





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Breve síntesis del capitulo de Alessandro Duranti, métodos etnograficos.
Tipo: Resúmenes
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Alumno : Fabio Bertazzo 15/11/ Maestría : Lingüística Antropológica Escuela Nacional de Antropología y Historia Año Académico : 2022/ Tarea : Resumen Cap. 4 Alessandro Duranti – Antropología Lingüística
- Métodos etnográficos.
La etnografía es una descripción escrita de la organización social, las actividades, los recursos simbólicos y materiales, y las prácticas interpretativas que caracterizan a un grupo particular de individuos. Los investigadores han de encontrar la forma de conectar aquellas con las prácticas culturales. La etnografía nos brinda un valioso conjunto de técnicas para conseguirlo. La integración de la etnografía con otros métodos para la documentación de modelos linguisticos que distinguen a antropólogos lingüistas de los interesados en otros tipos de lenguaje o comunicación. Las descripciones que pueden surgir de la participación directa y prolongada en una comunidad, implican la habilidad para retroceder y distanciarse de uno mismo de las reacciones inmediatas y condicionadas con el fin de conseguir un grado de “Objetividad” , o, por el contrario, la intención de conseguir una identificación suficiente o empatía con los miembros del grupo a fin de tener una perspectiva interna, lo que los antropólogos llaman “Punto de vista èmico”. Los problemas con el punto de vista “Objetividad” surgen de su identificación con una estructura positivista pensaba para eliminar subjetividades inherentes a la posición del observador, tanto a sus emociones como a sus actitudes teóricas, morales, políticas. Se utilizan grados de distancia o acercamiento a una realidad etnográfica: ilustramos este punto con la con el contraste de Geertz (1978) “experiencia próxima y experiencia distante”. Una etnografía bien lograda , no surge de la posición que se tome (próxima o distante), sino el estilo con la que el investigador establece un dialogo entre diferentes puntos de vista o voces entre otras, las de las mismas personas, las del etnógrafo y sus preferencias disciplinarias; Compendio de puntos de vistas incluyendo las del observador y el observado.
La Critica de Tedlok a la Antropologia Analogica y su propuesta de una Antropología Dialogica , articula la contribución de métodos antropológicos linguisticos al estudio de la cultura. En lugar de sustituir el discurso local, que es típico de la antropología analógica, la antropología dialogica situa al habla local en una posición predominante con el fin de dar a los lectores un acceso directo al modo en que los miembros representan sus propias acciones, asi también el modo en que hablan con los etnógrafos o investigadores y se prestan a sus demandas. LA TRANSCRIPCION : es un elemento esencial del proceso, por medio del cual hacen explicitas las fuentes que nutren su comprensión del fenómeno cultural que se intenta explicar. El estudio de los individuos en sus comunidades. La hipótesis inicial de “Comunidad” ha de confirmarse mediante la observación sistematica de los etnógrafos, lo que quieren encontrar, las características comunes a los miembros de un grupo de costumbres, actividades sociales, formas de interactuar e interpretar actos sociales. No siempre existe homogeneidad en los grupos, sin embargo los etnógrafos continúan en búsqueda del Modelo , que es la configuración recurrente o determinante en la conducta de los individuos, descripciones, procesos y empleo de sus recursos tanto naturales como de producción o artefactos. La nocion de la Cultura que se adopte es tan importante como el proceso de la etnografía; Los etnógrafos, en vez de extraer el lenguaje de la realidad que quieren estudiar, conviven durante un tiempo determinado para entender su modo de vida, los observan trabajar, comer, jugar, hablar, reir, gritar, enfadarse, entristecerse, estar contentos, satisfechos, frustrados. La observación de una comunidad especifica se lleva a cabo desde el interior de las cosas, esto es participando en tantos eventos sociales como sea posible: esta combinación es lo que denominamos Observacion Participante. A LOS ETNOGRAFOS LES INTERESA:
Esta condena de las descripciones parciales y adhesión a las etnografías totales dio algunos relatos notables. Habia siempre algunos aspectos que se ignoraban, bien se daban por descontado, presuponiendo que se trataba de aspectos evidentes o que no requerían investigación. El lenguaje siempre era uno de esos, pero los etnógrafos no podían hacer nada sin el. Raramente le otorgaban la importancia en la investigación que requeria. Los antropólogos contemporáneos han aceptado finalmente el hecho de que una persona no puede abarcar en la cultura de una comunidad todos sus aspectos. Los antropólogos adoptan métodos para centrarse en los distintos modos en que la comunicación lingüística se integra como parte de la cultura de los grupos. Puede documentar conductas comunicativas que tienen lugar en una serie de interacciones (conversación casual o política) y entre grupos determinados (mujeres, hombres etc). Por medio de la clasificación de las actividades sociales sobre la base del uso linguistico son capaces de producir relatos mas precisos de la estructura lingüística y del uso que los que tenían los antropólogos culturales. El peligro de una comprensión restrictiva (peligro que acecha detrás de las lentes que enfocan solamente los códigos verbales y la actuación verbal) debe compensarce mediante la colaboración directa o indirecta con otros investigadores que pueden estar estudiando al mismo grupo de personas pero desde otro enfoque. A LOS LINGUISTAS LES INTERESA:
Participacion Pasiva : intenta no entrometerse en ningún aspecto. Participacion Completa : investigadores interactúan intensivamente con otros participantes y participan y actúan en la misma actividad. Supone que hay que participar usando la misma lengua e incluso declinar verbos que se estudian, lo cual no seria elección del investigador. Permite experimentar acceso completo a las situaciones sugiriendo hipótesis y preguntas nuevas. Asimismo los etnógrafos deben refrenarse para no ser participantes completos para asi aceptar el status que deben recibir como espectadores circunstanciales u oyentes casuales. EL PUNTO CIEGO es el lugar donde mas desapercibido pasa. Para Ochs, que estudiaba la lengua de los niños de Samoa , suponía sentarse en la zona considerada “trasera” de la casa donde no se tenia rango de invitadas de alto status. En una familia, el etnógrafo no solo tendrá inconvenientes de escritura y lectura sino problemas practicos como, donde sentarse? Permanecer de pie?, zonas a observar, foco de atención..etc. Tambien deben buscar la conducta correcta para cada lugar determinado. En ocasiones esto los obliga a quedarse inmóviles para no atraer atención. La lógica que nos lleva a buscar un Punto Ciego no es disimular nuestra presencia sino aproximarse lo mas posible a un participante marginal. Resulta restrictivo que tomemos datos según lo que nos digan con respecto a nuestra presencia en la escena.
La recreación de estos generos en contextos aislados no alcanzaban a acomodarse en un auditorio conocedor, exigente y dispuesto a la interaccion. Estos eventos nos dicen que los investigadores debían contrarrestar esas discrepancias de cualquier forma verbal denominadas “Variaciones en la actuación” , con una “ Variacion de los tipos de participación” , lo cual supone alternar entre presencia pasiva y presencia completa, y entre la aparición o no de una cámara para grabaciones.
Elegir una lengua que será objeto de estudio, no creemos que signifique la “separación” de la lengua que utiliza el etnógrafo y conocemos como “Matriz comunicativa”. Los investigadores de campo deberían hacer lo posible por familiarizarce con la lengua nativa. Esto es útil para llevar las entrevistas como también para entender que es lo que sucede en torno a ellos. Cuando por motivos sociohistoricos, los miembros de la comunidad tiene una mala opinión sobre la lengua nativa o los dialectos, probablemente no acepten que los investigadores la utilicen en su trabajo de campo. Lo que suele suceder en las investigaciónes es que el etnógrafo conoce un poco la lengua y no la habla con fluidez, por lo que debe confiar en los hablantes bilingües que intentar entendernos. El estudio de la mezcla de lenguas se llama Sincretismo Linguistico. El investigador debe moverse rápido para interactuar lo mas posible con los monos bilingües. Hay que guardar ciertas reservas en cuanto al exceso de confianza del miembro bilingüe que coopera con nosotros, ya que son mas capaces de adoptar el punto de vista del investigador y comprender las necesidades pero, al mismo tiempo, no son individuos típicos de la comunidad. No asi cuando la mayoría de la comunidad es bilingüe, suele existir relación entre estos individuos y otras comunidades debido a que trabajan en ellas o tienen familiares allí. La grabación electrónica y el play back permiten al investigador ayudarse de los miembros de la comunidad local para transcribir y traducir la interaccion lingüística a su velocidad normal, siendo además vehículos de valor para entrenar el oído del investigador en las sutilezas del habla nativo.
El concepto de “Escribir la interaccion” ha generado problemas debido a que sabemos que si el objetivo final es tener la grabación precisa de una interaccion concreta, entonces la estructura es la tecnología pobre que contamos para describirla. Estar o ser testigo de la Interaccion como observador. Al mismo tiempo también es verdad que: no podemos grabar determinadas situaciones por motivos étnicos, religiosos o practicos etc.; tampoco podemos comparar la experiencia de estar allí con la captación de la imagen y, hay ocasiones, en los que las notas etnográficas son mas reveladoras que lo visual. Cualquier proceso de documentación es por definición parcial, esto se adopta por puntos de vistas selectivos. Es decir, que nunca tendremos la grabación perfecta que reproduzca el contexto y nos traslade a ese momento exactamente como fue y al momento del evento. Podriamos retroceder una y otra vez, si, pero sin conseguir extraer de ella un análisis. Un Analisis, es un proceso selectivo de representación de un fenómeno determinado con el fin de iluminar algunas de sus propiedades. Analisis implica transformación. En la elección de ambos utilizamos
herramientas para que medien en nuestra interaccion con cierto objeto o fenómeno, con el único propósito de observarlo y entenderlo. La Fuerza de la nota escrita permite que nos fijemos en esa única palabra, que indaguemos sobre ella en otro momento o la busquemos en el diccionario; nos indica otras direcciónes y contribuye a que aprendamos otras palabras, otras interacciones. Lo que si debemos hacer es comprender el uso de herramientas, sus características yaque solo habiendo conocido sus fortalezas y sus debilidades, estamos en disposición de elegir cual utilizar con el fin de obtener descripciones precisas y el análisis que englobe los conceptos completos de fenómenos socioculturales. Tomar notas mientras se graba.
El hecho de tener gravado el discurso, el movimiento corporal, regresar las veces que necesitemos a una escena, nos permite concentrarnos en lo que, aveces, es un minimo detalle captado en un instante, como un sonido o un gesto inconciente. Trabajos recientes han demostrado que la importancia de este método data en que los participantes son sensibles a minimos detalles de interaccion de manera inconciente, no puede investigarse preguntando a otros informantes por ella. ¿Influye la presencia de la Camara en la interaccion? Algunos investigadores han intentado eludir la problemática haciendo que uno de sus miembros sea quien sostenga la cámara. Este método tiene la ventaja de ofrecer una perspectiva diferente a los etnógrafos, pero no soluciona realmente los problemas éticos, puesto que estos se sentirían en mayor derecho de entrometerse en la vida de otros generando dilemas éticos. El efecto cámara, es solo un caso especial de lo que normalmente se llama Paradoja del Observador – participante ; Necesitamos observar la interaccion “estando allí”. Estando en el escenario influimos en lo que vemos, porque otros siguen nuestra presencia y actuan en consecuencia a ella.