




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Derrame: aumento de líquido en cavidades corporales. El aumento de presión hidrostática o en la disminución en la presión coloidosmótica (oncótica) son los principales factores para generar estas afecciones.
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Derrame: aumento de líquido en cavidades corporales. El aumento de presión hidrostática o en la disminución en la presión coloidosmótica (oncótica) son los principales factores para generar estas afecciones. Lo anterior puede ser de etiología inflamatoria o no inflamatoria.
Exudado: rico en proteína, regularmente de etiología inflamatoria.
Trasudado: bajos en proteínas, regularmente no inflamatorios. (Ejemplos: insuficiencia cardíaca, enfermedad hepática, enfermedad renal, trastornos nutricionales).
Grupos fisiopatológicos:
Aumento de la presión hidrostática : se puede dividir en dos, alteración en el retorno venoso (ejemplos; insuficiencia cardiaca congestiva, pericarditis constrictiva, cirrosis hepática generadora de hipertensión portal, trombosis venosa, presión externa sobre la vena por alguna “masa”, inactividad de la bomba muscular); x (ejemplos: por calor o desregulación neurohormonal)
Reducción de la presión osmótica en plasma (hipoproteinemia): (ejemplos: síndrome nefrótico, cirrosis hepática generadora de hipoalbuminemia, malnutrición, gastroenteropatía perdedora de proteínas).
Obstrucción linfática: (inflamatoria [filariasis o elefantiasis; agente etiológico Wuchereria bancrofti], neoplásica, posquirúrgica [operaciones oncológicas], postirradiación).
Inflamación aguda, crónica o por angiogenia.
Datos clínicos importantes:
Edema de pulmón: Insuficiencia Cardíaca Izquierda, enfermedad renal, síndrome de dificultad respiratoria aguda (causado por inflamación pulmonar; ejemplo en síndrome de Löffler). Regularmente se acompaña de derrame pleural el edema de pulmón.
Ascitis : con frecuencia por hipertensión portal, representa un medio propicio para colonización bacteriana.
Edema cerebral : genera encajamiento del encéfalo en el agujero occipital, es mortal por la compresión de centros reguladores autonómicos en el tallo cerebral. Hiperemia y congestión:
Hiperemia: dilatación arteriolar que denota una coloración rojiza (eritema).
Congestión: menor salida de sangre de un órgano. Trastornos hemorrágicos:
Hemorragias masivas: por disección aortica (asociado a síndrome de Marfan), aneurisma de la aorta abdominal, IAM con complicación (ruptura).
Enfermedad de von Willebrand: petequias (microhemorragias) en piel y mucosas (1 – 2 mm), también llamada púrpura si las petequias son mayores a 3 mm, se acompaña de epistaxis, menorragia (sangrado excesivo durante la menstruación) y hemorragia digestiva. La mayor complicación es la hemorragia intracraneal.
Defectos en factores de coagulación: hemorragias de partes blandas regularmente, con mayor frecuencia después de traumatismos se denotan hemartros (sangre dentro de una articulación) esto último es característico en una patología denominada hemofilia.
Relevancia clínica: El humano adulto sano puede perder 20% del volumen sanguíneo casi sin sufrir problemas. El aumento de este porcentaje puede provocar shock hipovolémico. El sangrado dentro de la cavidad craneal puede generar aparte de una isquemia y posterior infarto del tejido cerebral, el aumento de la presión intracraneal que se ve complicado con herniación del encéfalo y encajamiento del mismo en el agujero magno. Las hemorragias periféricas (crónicas o recidivantes) pueden generar perdida de hierro y posterior anemia ferropénica. (Ejemplos: úlcera péptica y sangrado menstrual excesivo o por largo tiempo). Las hemorragias en las que la sangre queda en cavidades no generan la perdida de hierro pues se recaptura.
Trombosis: Las causas principales son:
Lesión endotelial:
Estos trombos son generados por la agregación plaquetaria. Si se daña el endotelio se expone el factor de von Willebrand y el factor tisular que son agregantes plaquetarios. Fenómeno de activación (o disfunción) endotelial: el endotelio deja de secretar factores moduladores de la agregación plaquetaria como la trombomodulina, proteína C y factor inhibidor de proteína tisular. Por otro lado las células endoteliales empiezan a secretar inhibidores del activador del
Estado hiperestrogénico, uso de anticonceptivos orales (estos dos últimos por aumento de síntesis de procoagulantes y disminución de anticoagulantes en el hígado), síndrome nefrótico, tabaquismo, drepanocitosis.
Evolución del trombo: 4 fases si sobrevive el paciente:
Una complicación es el crecimiento bacteriano en el trombo, esto puede debilitar el vaso y generar un aneurisma micótico (que no tiene mucho que ver con hongos).
Importancia clínica: Depende de la vena o arteria que se obstruya.
Trombosis venosa:
Superficial: suele ser de la vena safena interna generando varices, esto genera dolor, tumefacción y sensibilidad al tacto. Casi no producen embolias
pero es posible que genere ulceras e infecciones posteriores. Predispone a trombosis venosa profunda (TVP).
Profunda (TVP): suele ser de las venas poplíteas, humeral o iliaca externa, casi siempre generan embolias pulmonares, el 50% de los pacientes se diagnosticadas posterior a la embolia ya que suelen ser asintomáticas. Los signos y síntomas más frecuentes son el dolor y el edema del miembro inferior. Los trombos murales generados en corazón suelen irse más frecuentemente a arterias renales, esplénica y al encéfalo.
Coagulación intravascular diseminada (CID): Complicación por gran variedad de enfermedades, suele ser por la activación sistémica de trombina. Se generan microcoágulos en el microcirculación afectando cerebro, corazón, pulmón y riñón frecuentemente. Esto genera una segunda complicación denominada coagulopatía de consumo , las plaquetas disminuyen por la formación de los coágulos, por otra parte activan al sistema fibrinolítico de manera difusa. Ambos factores predisponen a hemorragias graves.
Embolia:
Embolo: masa intravascular desprendida, sólida, líquida o gaseosa que viaja de un lugar a otro por la sangre y que en su destino causa disfunción tisular o más comúnmente infarto.
Embolia de pulmón: Suelen ser causados por TVP (95% de los casos), 2 – 4 de cada 1, personas hospitalizadas su razón es la embolia pulmonar. Causa de 100, muertes al año. El paciente que ha presentado anteriormente una embolia pulmonar tiene alto porcentaje de tener otro evento. Rara vez ocurre embolia paradójica (el trombo pasa de cavidades derechas a izquierdas por algún defecto en las paredes ventriculares o auriculares). 60 – 80% de los émbolos pulmonares son silentes. Al obstruirse el 60% de la circulación pulmonar puede causar muerte súbita, hipertensión pulmonar que evoluciona en un cor pulmonale, insuficiencia cardiaca derecha y colapso cardiovascular. Esto puede ocurrir de manera aguda o crónica. Fig. 2.
La formación rápida de burbujas en músculo esquelético genera una posición antálgica denominada arqueado griego. En los pulmones genera edema, atelectasias o enfisema focal, provocando asfixia.
Embolia de líquido amniótico: Quinta causa de muerte a nivel mundial en madres. 85% de las mujeres que sobrevive tiene secuelas. Ocurre en 1/40,000 partos. La tasa de mortalidad supera el 80%. Clínicamente se denota con inicio súbito de cianosis y shock. Luego alteraciones neurológicas como convulsiones y coma. Después de esto si la paciente sobrevive se desarrolla edema de pulmón acompañado de CID.
Nota fisiopatológica: la causa es la llegada de líquido amniótico o tejido fetal a circulación materna por desgarro de membranas placentarias o venas uterinas, se activa el sistema de coagulación y el sistema inmunitario innato.
Infarto: Es un área de necrosis isquémica por oclusión arterial o venosa. (Ejemplos: IAM, infarto pulmonar, infarto intestinal, gangrena de extremidades). La mayoría de los infartos ocurre por embolia. Otras causas menos frecuentes son; oclusión del vaso por masa externa, hemorragia por aterosclerosis o traumática, vasoespasmo, torsión venosa (ejemplos: ¡¡¡ovario y testículo!!! [La razón es que estos órganos solo tienen una vena eferente]), compresión de un saco herniario (hernia inguinal), por aumento de la presión en una cavidad hermética (síndrome compartimental).
Factores influyentes del infarto:
Vascularización doble permite a los órganos aguantar infartos gracias a la compensación. (Ejemplos: pulmón, hígado, mano). La velocidad de oclusión es un factor importante, si es gradual el órgano puede abrir canales arteriolares alternos. (Ejemplo: el corazón cuenta con anastomosis entre sus arterias grandes, las anastomosis no tienen mucho flujo de manera normal sin embargo si una arteria grande se ocluye las anastomosis permiten abrir paso para compensar). Labilidad a la hipoxia ; hay células lábiles o resistentes a la hipoxia, las menos resistentes son las neuronas que mueren tras isquemia de 3 – 4 minutos y los cardiocitos tras 20 – 30 minutos. Los fibroblastos pueden aguantar horas. La hipoxemia también es un factor importante para la extensión del infarto (primera medida de abordaje del IAM).
Shock: Estado de gasto cardiaco reducido o disminución del volumen sanguíneo circulante eficaz que altera la perfusión tisular generando hipoxia del tejido.
Tipos de shock:
Cardiogénico: por disfunción de la bomba miocárdica, la etiología puede ser IAM, compresión ventricular, estenosis en las salidas ventriculares o arritmias.
Hipovolémico: disminución del volumen sanguíneo eficaz; las etiologías suelen ser hemorragias o quemaduras (perdida de líquidos).
Asociado a inflamación sistémica: suele ocurrir por aumento de los mediadores de la inflamación provocando vasodilatación sistémica (genera también estasis venosa) y extravasación vascular; su etiología suele ser por microorganismos (shock séptico), quemaduras, traumatismos, pancreatitis o antigénicos (shock anafiláctico mediado por IgE).
Neurógeno: vasodilatación por lesión medular o exceso de anestésicos.
Shock séptico: Más del 20% de mortalidad y en aumento por microorganismos resistentes. Regularmente mediado por bacterias Gram positivas, luego Gram negativas y posteriormente hongos.
Resumen fisiopatológico: los productos microbianos activan al complemento además de los neutrófilos y monocitos, los productos de estos generan fiebre, taquicardia y trastornos metabólicos, pero más importante genera el fenómeno de activación endotelial que aumenta los factores procoagulantes y genera trombos así como CID, el endotelio activado genera NO (óxido nítrico) lo cual genera una vasodilatación sistémica. La isquemia tisular por la CID y la vasodilatación puede generar insuficiencia suprarrenal y púrpura (síndrome de Waterhouse - Friderichsen) es común el agente causal Neisseria meningitidis.
Síndrome del shock tóxico: casi igual que el shock séptico pero originado por super antígenos (antígenos que generan la activación policlonal de linfocitos T haciendo que liberen citocinas en gran medida) puede tener exantema difuso.
Fases del shock: Se pueden ver en el shock hipovolémico y cardiogénico.
Fase no progresiva: el cuerpo mantiene sistemas de compensación. (Piel pálida y fría por vasoconstricción compensatoria. Excepto en shock séptico por vasodilatación cutánea; piel eritematosa y caliente).
Fase progresiva: hipoperfusión tisular (cianosis, taquipnea) y deterioro circulatorio (taquicardia, pulso rápido), desequilibrio metabólico como acidosis láctica por insuficiencia de oxígeno (glucolisis anaerobia), esto disminuye el pH sanguíneo lo cual aporta lesiones al endotelio y apoya la formación de CID.
Fase irreversible: la supervivencia es imposible por los daños tisulares. Si el paciente sobrevive a la fase progresiva pasa a una segunda fase donde se caracteriza de coagulopatía, enfermedad renal aguda, disminución de la diuresis y cambios en los líquidos y electrolitos.