










Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento analiza la capacidad de representación en nuestra vida diaria y cómo se manifiesta en nuestras acciones y comunicaciones. Se aborda la lectura anticipatoria como estrategia de abordaje del texto, la convergencia de medios y formas de comunicación, la narración y la explicación, la cohesión y la referencia en el texto, la analogía en la explicación, técnicas de estudio, la retórica, la polifonía, tipos de argumentos, la conexión de argumentos, la organización de la argumentación, la sintetización y la presentación del texto original.
Tipo: Resúmenes
1 / 18
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Somos sujetos constituidos por nuestros pensamientos y también productores de ellos. Nuestros pensamientos nos forman y nos dan identidad. Podemos representarlos de varias formas: a través de la pintura, la música, la danza, la poesía y el cine, entre tantos otros. Los pensamientos son representables para otros y para nosotros mismos. Esta capacidad de representación está presente en todas las acciones de nuestra vida cotidiana: representamos lo que pensamos y sentimos con miradas, gestos, imágenes, sonidos, dibujos y palabras. Representar no significa que lo representado sea idéntico a lo real; no se trata de un reflejo de la realidad sino de la proyección de un pensamiento sobre esa realidad. Por eso, cuando queremos plasmar un pensamiento, necesitamos estrategias que nos permitan alcanzar esa expresión justa que buscamos. Plasmar el pensamiento (en cualquier soporte) le da entidad a la comunicación: por eso es tan importante conocer y aprovechar todas las posibles formas de la representación.
Es una estrategia de abordaje del texto que nos permite hacer una primera aproximación a su contenido, intuir de qué se trata y prepararnos para su lectura detallada. Consiste en considerar no solamente el cuerpo del texto sino prestar atención a aquellos elementos que lo rodean: título, imágenes, bajada, epígrafe, palabras resaltadas.
Los seres humanos somos seres lingüísticos. El lenguaje es la facultad que tenemos para expresarnos y comunicarnos con los demás a través del sonido articulado o de otro sistema de signos. El lenguaje es un fenómeno social que se desarrolla y evoluciona entre los individuos de un grupo, sean o no de la misma especie.
La trama de lenguaje y comunicación se nutre de diferentes expresiones que forman parte de ella: la oralidad, las imágenes, la escritura, los píxeles, etc.
Es una estrategia de escritura para enfatizar lo que queremos representar, consiste en el aumento o la disminución excesiva de aquello a lo que nos referimos. Podemos exagerar cantidades, cualidades o características de algo para resaltarlo y reflejar nuestro pensamiento.
En las culturas orales, el pensamiento se rige por la capacidad de la memoria humana. El conocimiento es lo que se recuerda, por tanto, está limitado a lo que se puede retener en la mente. Aún en culturas donde la palabra escrita está jerarquizada, como en la nuestra, la oralidad tiene un valor único: las historias que escuchamos cuando somos chicos, las conversaciones cotidianas, el carácter performativo de la palabra dicha sigue haciendo del habla nuestro lenguaje primordial.
espacios posibilitó construir formas de pensamientos y conocimientos. Pensamientos y formas de representar se moldean mutuamente: en una cultura oral el sonido de las palabras no solo implica una forma de expresión sino
El sonido y la escucha atenta son elementos claves en la oralidad. El sonido tiene una relación especial con el tiempo: no pueden detenerse, no pueden guardarse ni cristalizarse.
Un texto es un conjunto ordenado y jerarquizado de información. Esto significa que no solo importa qué se dice sino cómo se estructura eso que se comunica; es decir, qué se considera más importante y qué menos importante. Entender este proceso de ordenamiento de la información resulta fundamental, porque si no logramos comprender esa jerarquía podemos hacer foco en una cuestión menor y no en lo que el autor quería resaltar.
Tiene una herramienta central, los títulos y subtítulos escritos en una tipografía diferente. -Nos permite ubicar la información y saber qué tema va englobado dentro del otro. -Ayudan a ordenar el contenido y saber cuáles son los temas más importantes y cómo se relacionan.
Son huellas de las culturas e instrumentos de comunicación social. Son polifuncionales y contienen una variedad de significaciones que fueron variando con el paso del tiempo y con las transformaciones que se producen en nuestros comportamientos sociales y culturales y, por lo tanto, en la percepción y las formas de interpretarlas. Podemos afirmar que las imágenes tienen cualidades que no tenemos los seres vivos; pueden “detener el
Los conectores son palabras o grupos de palabras que sirven como nexo entre las diferentes oraciones de un texto y lo organizan de modo secuencial señalando qué está antes y qué después. -Algunos de estos conectores son: luego, de inmediato, primeramente, en seguida, posteriormente, en primer lugar, a continuación, seguidamente, después, primero, más adelante, anteriormente, por último, al mismo tiempo, etc.
La “sociedad de la información y la comunicación” (del siglo 20 y 21) ha sido potenciada por un escenario digital , pleno de herramientas que permiten comunicarnos con otros a través de una gran diversidad de dispositivos, compartir, producir y crear contenido. Además, se posicionan como plataformas de acceso, intercambio y distribución de contenido en cualquier momento y lugar, estimulando la creación de nuevos lenguajes, géneros y formatos; transformando los modos en que se consume y se produce la cultura; y generando una dinámica nueva entre espacios y tiempos en la vida diaria de todos nosotros.
El avance de la tecnología que implica una convergencia de medios y formas de comunicación está despegándose y separándose de un espacio físico, volviéndose cada vez más portable y accesible. Así se va configurando un tipo de estructura social, donde las imágenes y la tecnología no son meras construcciones artefactuales sino que construyen conocimiento y pensamiento. A medida que la distribución de todas las formas culturales, va pasando por el ordenador, vamos entrando más en “interfaz” con datos predominantemente culturales textos, fotografías, música, entornos virtuales, películas, ya no nos comunicamos con un ordenador, sino con una cultura codificada digital. Las Interfaces contribuyen a la creación de sentido. Cada tecnología posee una interfaz sujeto/dispositivo, donde los humanos y dispositivos intercambian acciones, La ubicuidad que poseen las pantallas merece detenerse a pensar cómo abordarlas y conocer su lenguaje específico: Primero : Con el formato digital las fronteras del texto aparecen más difusas a partir de la escritura hipertextual y de los múltiples recorridos que el autor puede plantear al lector. Segundo : la posibilidad de editar el texto en forma casi infinita genera la sensación de estar siempre frente a un borrador que puede ser mejorado permanentemente. Tercero : a partir de la multimedialidad los canales a través de los cuales se transmite la información se han ampliado y diversificado.
informaciones y se establece un diálogo. La interfaz de un medio contribuye entonces a la creación de significados Las posibilidades de producciones multimediales generan estrategias para el tratamiento del texto, a partir de la palabra, la imagen fija o la imagen en movimiento, el sonido y otras producciones culturales.
-No alcanza con saber el significado de una palabra para comprenderla: puede suceder que un término tenga más de una acepción posible y que no conozcamos el sentido específico que adquiere en ese contexto. -No podemos comprender un texto si no conocemos el significado de una palabra: interpretarla mal puede cambiar todo el texto. -La oración o el párrafo donde está la palabra ayuda a definir su sentido.
La palabra “texto” , etimológicamente, deriva del latín, de textum; significa tejido, entrelazado. El texto es una unidad de análisis que utilizamos para intercambiar con otros, intencionalmente, con un propósito. Y ese intercambio lo realizamos en una situación comunicativa, a partir de un conjunto de elementos que intervienen: emisor, receptor, mensaje, canal, entre otros. Existen diferentes tipos de textos. Un texto es una composición, un conjunto de elementos que se hilan a través de un sentido: una imagen, una melodía, una danza, también son textos. La narración es la manera de contar una secuencia o serie de acciones realizadas por personajes determinados a lo largo de un intervalo de tiempo. El texto narrativo se inserta en una situación comunicativa. Al narrar se hacen presentes el texto, el contexto y la situación.
-Narrador: puede estar involucrado en la acción (protagonista) o ser ajeno a esta (omnisciente). -Tiempo y espacio: permite saber en qué lugar y época se desarrolla la historia. -Trama: sucesos de acciones que dan pie a la problemática. -Acción: se utilizan verbos que indiquen acción. -Marcadores textuales: predominan los conectores temporales y los que establecen una relación causa-
¿Cómo reconocemos el conflicto en la historia? 1-Identificar el hecho/acción/problema que cambia/altera el curso de la historia. 2-Analizar la resolución del conflicto en relación con el posible desenlace de la historia. 3-Comparar qué relación hay entre el nudo con las reacciones de los protagonistas del relato. Al leer, escuchar. Conversar lo hacemos desde nuestra subjetividad. Ejercitamos la subjetividad desde la crítica constructiva, tratando de ser coherentes, diciendo o haciendo en función de una realidad en equilibrio con otro contrapunto: la objetividad, que puede producir tensiones sino se logra un consenso.
temporales. Pueden ser adverbios, sintagmas nominales, preposiciones y conjunciones. -Preposiciones: desde, hasta, tras. -Sintagmas nominales: el primer momento, en segundo término, en primer lugar, en un primer tiempo, una vez que, al comienzo. -Adverbios y/o locuciones adverbiales: inmediatamente, al cabo, de, de inmediato, en seguida, luego, una vez que, mientras. -Locuciones verbales en infinitivo: al terminar, al comenzar.
y aludir a una escena puntual en el tiempo. Por ejemplo: mañana, ayer, hoy, anteayer, anoche, a media noche, por la tarde, por la mañana, pasado mañana, el próximo mes, la próxima semana, el verano pasado, antes de, antes que, después de, después que , etc.
Hacer un buen uso de los tiempos verbales nos permite situar el relato donde deseamos, para darle el sentido que buscamos. Adverbios: Complementan a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a una oración entera y nos dan información sobre las circunstancias. A diferencia de los verbos, los adverbios no se conjugan, siempre se escriben igual: son invariables. Tampoco tienen género o número. Permiten ordenar el texto de forma clara. Adverbios de tiempo Antes, ya no, Ayer, Hace unos días, Ahora, Hoy, Hace un rato, Pronto, Después, Todavía no, Mañana, A la brevedad
Algunos autores ubican en el significado de la palabra narrativa una vinculación con el conocimiento y la práctica profesional. La comunicación es una práctica social en la que hay interacción, relaciones y procesos de intercambio que impactan en las posibilidades de enseñanza y aprendizaje.
En toda narración se presentan los acontecimientos que a su vez están acompañados de la noción de tiempo, de un tiempo que es determinante en la historia, que no es estático. El tiempo de la historia es el tiempo cronológico de los hechos. El tiempo del relato es el orden en que el narrador presenta los hechos. A veces el narrador puede contar los hechos en un orden distinto al que ocurrieron.
Anacronía: consiste en una alteración del orden cronológico, con saltos hacia atrás y/o adelante. La trama se detiene un momento para que el narrador cuente hechos anteriores o posteriores Analepsis: salto hacia el pasado. Racconto: abarca acciones hechas en el pasado -Flashback: puede ser una vuelta al pasado abrupta pero no muy larga que abarca 1 o pocas acciones. Prolepsis: salto hacia el futuro. -Premonición: se cuentan extensamente hechos del futuro. -Flash forward: un salto abrupto a un evento del futuro
Como sociedad, necesitamos que haya personas que posean saberes específicos que se diferencie de los de la vida cotidiana, para recurrir a ellos cuando sea necesario. La diferencia entre saberes específicos y los que todos tenemos radica en que los saberes específicos son parte de un campo disciplina. El mundo del saber está subdividido en áreas y disciplinas que definen un campo determinado, dentro de ese ámbito se inscribe un saber específico. El conocimiento disciplinar tiene preguntas, respuestas técnicas y métodos específicos. Se aprenden en contextos específicos que son los académicos: la educación formal. En la educación técnica se adquieren saberes que son específicos de un área a partir de métodos y prácticas adecuados. En educación técnica se agrega otra característica importante: el peso del saber está puesto en el hacer.
sucediendo en el tiempo. Se relatan hechos o acontecimientos ordenados de forma cronológica (no siempre de forma lineal, pero sí siguiendo una lógica temporal). Descriptiva: La intención es presentar las cualidades particulares de alguien o algo. El objetivo es que los receptores puedan “ver”, a través de la lectura, cómo son las cosas. Las descripciones pueden ser: -Objetivas (si solo se describe lo observable) -Subjetivas (si se agrega la visión propia del autor/a o del narrador). Explicativa/Expositiva: Presenta un tema, un fenómeno, una idea o un elemento con el objetivo de mostrar y desarrollar la información disponible. La intención es hacer el tema más comprensible para el receptor a partir de una explicación detallada y accesible. Se trata de un intercambio entre quien tiene un saber y quien quiere conocer sobre la temática. Por ese motivo, son secuencias que se encuentran con frecuencia en los ámbitos educativos: libros de texto, manuales escolares, monografías, artículos de revistas especializadas, producciones científicas y/o técnicas, etc. Es decir, textos que buscan contribuir a la circulación de saberes. Argumentativa: Muestra una postura sobre un tema en particular e intenta demostrar la validez de esa postura. Para ello, presenta elementos para convencer a una o varias personas sobre la opinión o hipótesis que defiende quien escribe.
El campo técnico profesional se caracteriza por tener un saber académico que es riguroso demostrable y explicable. Las acepciones 1, 2, 5 y 6 son útiles para entender el significa de explicar en el ámbito de la formación técnica. Se trata de dar a conocer a otro de forma clara y con el lenguaje adecuado un determinado contenido.
La interpretación de consignas consiste en entender qué se está pidiendo. Una consigna es la explicitación de las tareas a desarrollar. Estas consignas pueden estar enunciadas en forma de interrogante o en forma de enunciado. La respuesta debe adecuarse a lo que se pide y para eso es fundamental identificar qué acciones está requiriendo: por eso, es necesario reconocer el verbo comando. Algunos de estos verbos son: analizar, argumentar, explicar, caracterizar, mencionar, ejemplificar, comparar, definir, fundamentar, clasificar, definir, diferenciar, etc.
En relación a los verbos, se pueden encontrar diferentes tipos de consignas que se clasifican según su intencionalidad: ● Organizativas: Suelen solicitar acciones como ordenar, enumerar, clasificar, jerarquizar, etc. ● De reproducción : Se enfocan en acciones como transcribir, señalar, parafrasear, etc. También pueden ser preguntas puntuales, como por ejemplo qué opina un autor determinado sobre algún tema en específico. ● De comprensión: Solicitan acciones que demuestren la comprensión de la temática estudiada: explicar, definir, justificar, relacionar, etc. ● De opinión: Implica formular una opinión propia sobre el contenido: interpretar, reflexionar, opinar.
Se caracterizan por ser saberes complejos que posibilitan la articulación de conceptos, información, técnicas, métodos y valores para actuar e interactuar en situaciones determinadas en contextos diversos. Estos saberes complejos ponen en relación el pensar en una situación particular con material relevante de las mismas. Tienen rigurosidad académica , son demostrables y son prácticos. Poseen 2 rasgos centrales : se enfocan en el hacer y se orientan a la formación profesional. Un profesional debe tener: Habilidades de explicación teórica de los conocimientos. Habilidades de explicación práctica en el hacer.
Explicar es entre otras cosas dar cuenta de una causalidad: presentar ordenadamente causas y consecuencias. Los conectores son palabras o grupos de palabras que tienen como función enlazar otras palabras, oraciones o párrafos y establecer entre ellos un tipo de relación. Los conectores de causa indican una relación de causa efecto entre las estructuras que unen. Son muy usados en los textos explicativos ya que hacen posible establecer un orden que describe un proceso secuencial. Los más utilizados son: pues , porque , a causa de , como consecuencia , ya que.
Una característica fundamental de la formación técnico profesional es la orientación a la profesionalización, es decir, preparar a los estudiantes no solo para la adquisición de saberes específicos de la disciplina sino también para el ejercicio del rol profesional. Parte del ejercicio profesional incluye explicar saberes teóricos y saberes procedimentales. La capacidad explicativa es importante tanto en el ámbito de la formación como en el espacio profesional: hacer que los interlocutores comprendan un contenido complejo.
Es una estrategia que nos permite enriquecer las explicaciones y hacerlas más claras para el interlocutor. La
sus conceptos específicos. Es por eso que pueden presentar diferentes formas que impliquen distintas conexiones. También pueden incorporar preguntas y respuestas. El objetivo es presentar ideas con cierto grado de complejidad de una forma más clara.
Expresar ideas de forma clara y justificada nos permite comunicarnos y ampliar nuestra capacidad de análisis. Al tomar posición en relación a un tema, aprendemos a construir puntos de vista y desarrollar argumentos y contraargumentos para compartir con otros. La argumentación y el debate son habilidades. Argumentar se trata de permitirnos pensar el bien común y en nuestra cultura, lo común es el lenguaje. En la argumentación, el emisor tiene el propósito de persuadir al destinatario acerca de la validez o no de una determinada creencia u opinión, o bien de intervenir en sus representaciones para producir un cambio. Argumentar consiste en presentar razones con el objeto de sostener una determinada opinión, hipótesis o tesis acerca de un tema. También, refutar (o contradecir) otras opiniones sostenidas por otras personas. ¿En qué situaciones podemos encontrar una argumentación? Un debate parlamentario Una propaganda Una campaña electoral Un debate escolar Una disputa judicial Un anuncio publicitario Un regateo de precios en un mercado Una defensa de tesis Práctica: La retórica La oralidad es la primera herramienta del pensamiento que contribuye a designar y diferenciar el mundo real y el mundo ficcional, lo que se ve y lo que no, lo específico y lo simbólico. Con la oralidad es posible crear y recrear formas y significados. La retórica, según los griegos, es el arte de hablar en público, de influir en un auditorio público o privado a través de la palabra. Es un mecanismo argumentativo.
Un discurso argumentativo es un conjunto de enunciados en el que se expresa una postura sobre un tema y contiene una trama argumentativa, o sea, una serie de componentes.
1. Hipótesis o tesis sostenida por el emisor, que es la opinión o creencia que éste mantiene respecto a un determinado acontecimiento, objeto o individuo. 2. Se presentan una serie de argumentos que sostienen o validan la tesis. 3. Se exhiben los contraargumentos , es decir, las objeciones que se hicieron o se podrían hacer respecto a la validez de la tesis sostenida por el emisor. Luego, realiza una refutación de estos contraargumentos. 4. Llegar a la conclusión.
Estos componentes están presentes en todo tipo de situación comunicativa donde la argumentación prevalece: cuando se plantea un tema y se exponen razones sobre dicho tema / problema para llegar a una conclusión.
Como recurso lingüístico es eficaz en el acto de la persuasión ya que permite crear imágenes con palabras, traer identidades, representaciones, palabras de otros sujetos. Somos seres discursivos y creamos imágenes lingüísticas representadas textualmente mediante nombres, pronombres, etc. Dichas imágenes contienen visiones sobre el mundo. En la argumentación podemos distinguir tres voces principales: El sujeto hablante (ser de carne y hueso que tiene su campo de intervención en el mundo real) El locutor (ser de carácter textual que aparece expresado en los enunciados en las formas de primera persona, como un personaje de tira cómica teniendo diálogos) Los enunciadores (distintas opiniones y actitudes ajenas a él, que el locutor introduce en el texto).
En términos discursivos, cuando se justifica una idea estamos ante un argumento o razonamiento. Desde la Lógica (disciplina filosófica), existen dos tipos de argumentos: deductivos y no deductivos. Desde la Lingüística, (disciplina que estudia la estructura del lenguaje), existen argumentos habituales o de uso general en las ideas que se presentan, definiciones, citas, ejemplos refutaciones. Al argumentar podemos tener diferentes propósitos:
Leer libros de ficción permite desarrollar empatía. (tesis) [ Según un estudio publicado por el psicólogo Oatley, a través de la lectura se pueden percibir los sentimientos de los demás.] Argumento de autoridad El dialogo es la clave del éxito, (ley general) por eso, para fortalecer la relación de pareja, el dialogo es fundamental, (tesis) [ pues gracias a él se desarrollará que fortalecerá lazos afectivos ] Argumento deductivo, usa la ley general para fundamentar la tesis
La conexión es una estrategia de los discursos argumentativos porque siempre es necesario unir lógicamente los datos o argumentos. Estos son algunos conectores organizados según el tipo de conexión: Conexión aditiva: Relación de 2 o más argumentos hacia una misma conclusión. Conexión contraargumentativa: Dirigen argumentos hacia conclusiones divergentes. Conexión causativa: Implican un movimiento entre una cierta causa y cierta consecuencia. La argumentación en los textos académicos En los textos académicos los autores construyen una posición en base al tema que investigan y hace mención a otros autores para fortalecer su postura o generar controversias. Así, argumentan su postura en relación al tema de interés. El conocimiento científico tiene una naturaleza argumentativa. Los planteos de los textos se basan en argumentos de otros autores y a su vez polemizan con otros oponiéndose, criticando o modificando su postura. El conocimiento que circula en los textos académicos (en el discurso en general) no es neutro sino producto de una toma de posición. Por ello hay que hacer una lectura crítica y reflexiva.
Puntos claves para organizar la argumentación al momento de leer argumentos como de crear los propios
Conocer los elementos que forman parte de la configuración del discurso argumentativo puede aportar claves o indicios al lector para comprender el sentido de un texto o mensaje.
Una síntesis es una construcción que contiene ideas principales; además, debe tener una idea global de lo leído, escuchado u observado. Pasos para realizar una síntesis
Versión corta de un texto donde se pueden usar las mismas palabras para presentar de forma concreta los puntos centrales de un tema. Presentación corta de un texto que ha sido analizado e interpretado por el autor. El autor es diferente al autor del tema. El autor suele ser la misma persona que escribió el tema del que surge la síntesis. Debe mantener el estilo con el que se presenta el tema. El autor puede dar su propio estilo a la presentación y organización de las ideas. Se realiza suprimiendo todos los conceptos no esenciales. Se realiza estudiando, analizando e interpretando el tema que se aborda. Siempre que se presenten todas las ideas principales, la longitud puede ser el 25% del original El autor elige la longitud siempre que sea más corto que el texto original. Su objetivo es abreviar la información, Su objetivo es interpretar la información que