




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un breve pero exhaustivo resumen del capítulo 2 del texto de Alessandro Duranti Antropología Lingüística
Tipo: Resúmenes
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La premisa de la antropología lingüística es que debe entenderse el lenguaje como una práctica cultural, por lo que debe incluir un estudio de la noción de cultura. Nunca hasta ahora el concepto de cultura había sido tan controvertido ni tan duramente criticado desde todos los puntos de vista. En los últimos años se ha criticado en exceso el concepto de cultura. Muchos científicos sociales incluyendo algunos antropólogos, han contestado que la noción de cultura se identifica así con un programa colonial de supremacía intelectual, militar y política por parte de los poderes occidentales sobre el resto del mundo, que no puede ejercerse sin asumir una serie de engañosas dicotomías como “nosotros” y “ellos”, “civilizados” y “primitivos” “racional” e “irracional”, “educando” y “analfabetos”. La Cultura es lo que “otros” tienen, lo que los hace y mantiene diferentes, separados de nosotros. En el siglo XIX, la cultura era un concepto utilizado por los europeos para explicar las costumbres de los pueblos en los territorios que iban conquistando y poblando. Hoy en día, la cultura se emplea para explicar por qué las minorías y los grupos marginados no se integran fácilmente en las principales corrientes sociales ni se mezclan con ellas. La cultura como algo distinto de la naturaleza : Una de las perspectivas comunes de la cultura es que algo aprendido, transmitido, heredado de generación en generación a través de las acciones humanas, casi siempre tomando forma de una interacción cara a cara y, desde luego, mantiene la comunicación lingüística. Esta perspectiva mantiene permite explicar por qué cualquier niño, al margen de su herencia genética, crecerá siguiendo los modelos culturales de las personas que lo han educado. Un niño que ha sido criado en una sociedad diferente de la que ha nacido, se convertirá con el tiempo en un miembro más de la cultura de sus padres adoptivo, debido a la socialización lingüística, por medio de la cual adquirirá la cultura además del lenguaje de las personas con las que vive. La visión de la cultura como algo aprendido suele comprenderse a veces por oposición a la perspectiva de una conducta humana como producto de la naturaleza. ¿Que tienen de especial los seres humanos? La respuesta a esta pregunta radica en la encrucijada de la biología y la cultura, la herencia y la adquisición. No puede encontrarse mejor ejemplo que el lenguaje. La capacidad de aprender un lenguaje es de hecho independiente de la habilidad de oír sonidos, algo que puede observarse en el uso espontáneo del lenguaje de signos que hacen los niños sordos. Resulta,pues, patente que la adquisición del lenguaje, la naturaleza y la cultura interactúan de varias maneras para producir el fenómeno único de los lenguajes humanos.
Boas tomó de Kant la idea de que nuestro intelecto es un fuerza superior de nuestra comprensión del mundo. La visión que Kant tiene de la cultura (Germán Kultur) como capacidad de establecer fines arbitrarios, una condición necesaria para la libertad humana. Este punto de vista se desarrolla más ampliamente en la Fenomenología del Espíritu de G. W. Hegel, lo cual entiende la cultura como la posibilidad de salir de nuestra visión limitada de las cosas y tomar el punto de vista de otro. Este proceso de socialización, en el cual el lenguaje cumple un papel importante, va dirigido a orientar la mente del niño y su conducta hacia modos de pensar, hablar y actuar que sean aceptables para una comunidad más amplia que la propia familia del niño (Mauss, 1935). Desde esta perspectiva, el lenguaje forma parte de la cultura. Más específicamente, los lenguajes sirven para cate go rizar el mundo natu ral y cultural. La cultura como conocimiento : Si la cultura se aprende, entonces una gran parte de ella puede pensarse en términos de conocimiento del mundo. Esto no significa solamente que los miembros de una cultura deban saber ciertos hechos o ser capaces de reconocer objetos, lugares y personas.También significa que deben compartir ciertos modelos de pensamiento, modos de entender el mundo, de hacer inferencias y predicciones. Conocer una cultura es como conocer un lenguaje, pues ambas son realidades mentales; y lo que es más, describir una cultura es como describir un lenguaje. SSegún la corriente cognitiva de la cultura, el cuerpo del lenguaje que requiere una participación competente en una comu nidad incluye tanto el conocimiento proposicional como el cono cimiento procedimental.egún la corriente cognitiva de la cultura, el cuerpo del lenguaje que requiere una participación competente en una comu nidad incluye tanto el conocimiento proposicional como el conocimiento procedimental. El primero se refiere a las creencias que pueden representarse por medio de proposiciones, mientras el segundo se refiere al la información del «know-how» o «cómo se sabe», que suele inferirse de la observación del modo en que las personas realizan sus tareas cotidianas y resuelven sus problemas. Los antropólogos cognitivos se basan en el conocimiento de las categorías lingüísticas y de sus relaciones para defender que formar parte de una cultura significa compartir (mínimamente) el conocimiento proposicional y las normas de inferencia necesarias para comprender si ciertas proposiciones son verdad (a partir de ciertas premisas). En algunos recientes trabajos sobre cultura y cognición, se ha abandonado la tarea de encontrar «normas» sobre el modelo de las reglas lingüísticas en favor de modelos que son aparentemente menos dependientes del formalismo lingüístico y del análisis lingüístico. Los psicólogos, filósofos y antropólogos argumentan que hay esquemas de categorías (o guiones) que están fácil mente a disposición de la mente humana y que forman entes naturales , categorías o conceptos sobre las que es posible realizar inferencias sin tener una «teoría» o «modelo» explícito. La cultura como conocimiento socialmene distribuido : Decir que el conocimiento cultural está distribuido socialmente significa reconocer que (i)
es, sobreviven con un grado aceptable de conflicto interno, no cuando todo el mundo piensa lo mismo, sino cuando pueden coexistir diferentes puntos de vistas. Cultura como comunicación : Decir la que cultura es comunicación significa entenderla como un sistema de signos. Es la teoría semiótica de la cultura, sostiene que la cultura es una representación del mundo, un modo de darle sentido a la realidad objetivizándola en historias, mitos, descripciones, teorías, proverbios, productos artísticos y espectáculos. Desde este punto de vista, los productos culturales de un puedo, por ejemplos de la apropiación de la naturaleza por los seres humanos por medio de su habilidad para establecer relaciones simbólicas entre los individuos, los grupos y las especie. Creer que la cultura es comunicación significa asimismo que para una comunidad debe comunicar su teoría del mundo para vivirla. Levi-Strauss y el enfoque semiótico : Unos de los primeros ejemplos de la perspectiva de la cultura como comunicación se encuentra en el trabajo del antropólogo francés Levi-Strauss, todas las culturas son sistemas de signos que expresan predisposiciones básicas cognitivas profundamente enraizadas, que caracterizan el mundo en términos de oposiciones binarias. Levi-Strauss parte del supuesto de que la mente humana es la misma en todos los lugares, y de que las culturas son aplicaciones distintas de las mismas propiedades lógicas abstractas del pensamiento, que todos los seres humanos comparten y adaptan sus respectivas condiciones de vida. La visión de la culturacomo comunicación se hace particularmente evidente en el uso que hace Levi-Strauss de algunos conceptos prestados de la teoría lingüística para explicar las relaciones entre las diferentes categorías culturales. Levi-Strauss aplico la teoría de la adquisición de los sonidos, del lingüista ruso Jakobson, a la distinción ente cultura y naturaleza. Los niños empiezan a dar sentido a los sonidos que oyen construyendo un sistema de oposiciones binarias que distinguen entre vocales y consonantes, por un lado, y una distinción trinitaria entre vocales. Clifford Greetz y el enfoque interpretativo : Para Clifford Geertz la cultura es comunicación, pero al contrario de Levi Strauss, no cree que las diferencias culturales sean variaciones de una idéntica e inconsciente capacidad humana para el pensamiento abstracto. Él se ha interesado más en crear un método de investigación que ponga de relieve el infinito proceso interpretativo que caracteriza a la experiencia humana. Su concepto de cultura que propuso es esencialmente un concepto semiótico. Creyendo con Weber que el hombre es un animal inserto en tramas de significación que el mismo ha tejido considero que la cultura es una urdimbre y que el análisis de la misma ha de ser, por tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en busca de significación. Las tramas de Greetz de las que nace la cultura deben desvelarse mediante cuidadosas investigaciones etnográficas y reflexiones que ponen de manifiesto diferentes perspectivas sobre lo que un principio parece un mismo significado. El concepto de descripción densa que toma de Ryle es una metáfora fundamental en la teoría de la cultura de Geertz: un etnógrafo vuelve sobre los mismos materiales y va añadiendo capas este sería el sentido denso concentración o espesor de una sora espera, contempla la cultura, esta es un producto de la interacción humana, la cultura es publica, no existe en la cabeza de alguien. A la vez que los seres humanos crean la cultura, están obligados a interpretarla. Decir que la cultura está ahí afuera, como producto de los seres humanos y es
susceptible de ser interpretada. Según esta perspectiva las manifestaciones culturales son actos de comunicación. El enfoque de la deixis y la metapragmática : La cultura como comunicación se ha inspirado en trabajos sobre deixis. La fuerza comunicativa de la cultura, para esta nueva perspectiva, no va encaminada únicamente a representar aspectos de la realidad, sino también a conectar los individuos, los grupos, las situaciones y los objetos con otros individuos, grupos o situaciones y objetos o, en un sentido más general, con otros contextos. El significado de los mensajes, actos y situaciones se realiza no solo por medio de relaciones convencionales entre los signos y sus contenidos La comunicación no es solo el uso de símbolos que representan creencias, sentimientos, identidades, acontecimientos, sino también un modo de indicar, presuponer o proyectar sobre el contexto presente creencias, sentimientos, identidades o acontecimientos. A esto se lo suele llamar el significado indicial de los signos. Una palabra no presenta un objeto o concepto, más bien indica o conecta con algo del contexto que bien se presupone, bien se deduce. Las formas comunicativas, expresiones lingüísticas, signos gestos actuaciones en vivo, son vehículos de prácticas culturales en la medida en que presuponen o establecen algunos rasgos contextuales. Este tipo de significado cubre tanto los llamados términos deícticos como aquí, allí, ahora, ayer, yo, tu que deben interpretarse de acuerdo con el contexto espacio-temporal del enunciado en el que se utilizan, como los aspectos de marcado carácter ideológico del lenguaje y la cultura o el status relativo de los participantes. Dentro de este marco, el uso de los elementos deícticos de un lenguaje proporciona una teoría de la acción humana, o una metapragmática. La metáfora como teorías populares del mundo : Pese que el estudio de las metáforas les ha resultado particularmente atractivo a los antropólogos que suscriben la visión cognitiva de la cultura, la profusión de literatura sobre las metáforas puede entenderse finalmente como un caso más en el que se considera que la cultura se transmite través de formas lingüística, por medio de la comunicación. La visión funcional de las metáforas como modos de controlar nuestro entorno social y natural hasta las teorías cognitivas más recientes que postulan que las metáforas son procesos que los que entendemos y estructuramos un campo de experiencia en términos de otro de distinto tipo. Las formas específicas y el contenido de nuestro discurso pueden constituirse en guías de nuestra experiencia del mundo. El estudio cognitivo de las metáforas como modelos culturales, estrechamente asociada a la idea de que entendemos el mundo y el lenguaje en términos de prototipos, que son visiones generales, simplificadas o teorías populares de la experiencia. La cultura como un sistema de mediación : Las herramientas son por definición objetos de mediación. Son objetos que se interponen entre el usuario y el objeto mismo, esta idea de las herramientas se remonta a la noción de Marx de “medio de trabajo” es aquel objeto o conjunto de objetos que el obrero interpone entre él y el objeto que trabaja, y que le sirve para encauzar su actividad sobre dicho objeto, el hombre se sirve de las cualidades mecánicas, físicas y químicas de las cosas para utilizarlas, conforme, al fin perseguido, como instrumento de actuación sobre otras cosas. Según esta idea, los medios de trabajo son cualquier cosa que los seres humanos utilicen para controlar el entorno y producir recursos.
condición de nuestra expe riencia del mundo, sino como generalizaciones y representaciones que presuponen otras dimensiones fundamentales de la experiencia humana, incluyendo la historicidad y lo que Heidegger llamó Befindlichkeit, «afección» o «estado de abierto». Bourdieu hace hincapié en la inextricable relación entre conocimiento y acción-en-el mundo, y las condiciones de presente y pasado. Para él, los actores sociales no son completamente el producto de la condiciones materiales de existencia, ni los sujetos intencionales conscientes cuyas representaciones mentales son autosuficientes. Como unidad de análisis, Bourdieu introduce la noción de habitus , un cuerpo de disposiciones con dimensiones históricas por medio del cual los principiantes adquieren competencia al iniciarse en la realiza ción de actividades mediante las que se crean una serie de expectativas sobre el mundo y sobre los modos de estar en él. Esta idea intenta superar la dicotomía subjetdvación/objetivación de las ciencias sociales, poniendo el énfasis en el hecho de que el sujeto o agente social puede existir culturalmente y funcionar únicamente como participante en una serie de actividades habituales, que sus accio nes individuales presuponen y reproducen. Algunos teóricos sociales como Bourdieu han subrayado la importancia de la lengua no como un sistema autónomo —como proponen los estructuralistas (véase el epígrafe 6.1)— , sino como un sistema que se define activamente por procesos sociopolíticos, incluyendo el que gestionan algunas instituciones burocráticas como las escuelas. Una lengua existe tan solo como habitus lingüístico, que hay que entender como un dispositivo habitual y recurrente de nor mas y expectativas. Una lengua es en sí misma un conjunto de prácticas que integran no solo un sistema particular de palabras y reglas gramaticales,sino también una, a menudo, olvidada o soterrada lucha por ostentar el poder simbólico de una específica modalidad de comunicación, con sus propios sistemas clasificatorios, formas de referencia y tratamiento, léxicos especializados y metáforas. La cultura como un sistema de participación La idea de la cultura como un sistema de participación se relaciona con la cultura como un sistema de prácticas, y se basa en el supuesto de que la comunicación verbal, como cualquier acción en el mundo, es de naturaleza inherentemente social, colectiva y participativa. Las palabras llevan en sí mismas cientos de posibilidades para conectarnos con otros seres humanos, otras situaciones, acontecimientos, actos, creencias y sentimientos. Si el mundo se mantiene unido por actos de habla y se conecta por medio de canales comunicativos, hablar significa escoger un canal particular de entrar en ese mundo y un modo particular de mantener relaciones con aquellos con los que entramos en contacto. Desde un punto de vista amplio, nos hacemos miembros de una comunidad de ideas y prácticas por medio del uso de la lengua. Predecir y interpretar
Un rasgo básico que permite distinguir tanto entre las distintas teorías de la cultura como entre las distintas teorías del lenguaje —algunas de las cuales examinaremos con más detalle en los siguientes capítulos— es la medida en que cada una de ellas considera que teorizar significa proporcionar predicciones de la incidencia de fenómenos sobre el individuo, en vez de una interpretación de los acontecimientos, accio nes, diálogos, actos de habla, enunciados y hasta sonidos individuales.