Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUMEN BACTERIA MICROBIOLOGÍA, Resúmenes de Medicina

RESUMEN BACTERIA MICROBIOLOGÍA

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 26/09/2024

anthony-andre-cruz-lopez
anthony-andre-cruz-lopez 🇵🇪

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fiebre: La presencia de microorganismos extraños en nuestro cuerpo, especialmente sus
proteínas estructurales, en caso de bacterias gram + poseen enterotoxinas y - lipopolisacáridos.
Todo estos son llamados pirógenos exógenos, cuando el sistema inmune responde a este
llamado, realizando su acción de defensa como fagocitar, liberan citocinas como la interleucina
1, alfa y beta, TFN alfa, IL6, estos llamados pirógenos endógenos. Llegarán al cerebro en la
barrera hematoencefálica y las células endoteliales detectan el aumento de estas citocinas.
Específicamente el lugar es el órgano vasculoso de la lámina terminalis. Liberan
prostaglandinas E2 hacia el hipotálamo, en las células gliales en los receptores EP3
aumentando la producción de AMP cíclico estimulado a las neuronas del núcleo preóptico
provocando la elevación del punto de ajusto hipotalámico para la T° central.
Artrosis: El equilibro del mantenimiento del cartílago articular se da en procesos tanto
catabólicos y anabólicos, pero en la artrosis existe un gran predominio en el catabolismo, que
comienza con distintos factores etiológicos, provocando en los condrocitos el programa de
catabolismo liberando citocinas proinflamatorias como la interleucina 1 y el factor de necrosis
tumoral, esta interleucina estimulará a los otros condrocitos del cartílago a liberar factores
catabólicos como el oxido nítrico, prostaglandinas y metaloproteasas, dañando lo que es el
cartílago. La interleucina 1 puede actuar en el tejido sinovial y estás liberar mediadores
catabólicos como prostaglandinas, metaloproteasas, etc. Los fragmentos del cartílago
liberados al espacio articular a causa del catabolismo estimula la síntesis de factores
inflamatorios por el tejido tejido sinovial como LIF: leukemia inhibitory factor..
Artrtis inflamatoria: El staphylococcus aureus se adhiere al espacio articular, forman
biopelículas (MSCRAMM) para ser resistente, tiene factores de virulencias en la membrana
extracelular sus polisacaridos y acidos nucleicos , dando una infección local, se ahdiere por los
MSCRAMM y FnbPs, este ultimo sirve para que hagan endocitos y produzcan inflamación, estos
migran por vía hematógena dando una bacteremia. Estas bacterias del torrente sanguíneos
serán reconocidas por los PAMS y los DAMPS, los PAMS provocarán una respuesta inflamatoria
(IL1-B IL6 TNFa) con el aumento de celulas inflamatorias, con la interleucina 6 Durante estados
inflamatorios o infecciosos, STAT3 es activado por citoquinas proinflamatorias como la
interleucina-6 (IL-6). Esta activación de STAT3 en el hígado induce la producción de hepcidina.
Hepcidina aumentada durante la inflamación actúa sobre la ferroportina, reduciendo su
actividad y, por lo tanto, disminuyendo la liberación de hierro al torrente sanguíneo. Los
DAMPS con los receptores específicos de superfices TLR, dara como reconocimiento a la célula
presentadora de antígeno, para llegar a las células dentríticas y los lifocitos B, pero no solo eso,
provocan el inicin de transcripción con el aumento de sustancias inflamatorias (pirogenos
endógenos. mayor metabolismo celular y activación de la inmunidad A.
Osteoporosis
Gota: La gota se desencadena por niveles elevados de ácido úrico en el plasma
(hiperuricemia). Esta elevación puede ser secundaria a una producción excesiva de ácido úrico,
una disminución en la excreción renal de ácido úrico, o una combinación de ambos factores. El
ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de las purinas, que son compuestos
presentes en ciertos alimentos y en el tejido celular. Cuando los niveles de ácido úrico en el
plasma superan su solubilidad, se forma cristales de urato monosódico (UMS) en el líquido
sinovial de las articulaciones y en los tejidos blandos circundantes. La precipitación de estos
cristales ocurre predominantemente en condiciones de baja temperatura. Los cristales de urato
monosódico en el líquido sinovial y los tejidos articulares son reconocidos por los macrófagos y
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUMEN BACTERIA MICROBIOLOGÍA y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Fiebre: La presencia de microorganismos extraños en nuestro cuerpo, especialmente sus proteínas estructurales, en caso de bacterias gram + poseen enterotoxinas y - lipopolisacáridos. Todo estos son llamados pirógenos exógenos, cuando el sistema inmune responde a este llamado, realizando su acción de defensa como fagocitar, liberan citocinas como la interleucina 1, alfa y beta, TFN alfa, IL6, estos llamados pirógenos endógenos. Llegarán al cerebro en la barrera hematoencefálica y las células endoteliales detectan el aumento de estas citocinas. Específicamente el lugar es el órgano vasculoso de la lámina terminalis. Liberan prostaglandinas E2 hacia el hipotálamo, en las células gliales en los receptores EP aumentando la producción de AMP cíclico estimulado a las neuronas del núcleo preóptico provocando la elevación del punto de ajusto hipotalámico para la T° central. Artrosis: El equilibro del mantenimiento del cartílago articular se da en procesos tanto catabólicos y anabólicos, pero en la artrosis existe un gran predominio en el catabolismo, que comienza con distintos factores etiológicos, provocando en los condrocitos el programa de catabolismo liberando citocinas proinflamatorias como la interleucina 1 y el factor de necrosis tumoral, esta interleucina estimulará a los otros condrocitos del cartílago a liberar factores catabólicos como el oxido nítrico, prostaglandinas y metaloproteasas, dañando lo que es el cartílago. La interleucina 1 puede actuar en el tejido sinovial y estás liberar mediadores catabólicos como prostaglandinas, metaloproteasas, etc. Los fragmentos del cartílago liberados al espacio articular a causa del catabolismo estimula la síntesis de factores inflamatorios por el tejido tejido sinovial como LIF: l eukemia inhibitory factor.. Artrtis inflamatoria: El staphylococcus aureus se adhiere al espacio articular, forman biopelículas (MSCRAMM) para ser resistente, tiene factores de virulencias en la membrana extracelular sus polisacaridos y acidos nucleicos , dando una infección local, se ahdiere por los MSCRAMM y FnbPs, este ultimo sirve para que hagan endocitos y produzcan inflamación, estos migran por vía hematógena dando una bacteremia. Estas bacterias del torrente sanguíneos serán reconocidas por los PAMS y los DAMPS, los PAMS provocarán una respuesta inflamatoria (IL1-B IL6 TNFa) con el aumento de celulas inflamatorias, con la interleucina 6 Durante estados inflamatorios o infecciosos, STAT3 es activado por citoquinas proinflamatorias como la interleucina-6 (IL-6). Esta activación de STAT3 en el hígado induce la producción de hepcidina. Hepcidina aumentada durante la inflamación actúa sobre la ferroportina, reduciendo su actividad y, por lo tanto, disminuyendo la liberación de hierro al torrente sanguíneo. Los DAMPS con los receptores específicos de superfices TLR, dara como reconocimiento a la célula presentadora de antígeno, para llegar a las células dentríticas y los lifocitos B, pero no solo eso, provocan el inicin de transcripción con el aumento de sustancias inflamatorias (pirogenos endógenos. mayor metabolismo celular y activación de la inmunidad A. Osteoporosis Gota: La gota se desencadena por niveles elevados de ácido úrico en el plasma (hiperuricemia). Esta elevación puede ser secundaria a una producción excesiva de ácido úrico, una disminución en la excreción renal de ácido úrico, o una combinación de ambos factores. El ácido úrico es un producto de desecho del metabolismo de las purinas, que son compuestos presentes en ciertos alimentos y en el tejido celular. Cuando los niveles de ácido úrico en el plasma superan su solubilidad, se forma cristales de urato monosódico (UMS) en el líquido sinovial de las articulaciones y en los tejidos blandos circundantes. La precipitación de estos cristales ocurre predominantemente en condiciones de baja temperatura. Los cristales de urato monosódico en el líquido sinovial y los tejidos articulares son reconocidos por los macrófagos y

otras células del sistema inmunitario como cuerpos extraños. La fagocitosis de estos cristales por los macrófagos conduce a la liberación de mediadores inflamatorios, como las citocinas proinflamatorias (ej., interleucina-1β [IL-1β], interleucina-6 [IL-6]), y enzimas líticas. Los cristales de urato monosódico también pueden activar el inflamasoma, una estructura intracelular que desencadena la producción de interleucina-1β (IL-1β), un potente mediador de la inflamación. La respuesta inflamatoria aguda se manifiesta por dolor intenso, enrojecimiento, hinchazón y calor en la articulación afectada. La inflamación es mediada por la liberación de factores quimiotácticos que atraen leucocitos, especialmente neutrófilos, al sitio de inflamación. Estos neutrófilos contribuyen al proceso inflamatorio y al daño articular mediante la liberación de enzimas y radicales libres. Fisiopatología de la Seudogota La seudogota se debe a la presencia de cristales de pirofosfato de calcio en el líquido sinovial y en los tejidos articulares. Estos cristales se forman por la deposición de pirofosfato de calcio en el cartílago articular y otros tejidos conectivos. Los cristales de CPPD pueden formarse debido a alteraciones en el metabolismo del pirofosfato y el calcio, así como a la acumulación en el cartílago articular debido a cambios degenerativos o genéticos.

  1. Depósito de Cristales de CPPD: Los cristales de pirofosfato de calcio se depositan principalmente en el cartílago articular, los ligamentos y los tejidos periarticulares. A diferencia de la gota, donde el depósito ocurre en las articulaciones periféricas, la seudogota puede afectar tanto las articulaciones periféricas como las grandes articulaciones, como la rodilla, la muñeca y el tobillo. Estos cristales tienden a precipitarse en el cartílago articular en forma de depósitos de pirofosfato, lo que puede afectar su integridad y funcionalidad. La presencia de cristales de CPPD en el líquido sinovial y el cartílago articular provoca una respuesta inflamatoria. Los cristales son reconocidos por las células del sistema inmunitario, como los macrófagos y los neutrófilos. fagocitosis de los cristales por estas células lleva a la liberación de mediadores inflamatorios, tales como interleucinas (por ejemplo, IL-1β), que desencadenan la inflamación en la articulación afectada. Los cristales de pirofosfato de calcio también pueden activar el inflamasoma, una estructura intracelular que induce la producción de IL-1β y otras citoquinas inflamatorias. La IL- 1β y otras citoquinas proinflamatorias son responsables de la respuesta inflamatoria aguda en la seudogota. Fisiopatología de la Osteoporosis Formación Ósea: El hueso se forma a partir de células llamadas osteoblastos , que producen una matriz ósea mineralizada. Resorción Ósea: La resorción ósea es llevada a cabo por las osteoclastos , que degradan el hueso viejo o dañado. En la osteoporosis, hay un desequilibrio entre la formación y la resorción ósea, generalmente con un aumento en la actividad de los osteoclastos o una disminución en la actividad de los osteoblastos, o ambos. Esto resulta en una pérdida neta de masa ósea. Alteraciones en la Microarquitectura del Hueso: Pérdida de Trabéculas: El hueso trabecular (esponjoso), que es la parte interna del hueso, muestra una pérdida de las trabéculas, que son las estructuras de soporte en la red ósea. Disminución de la Densidad Ósea: La pérdida de trabéculas y la disminución en la densidad mineral ósea (DMO) debilitan el hueso, haciéndolo más susceptible a fracturas.