración de la superficie oclusal, que presenta en general cuatro cúspides separadas por un surco cruciforme.
porción postural del dorso de la lengua es casi vertical y está orientada hacia la faringe. En este punto la mucosa es menos adherente que en la parte anterior. Su superficie es irregular y con protuberancias. Presenta pequeñas eminencias irregularmente redondeadas, dispuestas en series lineales, oblicuas inferior y medialmente, que son debidas a la presencia en la dermis de la mucosa de modulillos linfáticos cerrados, cuyo conjunto constituye la tonsila lingual o amígdala lingual. El extremo inferior de la porción postsurcal del dorso de la lengua está unido a la epiglotis por tres pliegues glosoepiglóticos, uno medio y dos laterales. Estos pliegues mucosos están formados por delgadas láminas elásticas que unen la lengua con la epiglotis; el pliegue glosoepiglótico medio contiene también fibras del músculo longitudinal superior de la lengua. Limitan entre sí, a cada lado de la línea media, una depresión denominada valécula epiglótica Cara inferior La cara inferior de la lengua está recubierta por una mucosa lisa, delgada, transparente y laxa. Esta cara presenta: ❏ a) según la descripción clásica, un canal medio, más ancho y más profundo que el surco del dorso de la lengua; contrariamente a la descripción clásica, Machado de Sousa ha constatado, mediante el examen de un gran número de sujetos, que este canal no es frecuente y que, por el contrario, lo que a menudo se observa es una cresta me- ❏ b) un repliegue mucoso medio, el frenillo lingual, que sublingual Pliegue fimbriado Frenillo Pliegue sublingual Carúncula sublingual se extiende desde el extremo posterior del canal o de la cresta media hasta la parte media del surco alveololingual; ❏ c) dos anchos rodetes longitudinales, situados a ambos lados del canal medio, formados por los músculos genioglosos; sobre estos rodetes existen algunas veces pequeñas prolongaciones mucosas que son vestigios del pliegue fimbriado que se observa en el recién nacido; ❏ d) las venas satélites del nervio hipogloso, que se transparentan bajo la mucosa, y ❏ e) finalmente, dos depresiones longitudinales, los canales laterales, que separan los rodetes musculares de los bordes de la lengua.
3. Bordes. Los bordes laterales de la lengua son anchos posteriormente y se van adelgazando de posterior a anterior. En las proximidades del dorso, presentan las mismas características que éste. En su extremo posterior se observan las papilas foliadas, constituidas por una serie de pequeños repliegues verticales paralelos. 4. Vértice. El vértice (punta) de la lengua está excavado por un surco medio por el cual el surco medio del dorso se continúa con la cresta media de la cara inferior. La lengua está constituida por esqueleto, músculos y mucosa.
1. Esqueleto de la lengua. La lengua posee un armazón esquelético osteofibroso formado: a) por el hueso hioideS y b) por dos membranas fibrosas, la membrana hioglosa y el tabique lingual La membrana hioglosa se fija inFeriormente en el borde superior del cuerpo del hueso hioides, entre las dos astas menores; desde ese punto asciende anterior y superiormente y se pierde en el espesor del órgano después de un trayecto de aproximadamente 1 cm. El tabique lingual (tabique medio) es una lámina fibrosa, falciforme, vertical y media Se inserta por su base en la parte media de la cara anterior de la membrana hioglosa y en el borde superior del hueso hioides. El tabique termina anteriormente, por medio de un extremo afilado, entre los fascículos musculares del vértice de la lengua. Su borde superior es convexo y está situado cerca de la mucosa dorsal. Su borde inferior es cóncavo; es libre o está cruzado por fibras de los músculos genioglosos. 2. Músculos de la lengua. La musculatura de la lengua se compone de 17 músculos, de los cuales 8 son pares y sólo uno, el músculo longitudinal superior, es impar Unos nacen de los huesos próximos de la lengua, otros tienen su origen en la propia lengua y, finalmente, otros proceden de la musculatura de la faringe MÚSCULO GENIOGLOSO. El músculo geniogloso tiene la forma de un amplio abanico aplanado transversalmente; está situado superiormente al músculo genihioideo Se inserta anteriormente, mediante cortas fibras tendinosas, en la espina mentoniana superior. Desde ese punto, sus fibras irradian en dirección al dorso de la lengua; las fibras anteriores, incurvadas superior y anteriormente, se dirigen hacia el vértice de la lengua; las fibras medias se desvían hacia la mucosa del dorso de la lengua y la membrana hioglosa; las fibras inferiores terminan en el borde superior del cuerpo del hueso hioides. El músculo geniogloso está separado del del lado opuesto: superiormente, por el tabique lingual; inferiormente, por una delgada capa de tejido celular, a menudo atravesada, en las proximidades del tabique, por fibras entrecruzadas procedentes de los dos músculos. ACCIÓN. Las fibras inferiores del músculo geniogloso desplazan el hueso hioides y la lengua superior y anteriormente; sus fibras medias atraen también la lengua anteriormente; sus fibras anteriores retraen el vértice de la lengua inferior y posteriormente. Cuando se contrae totalmente, el músculo geniogloso retrae la lengua hacia el suelo de la boca. b) MÚSCULO LONGITUDINAL INFERIOR. El músculo longitudinal inferior es un delgado fascículo carnoso, aplanado transversalmente y lateral al músculo geniogloso. Se inserta posteriormente en la asta menor del hueso hioides y termina anteriormente en la mucosa del vértice de la lengua.
ACCIÓN. Eleva la lengua, la dirige posteriormente y estrecha el istmo de las fauces f) MÚSCULO AMIGDALOGLOSO. El músculo amigdalogloso (Broca) es un delgado haz muscular, muy raro (Viéla), que nace de la cara lateral de la cápsula tonsilar. Sus fibras descienden medialmente al músculo constrictor superior de la faringe y penetran en el espesor de la lengua. ACCIÓN. Los músculos amigdaloglosos elevan la base de la lengua. g) PORCIÓN GLOSOFARÍNGEA DEL MÚSCULO CONSTRICTOR SUPERIOR DE LA FARINGE. Con este nombre se designa el fascículo del músculo constrictor superior de la faringe que M. geniogloso M. longitudinal sup. M. palatogloso M. hiogloso M. estilogloso M. longitudinal inf. A. lingual Porción glosofaríngea del m. constrictor sup. de la faringe M. genihioideo M. milohioideo Vientre ant. del m. digástrico Fig. 287 ▪ Corte frontal de los músculos de la lengua (esquemático). se prolonga hacia el borde de la lengua, donde sus fibras se confunden con las de los músculos estilogloso, longitudinal inferior y geniogloso. ACCIÓN. Retrae la lengua posterior y superiormente. h) MÚSCULO TRANSVERSO DE LA LENGUA. El mUsculo transverso de la lengua está formado por fibras transversales diferentes de aquellas que proceden de los músculos estilogloso, hiogloso, etc. Sus fibras van desde la cara lateral del tabique lingual hacia la cara profunda de la mucosa del borde lateral de la lengua. ACCIÓN. El músculo transverso de la lengua alarga y estrecha la lengua I MÚSCULO LONGITUDINAL SUPERIOR. Este músculo es impar y medio; se trata de una lámina delgada subyacente a la mucosa del dorso de la lengua. Se origina posteriormente por medio de tres fascículos: dos laterales, que se sujetan a las astas menores del hueso hioides, y uno medio, que nace de la epiglotis y del pliegue glosoepiglótico medio. Desde sus orígenes, las fibras se dirigen anteriormente y forman una capa muscular continua que recubre toda la cara dorsal de la masa muscular lingual Sus fibras se pierden en la cara profunda de la mucosa. ACCIÓN. El músculo longitudinal superior deprime y acorta la lengua. 3. Mucosa de la lengua. Anteriormente ya indicamos las características macroscópicas de la mucosa al describir la configuración de la lengua. Cabeza accesoria del m. estilogloso M. estilogloso M. palatogloso M. longitudinal inf. M. geniogloso M. genihioideo M. digástrico (vientre ant.) M. estilofaríngeo Porción glosofaríngea del m. constrictor sup. de la faringe M. estilohioideo Tendón intermedio del m. digástrico M. constrictor medio de la faringe M. hiogloso (ceratogloso) M. hiogloso (basiogloso) M. milohioideo (seccionado)
▪ Músculos de la lengua. El ángulo de la mandíbula, separado por cortes de sierra, ha sido apartado y reclinado en dirección superior y posterior. La mucosa lingual está constituida por un epitelio pavimentoso estratificado y por una dermis espesa y densa, denominada aponeurosis lingual, en la que se insertan las fibras musculares que se fijan en la mucosa lingual. VASOS Y NERVIOS. Arterias. Las arterias destinadas a la lengua proceden sobre todo de la arterial lingual Ésta proporciona a la lengua una rama colateral, la arteria dorsal de la lengua, y una de sus ramas terminales, la arteria profunda de la lengua. ❏ La lengua recibe también algunas ramificaciones de la arteria palatina ascendente, que es una rama de las arterias facial y faríngea ascendente. Venas. La sangre venosa drena en las venas profundas de la lengua, satélites de la arteria lingual, y sobre todo en las venas linguales Vasos linfáticos. Los vasos linfáticos del vértice de la lengua drenan en los nódulos linfáticos submentonianos. Los vasos linfáticos del cuerpo de la lengua se dividen en marginales, basales y centrales. ❏ Los vasos linfáticos marginales se originan de los bordes de la lengua: unos son laterales, pasan lateralmente a las glándulas sublingual y submandibular y drenan en los nódulos linfáticos submandibulares; los otros son mediales, descienden medialmente a dichas glándulas o al músculo hiogloso y se dirigen a los nódulos linfáticos anteriores del grupo cervical lateral profundo superior. ❏ Los vasos basales nacen en y posteriormente a las papilas circunvaladas y también son tributarios de los nódulos linfáticos cervicales laterales profundos superiores. ❏ Los vasos centrales descienden entre los dos músculos genioglosos y desembocan en los nódulos linfáticos submandibulares y cervicales laterales profundos superiores de uno u otro lado.