Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen, Cartas a Pedro, Resúmenes de Psicología

Este es un resumen por capitulo del libro Cartas a Pedro de Loretta Cornejo.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 16/10/2021

mariene-veras
mariene-veras 🇩🇴

4.5

(4)

2 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Iberoamericana
Santo Domingo, Rep. Dom.
Prácticas Supervisadas
Sec. 01
Informe: Cartas a Pedro
Mariene Veras Helena
19-0205
Prof. Yira Vargas
16 de febrero del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen, Cartas a Pedro y más Resúmenes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Universidad Iberoamericana

Santo Domingo, Rep. Dom.

Prácticas Supervisadas Sec. 01

Informe: Cartas a Pedro

Mariene Veras Helena 19-

Prof. Yira Vargas 16 de febrero del 2021

Loretta Cornejo, autora de “Cartas a Pedro: Guia para un psicoterapeuta que empieza”, surgió con la idea de escribir este libro a través de cartas al recibir las noticias de que su sobrino, Pedro, quería estudiar psicología. Cada capítulo habla sobre diferentes experiencias y aprendizajes que la autora ha transcurrido por como una guía, no solo para Pedro, para cualquier estudiante dentro de la carrera que se quiera especializar en la psicoterapia. Cornejo habla de diversos temas tanto como las inseguridades y preocupaciones que pueda tener el terapeuta, hasta técnicas y teorías que ella utiliza en su práctica. A continuación, se van a desglosar y resumir todos los capítulos del libro.

El primer capítulo titulado “La base para ser psicoterapeuta” habla sobre los sentimientos que los terapuetas sienten al tratar sus pacientes, en especial el primero. Uno puede sentir emoción y felicidad de al fin poner el práctica lo aprendido, al igual que miedo de no saber tratar a una persona o no saber qué hacer. La autora deja claro que esta mezcla de sentimientos pasa por la cabeza de cada terapeuta, sin importar cuántos pacientes haya tratado y es importante que todos los hagamos ya que la base de la psicoterapia viene desde el amor hacia el ser humano. Cornejo explica su desagrado hacia profesionales que presumen sus éxitos ya que el objetivo de la profesión es ayudar al otro y que “malos terapeutas” pueden hacerle un gran daño a su persona, resaltando que el paciente es quien es y no lo podemos cambiar, solo servimos como una guía para ayudarlo a sobrepasar sus obstáculos desde el amor.

“Tu espacio de terapia”, como el título indica, habla sobre donde el terapeuta recibe y atiende a sus pacientes. El sitio de consulta debe de ser un lugar grato que brinde tranquilidad y paz para que el paciente se sienta cómodo, tomando el cuenta la decoración del espacio terapéutico, la iluminación, y el amueblado, siendo de agrado del paciente, al igual que del

retención de información en consulta. Es posible encontrarse con pacientes que no toman esto de la mejor forma ya que pueden estar acostumbrados al maltrato y disminución de su persona, lo cual se debe de trabajar con el paciente con un clima emocional básico. Estas actitudes básicas pueden consistir en una escucha atenta, dejar claro que el tiempo en consulta está dedicado para el paciente y darle tu completa atención desde el momento que entra a la sala, hasta el momento que sale.

El proximo capitulo titulado “El terapeuta “Tonto”, deja claro que el terapeuta no debe de saber ni entender todo, y en las mismas palabras de Cornejo “cuanto mas tonto sea, mas sabio y bueno terapeuta será”. El rol del terapeuta es algo muy peligroso y arriesgado, y es fácil caer en la creencia de que lo sabes todo, cuando en realidad el terapeuta da por hecho muchas cosas que le dicen, cuando debe de preguntarle al paciente a que se refiere con las ideas que comparte. El terapeuta tonto es el mas sabio ya que le interesa mas saber y entender al sus pacientes de la mejor forma posible, siempre preguntando, y dandole espacio para que desarolle sus ideas y sentimientos. Un buen terapeuta debe de interesarse más en su paciente que en lo que piense de él, y deja que él piense por él mismo y aprenda a expresarse de una forma saludable para él y los que le rodean.

“Los miedos del terapeuta” sirve como reflexión sobre el lector de que si verdaderamente sentimos si “hay una cura” para la problemática de tu paciente, que mismo puede dudar de ti como especialista y es normal. No obstante, lo que realmente necesita el paciente es que nosotros confiemos en nuestras habilidades, en la terapia, y lo más importante de todo, en él. Si podemos hacer que el paciente crea en el proceso y el sí mismo, pues estamos haciendo nuestro trabajo y dándole las herramientas para poder ser una mejor versión de él mismo al final de todo, porque todo tiene una solución.

“Que decir en las sesiones… sobre señalamientos e interpretaciones”, como mismo dice su título, se basa en la importancia de hacer buenas interpretaciones y señalamientos al paciente, tomando en cuenta todo lo mencionado anteriormente. Es importante que el paciente se sienta acogido, cómodo, validado, y todo lo demás que hemos mencionado anteriormente para que estas señalizaciones sean tomadas de la mejor manera. Al igual que antes de establecer un diagnóstico, en dado caso de que sea necesario, tomemos en cuenta que somos seres humanos, por lo tanto hay que saber cómo dar la noticia con empatía y entendimiento desde su punto de vista, sin aferrarnos completamente en la teoría.

El capítulo ocho lleva el nombre “Los casos en que no desee ser psicoterapeuta” y la autora cuenta de veces que sentimos que nuestro trabajo no nos gusta por los desafíos que se presentan al ser terapeuta. Entiendo que este sentimiento es algo normal, no solo nuestra área de trabajo, sino en todos porque hay días mejores que otros. Pero, es importante que en estos momentos de negatividad recordemos nuestro objetivo y porque hacemos lo que hacemos, que es brindarle a una persona un espacio donde se sienta completamente aceptado, entendido y cómodo para ayudarlo a sobrepasar esta etapa tan difícil de su vida. Cornejo resalta que si, hay casos muchos más difíciles que otros, pero cuando logras ver el progreso de tus pacientes sesión tras sesión, lograras sentir una satisfacción enorme, y te recordarás de porque te enamoraste de tu carrera.

“¿Qué encuadre teórico escojo? Acerca del uso del diván y otras técnicas” trata sobre la decisión más difícil que enfrenta todo psicólogo, saber en qué área especializarse. La autora deja claro que no hay una técnica que sea superior a la otra y es importante entender que cada técnica es un mundo completamente diferente, pero con el mismo objetivo. Como terapeuta, es importante saber las bases básicas de las principales técnicas terapéuticas para

“El préstamo de las palabras; los pacientes a los que les es difícil hablar” trata de los niveles de expresión de los pacientes y la importancia del mismo. Hay pacientes que se les dificulta poner sus pensamientos y sentimientos en palabras, al igual que poder acceder a los momentos difíciles para poder aliviar y superarlos. Estos hechos pueden ser por su forma de crianza, y por eso es importante que los padres al criar sus hijos se puedan comunicar con ellos sobre su realidad y darle el espacio de que hagan lo mismo. Nuestro rol como terapeuta es poder enseñarle a nuestro paciente a no temerle a las palabras, sino ir enseñándole que el hablar de eso que lo angustia para aprender a confrontarlo lo ayudará, no solo en su proceso terapéutico, también cuando ya no necesite ir a consulta.

El capítulo trece “Cuando a veces conviene no escuchar” habla de no depender de solo lo que el paciente está dispuesto a compartir. Hay que entender lo que el paciente trata de contarnos y a veces leer entre líneas, no solo letra por letra. El evaluar las expresiones faciales, los movimientos corporales, los desplazamientos de los personajes, es de igual de importante analizar cómo lo verbal. Esto nos da otro nivel de comprensión sobre el asunto en mano.

“Contando historias”, el capítulo catorce, se basa en diversas historias y experiencias que Cornejo ha tenido dentro de nuestra profesión, dejando claro la importancia de observar a nuestros pacientes, no solo llevarnos plenamente del discurso verbal. Como mencione anteriormente, las expresiones faciales, el comportamiento corporal, al igual que los silencios, los cambios en tono de voz, los tiempos, todos estos factores y más son recursos sumamente importantes al analizar durante la consulta. Esto nos sirve como un recurso para poder ayudarlo en sus conflictos, en la adaptación dentro del mundo exterior y en sus relaciones interpersonales.

“Algunas técnicas gestálticas que te pueden ayudar” habla de, como mismo dice el título del capítulo quince, algunas técnicas que Cornejo ha aprendido que la ayudaron en terapia. Es importante tener presente que las técnicas utilizadas deben de ser mayor provecho para el paciente, no para el terapeuta. Las consignas, como el uso del cuaderno, la carta a una amiga, los ejercicios de imaginación, deben de ser presentadas de forma que el paciente pueda entenderla y darle el espacio para que lo interprete como entienda. Para seguir mencionando las técnicas que pueden ayudar al inicio de una terapia, está el yo soy… / la gente dice que yo soy, dibujando mi estar…, mi nombre es más que eso…, los kilos y la experiencia, las preguntas existenciales…, y entre otros. También hay algunos ejercicios que sirven para fechas especiales como para los cumpleaños, las navidades, y otros como los mencionados anteriormente.

En el penúltimo capítulo titulado “Cosas sueltas”, Cornejo resalta algunas ideas que sentía que tenía que dejar claro antes de terminar. “Siempre que se empieza a ser psicoterapeuta, es importante que se tengan las necesidades básicas cubiertas”, tanto como las necesidades afectivas con respecto a las personas que le rodean en el sentido de amistad y romance. Es importante tener un terapeuta personal para garantizar que sabemos lo que es el proceso terapéutico desde la experiencia, al igual que tener nuestra salud mental en orden. De igual forma, siempre son importantes las supervisiones, seguir aprendiendo y formándote como profesional ya que esta carrera tiene el lujo de seguir evolucionando. No debes de olvidar tu vida personal, tratar de no atender pacientes muy difíciles el mismo día para no terminar completamente agotado y siempre querer a tus pacientes.

“Para terminar”, valga la redundancia, la voluntad de formarse como psicoterapeuta viene de diferentes emociones, tales como el deseo de querer ayudar a los demás, a veces por