Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN CAPITULO 34 GUYTON, Resúmenes de Fisiología

Resumen del capitulo 34 del libro de fisiología de guyton

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 29/07/2024

diana-paola-mora-olavarri
diana-paola-mora-olavarri 🇲🇽

9 documentos

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
María Celeste Cobos Roldan 201903554
Karina del Rosario Soch Barreno 201903555
RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCIÓN:
LEUCOCITOS, GRANULOCITOS, SISTEMA
MONOCITOMACROFÁGICO E INFLAMACIÓN
Capítulo 34 Guyton & Hall
LEUCOCITOS (CÉLULAS BLANCAS SANGUÍNEAS)
Son unidades móviles del sistema protector del organismo
Se forman en:
- Médula ósea
1. Granulocitos
2. Monocitos
3. Algunos linfocitos
- Tejido linfático
1. Linfocitos
2. Células plasmáticas
La mayoria se transporta a la zona de infección, lo que constituye una defensa rápida y
potente.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS LEUCOCITOS
Normalmente hay 6 tipos de leucocitos en sangre:
Granulocitos
1. Neutrófilos polimorfonucleares
2. Eosinófilos polimorfonucleares
3. Basófilos polimorfonucleares
Los Granulocitos y los monocitos cumplen su función al realizar fagocitosis (es decir,
ingieren al microorganismo invasor)
Los linfocitos y las células plasmáticas actúan en conjunto con el sistema imunitario.
Las plaquetas activan el mecanismo de couagulación de la sangre.
Concentraciones de diferentes leucocitos en la sangre
El ser humano tiene unos 7000 leucocitos por microlitro de sangre
Neutrófilos polimorfonucleares
62%
Eosinófilos polimorfonucleares
2,3%
Basófilos polimorfonucleare
0,4%
Monocitos
5,3%
LInfocitos
30%
4. Monocitos
5. Linfocitos
6. Plaquetas (fragmentos de megacariocitos)
El número de plaquetas por microlitro
es normalmente de 300,000
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN CAPITULO 34 GUYTON y más Resúmenes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Karina del Rosario Soch Barreno 201903555

RESISTENCIA DEL ORGANISMO A LA INFECCIÓN:

LEUCOCITOS, GRANULOCITOS, SISTEMA

MONOCITOMACROFÁGICO E INFLAMACIÓN

Capítulo 34 Guyton & Hall

LEUCOCITOS (CÉLULAS BLANCAS SANGUÍNEAS)

  • Son unidades móviles del sistema protector del organismo
  • Se forman en:
    • Médula ósea 1. Granulocitos 2. Monocitos 3. Algunos linfocitos
    • Tejido linfático 1. Linfocitos 2. Células plasmáticas
  • La mayoria se transporta a la zona de infección, lo que constituye una defensa rápida y potente.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS LEUCOCITOS

Normalmente hay 6 tipos de leucocitos en sangre: Granulocitos

  1. Neutrófilos polimorfonucleares
  2. Eosinófilos polimorfonucleares
  3. Basófilos polimorfonucleares
  • Los Granulocitos y los monocitos cumplen su función al realizar fagocitosis (es decir, ingieren al microorganismo invasor)
  • Los linfocitos y las células plasmáticas actúan en conjunto con el sistema imunitario.
  • Las plaquetas activan el mecanismo de couagulación de la sangre. Concentraciones de diferentes leucocitos en la sangre
  • El ser humano tiene unos 7000 leucocitos por microlitro de sangre Neutrófilos polimorfonucleares 62% Eosinófilos polimorfonucleares 2,3% Basófilos polimorfonucleare 0,4% Monocitos 5,3% LInfocitos 30%
  1. Monocitos
  2. Linfocitos
  3. Plaquetas (fragmentos de megacariocitos) El número de plaquetas por microlitro es normalmente de 300,

Karina del Rosario Soch Barreno 201903555

GÉNESIS DE LOS LEUCOCITOS

  • Al igual que los eritrocitos, depende de la diferenciación de la célula precursora hematopoyética pluripotencial.
  • A partir de las células comprometidas, se forman dos líneas de leucocitos: la línea mielocítica y la línea linfocítica.
  • Los granulocitos y monocitos se forman SOLO en la médula ósea
  • Los linfocitos y células plasmáticas se forman en los diferentes órganos linfógenos :
    • Bazo
    • Timo
    • Amígdalas
    • Médula ósea
    • Placas de Peyer (situadas debajo del epitelio de la pared intestinal)
  • Los leucocitos que se forman en la médula se almacenan hasta que sean necesarios
    • Se almacenan tres veces más leucocitos que los que circulan normalmente.
  • Las plaquetas son pequeños pezados de los megacariocitos , los cuales también se forman en la médula ósea.

CICLO VITAL DE LOS LEUCOCITOS

  1. Granulocitos : circulan en la sangre durante 4 - 8 horas, y otros 4 - 5 días en los tejidos en donde son necesarios.
    • En el momento de una infección esta vida promedio se reduce, ya que al cumplir su función se destruyen.
  2. Monocitos : circulan en la sangre por 10 - 20 horas.
    • Una vez en los tejidos aumentan de tamaño y se convierten en macrófagos tisulares. De esta forma, pueden vivir hasta meses. Este proceso consituye el sistema macrofágico tisular.
  3. Linfocitos : Tienen una vida de semanas o meses.
    • entran en el sistema circulatorio constantemente junto con la linfa de los ganglios y órganos linfáticos.
    • Después de unas horas salen de la sangre hacia los tejidos mediante diapedesis
      1. Mieloblasto
      2. Promielocito
      3. Megacariocito
      4. Metamielocito neutrófilo
      5. Metamielocito neutrófilo joven
      6. Metamielocito neutrófilo “cayado”
      7. Neutrófilo polimorfonuclear
      8. Mielocito eosinófilo
        1. Metamielocito eosinófilo
        2. Eosinófilo polimorfonuclear
        3. mielocito basófilo
        4. basófilo polimorfonuclear 13 - 16: Estadíos de formación del monocito

Karina del Rosario Soch Barreno 201903555

  1. Esto crea una cámara cerrada con la partícula que se va a fagocitar.
  2. La cámara se invagina hacia el interior de la cavidad citoplasmática y se divide de la membrana celular externa para formar una vesícula fagocítica (fagosoma).
  3. Un solo neutrófilo puede fagocitar 3 a 30 bacterias antes de que el neutrófilo se desactive y muera. Fagocitosis por los macrófagos
  • Al activarse por el sistema inmunitario, son fagocitos mucho más poderosos que los neutrófilos
  • Pueden fagocitar hasta 100 bacterias. Pueden engullir partículas mucho más grandes, como eritrocitos completos, e incluso parásitos del paludismo.
  • Pueden exprimir los productos residuales y sobrevivir por meses. Una vez fagocitadas, la mayoría de las partículas son digeridas por enzimas intercelulares
  • Los neutrófilos y los macrófagos tienen una gran cantidad de lisosomas llenos de enzimas proteolíticas
  • Los lisosomas de los macrófagos tienen una gran cantidad de lipasas.
  1. Lisosomas y otros orgánulos del neutrófilo y del macrófago entran en contacto con la vesícula fagocítica.
  2. Las membranas se fusionan y se vierten muchas enzimas digestivas y sustancias bactericidas hacia la vesícula.
  3. Luego la vesícula fagocítica se convierte en una vesícula digestiva. Los neutrófilos y los macrófagos pueden matar bacterias
  • Ambos tienen sustancias bactericidas, en especial a sustancias oxidantes. Dichas sustancias se forman por enzimas presentes en el fagosoma o en el peroxisoma. Estas pueden ser:
  1. Superóxido (O 2 - )
  • La enzima mieloperoxidasa forma hipoclorito; una sustancia muy bactericida. SISTEMA MONOCITOMACROFÁGICO (SISTEMA RETICULOENDOTELIAL)
  • Una gran porción de macrófagos es capaz de vagar por los tejidos, y otra porción de monocitos se adhiere a los tejidos y permanece así meses (incluso años) hasta que se necesite de su función.
  • Cuando se les estimula correctamente, pueden romper sus inserciones y convertirse en macrófagos funcionales, respondiendo a la quimiotaxia.
  • Sistema reticuloendotelial : la sumatoria de monocitos, macrófagos móviles, macrófagos tisulares fijos y pocas células especializadas en la médula ósea, bazo y ganglios linfáticos.
  • Es casi el sinónimo de sistema monocitomacrogágico. Macrófagos tisulares en la piel y en los tejidos (histocitos)
  1. Peróxido de Hidrógeno (H 2 O 2 ) 3. Iones Hidroxilo (OH-)

Karina del Rosario Soch Barreno 201903555

  • Los macrófagos tisulares locales pueden diviirse en el mismo sitio y formar todavía más macrófagos Macrófagos en los ganglios linfáticos
  • Ninguna partícula que entre a los tejidos puede pasar directamente hacia la sangre.
  • Si no se destruyen entran en la linfa y fluyen hacia los ganglios linfáticos.
  • Quedan atrapadas en los ganglios, recubiertos por macrófagos tisulares. Macrófagos alveolares en los pulmones
  • Forman parte integral de las paredes alveolares.
  • Pueden fagocitar partículas que quedan atrapadas en los alvéolos
  • Si la partícula no es digerible, los macrófagos forman una cápsula de “células gigantes” alrededor de la partícula. Macrófagos (células de Kupffer) en los sinusoides hepáticos
  • Constantemente pasa un número alto de bacterias presentes en alimentos digeridos a través de la mucosa intestinal y hacia la sangre portal.
  • Antes de que llegue a la circulación general, pasa por los sinusoides hepáticos, recubiertos de macrófagos tisulares denominados células Kupffer.
  • Son un sistema eficaz que hace que casi ninguna de las bacterias provenientes del sistema digestivo pase de la sangre portal a la circulatoria. Macrófagos en el bazo y en la médula ósea
  • Si el microorganismo invasor logra entrar a la circulación general, los macrófagos del bazo y de la médula ósea actúan.
  • Dichos macrófagos quedan atrapados en la trama reticular, y cuando la partícula entra en contacto con el macrófago, es fagocitada.
  • El bazo es similar a los ganglios linfáticos, pero en lugar de pasar linfa, pasa sangre.
  1. Una arteria pasa hacia la pulpa esplénica y termina en los capilares
  2. Estos capilares son muy porosos, lo que permite que la sangre completa salga hacia los cordones de la pulpa roja
  3. La sangre es exprimida y luego regresa a la circulación a través de los senos venosos.
  • Es capaz de fagocitar restos indeseables en la sangre, incluyendo eritrocitos viejos y anómalos. INFLAMACIÓN: PARTICIPCIÓN DE LOS NEUTRÓFILOS Y LOS MACRÓFAGOS
  1. La linfa entra por los conductos aferentes
  2. Fluye por los senos medulares ganglionares
  3. Sale por el hilio en los linfáticos eferentes y salen por la sangre venosa

Karina del Rosario Soch Barreno 201903555 Aumento rápido del número de neutrófilos en la sangre “neutrofilia”

  • Aumento del número de neutrófilos en sangre a los pocos minutos de empezar una inflamación. Esta asciende entre cuatro a cinco veces de lo normal. La segunda invasión de macrófagos del tejido inflamado es una tercera línea de defensa
  • Los monocitos procedentes de la sangre entran en el tejido y aumentan de tamaño
  • Sin embargo, los monocitos en la sangre es baja, al igual que los que se encuentran en la médula ósea.
  • Necesitan 8 horas o más para adquirir tamaños mayores y desarrollar grandes cantidades de lisosomas.
  • Después de varios días, finalmente los macrófagos son los que dominan en la zona inflamada.
  • Los macrófagos desempeñan un papel importante en el inicio del desarrollo de anticuerpos. La mayor producción de granulocitos y monocitos en la médula ósea es una cuarta línea de defensa
  • Esto se debe a la estimulación de las células precursoras de granulocitos y monocitos en la médula.
  • Transcurren 3 - 4 días para que los granulocitos y monocitos recién formados alcancen la fase de salir de la médula ósea.

CONTROL POR RETROALIMENTACIÓN DE LAS RESPUESTAS DEL MACRÓFAGO Y

DEL NEUTRÓFILO

Factores que desempeñan funcioes dominantes en el control de la respuesta del macrófago a la inflamación:

  1. TNF – Factor de Necrosis Tumoral
  2. IL- 1 – Interleucina 1
  3. GM-CSF – Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos y Monocitos
  4. G-CSF – Factor Estimulador de Colonias de Granulocitos
  5. M-CSF – Factor Estimulador de Colonias de Monocitos
    • Esta combinación constituye un poderoso mecanismo de retroalimentación, que comienza con la inflamación tisular y conduce a la formación de un gran número de leucocitos.

FORMACIÓN DE PUS

  • Cuando los neutrófilos y los macrófagos fagocitan una gran cantidad de bacterias y tejido necrótico, prácticamente todos los neutrófilo, y la mayoria de macrófagos mueren.
  • Luego se excava una cavidad en los tejidos inflamados. Ésta contiene tejido necrótico y dichas células muertas.
  • Con el tiempo son absorbidos por los tejidos vecinos y por la linfa hasta desaparecer.

Karina del Rosario Soch Barreno 201903555 EOSINÓFILOS

  • Son fagocitos débiles y muestran quimiotaxia, pero es dudoso que tengan importancia en la defensa frente a infecciones.
  • Sin embargo, se producen en personas con infecciones parasitarias
  • Atacan a los parásitos por medio de moléculas de superficie especiales y liberan sustancias que matan a muchos parásitos
  • Lo hacen de diversas formas:
    1. Liberando enzimas hidrolíticas liberados de sus gránulos, que son lisosomas modificados.
    2. Liberando formas muy reactivas de oxígeno , que son muy mortales para los parásitos
    3. Liberando proteína principal básica
  • Tienden a acumulares en los tejidos en que se producen reacciones alérgicas , como los tejidos peribronquiales
  • Tanto los mastocitos como los basófilos liberan factor quimiotactico de eosinófilos: provoca la migración de eosinófilos hacia los tejidos de inflamació alérgica.
  • Probablemente también fagociten y destruyan complejos antígeno anticuerpo. BASÓFILOS
  • Son similares a los mastocitos tisulares
  • Liberan heparina, que puede impedir la coagulación de la sangre
  • Junto con los mastocitos, pueden liberar histamina, bradicinina y serotonina. Mas que nada son los mastocitos los que liberan dichas sustancias
  • La Inmunoglobulina E , que es el anticuerpo que provoca las reacciones alérgicas, tiende a unirse a los mastocitos y a los basófilos
    • Éste provoca que el basófilo o el mastocito se rompa y que libere histamina, bradicinina, serotonina, heparina, sustancia de reacción lenta de la anafilaxia y varias enzimas lisosómicas.
    • Éstas desencadenan reacciones vasculares locales. LEUCOPENIA
  • Muy pocos leucocitos
  • En los dos dias siguientes a que la médula ósea deja de producir leucocitos, pueden aparecer úlceras en la boca
  • Las bacterias de las úlceras invaden rápidamente los tejidos vecinos y la sangre.
  • Sin tratamiento, la muerte se produce a menudo menos de 1 semana después de que comience una leucopenia aguda total.
  • Sustancias que contienen benceno o antraceno pueden producir una aplasia en la médula ósea.