






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la importancia del automanejo en personas con enfermedades crónicas, destacando la salud mental como un factor clave. Se analizan las intervenciones y habilidades necesarias para que los pacientes puedan cuidarse eficazmente, así como el apoyo que los profesionales de la salud pueden brindar. Además, se presentan datos sobre pacientes atendidos en un centro de salud, incluyendo diagnósticos y cifras de control de diversas enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y dislipidemia. El documento subraya la relevancia de una red de apoyo familiar para mejorar los resultados en el control de estas enfermedades, ofreciendo una visión integral del manejo de enfermedades crónicas y el bienestar del paciente.
Tipo: Resúmenes
1 / 11
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este documento describe el trabajo realizado durante el año de servicio social en el proyecto del modelo de atención integral de la salud centrada en la persona para el control de enfermedades crónicas en unidades de primer nivel. Se detalla la participación en el diplomado y cómo se aplicó a lo largo del año en sus diferentes módulos.
El diplomado se estructuró en módulos que abordaron diferentes aspectos del cuidado de enfermedades crónicas:
Módulo 1: Fortalecimiento del autocuidado. Se enfatizó la importancia de la autosuficiencia y el desarrollo de capacidades para el autocontrol de la enfermedad. Módulo 2: Métodos y recursos para el acompañamiento clínico. Se revisaron los estándares mundiales para la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades crónicas y su implementación en la práctica diaria. Módulo 3: Balance del desempeño clínico. Se presentó evidencia estadística del desempeño clínico durante el año de servicio social y su impacto en los pacientes. Módulo 4: Práctica clínica centrada en la persona. Se analizaron casos clínicos desde el enfoque del proyecto, implementando el modelo de atención integral centrada en la persona.
La incorporación al servicio social en la jurisdicción Tláhuac, específicamente en el centro de salud de San Francisco Tlaltenco, presentó desafíos iniciales debido a la singularidad del proyecto en la zona. Sin embargo, la participación fue productiva, con consultas de control agendadas dos días a la semana y participación en encuentros de salud.
El modelo expandido de atención a cuidados crónicos integra la promoción de la salud en la prevención y el tratamiento de enfermedades crónicas,
considerando la importancia de los determinantes sociales en la salud a nivel individual, comunitario y poblacional.
Los subsistemas del modelo son:
Relación médico-paciente: Incluye a la persona, el médico y su interacción, enfocándose en el desarrollo de capacidades para la autonomía en el autocuidado. Sistema de salud: Abarca sistemas de información, apoyo a la toma de decisiones, diseño para reorientar la prestación de servicios y desarrollo de habilidades personales para la autogestión. Comunidad: Implica la construcción de políticas públicas saludables, la creación y el apoyo de entornos saludables y el fortalecimiento de la acción comunitaria.
Se abordó la importancia de la salud mental en el desarrollo de capacidades para el automanejo en personas con enfermedades crónicas. Se define la salud según la OMS como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedad. La salud mental se define como un estado de bienestar en el cual cada individuo desarrolla su potencial, afronta las tensiones de la vida, trabaja productivamente y aporta a su comunidad.
La relación entre salud física y mental es crucial, ya que el bienestar emocional influye en la capacidad de las personas para involucrarse en su autocuidado. Se redefine la salud como la capacidad de adaptarse y autogestionarse frente a desafíos sociales, físicos y emocionales.
El automanejo se define como el conjunto de intervenciones, entrenamiento y habilidades para que los pacientes con enfermedades crónicas puedan cuidarse eficazmente. El manejo emocional se considera una habilidad importante dentro del automanejo.
El automanejo se compone de atributos personales, ambientales y adicionales. Los atributos personales, como la responsabilidad, la resolución de problemas y la toma de decisiones, se ven influidos por la salud mental.
Se menciona el instrumento Partners in Health Scale (PHS) para medir el nivel de automanejo, valorando el conocimiento sobre la salud, el manejo del impacto de la enfermedad y la adherencia al tratamiento.
Estudios demuestran la asociación entre un automanejo deficiente y factores emocionales como el estrés y la depresión.
El papel de los profesionales de la salud es escuchar a los pacientes de manera compasiva y empática, fomentando la confianza y aliviando sus preocupaciones, además de derivarlos a especialistas en salud mental si es necesario. Se puede proporcionar "apoyo al automanejo" mediante educación e intervenciones de apoyo para incrementar las habilidades del paciente y la confianza en manejar sus propios problemas.
El objetivo general es obtener evidencia científica sobre la relación entre el apoyo familiar y el autocontrol en personas con diabetes mellitus tipo 2. Los objetivos específicos incluyen analizar artículos que relacionen:
Apoyo familiar y disminución de la hemoglobina glucosilada. Apoyo familiar y mejora en la alimentación. Apoyo familiar y realización de actividad física.
Las enfermedades crónicas no transmisibles, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son de larga evolución y están influenciadas por factores ambientales, genéticos, fisiológicos y de comportamiento. La pregunta de investigación se centra en si el apoyo familiar mejora el autocontrol en personas con diabetes mellitus tipo 2.
Los criterios de inclusión consideran estudios como revisiones sistemáticas, ensayos clínicos aleatorizados o estudios transversales en hombres y mujeres mayores de 18 años con diabetes mellitus tipo 2, que relacionen el apoyo familiar y un mejor autocontrol. Se excluyen estudios que no cumplen con estos criterios o que no incluyen a pacientes con Diabetes Mellitus tipo II.
Se realizó una búsqueda en bases de datos utilizando descriptores como "apoyo familiar", "diabetes mellitus tipo 2", "autocontrol", entre otros. Los artículos seleccionados fueron publicados entre 2008 y 2019, escritos en inglés e incluyeron adultos con diabetes mellitus tipo 2. Los estudios buscaban determinar si el apoyo familiar influía positivamente en el autocontrol. Algunos estudios incluyeron intervenciones con pacientes y familiares, midiendo factores antes y después de la intervención. Se estudió la calidad de las relaciones familiares y su impacto en el autocontrol. Se observó un impacto positivo del apoyo familiar en la disminución de la hemoglobina glucosilada, la realización de actividad física, la alimentación saludable y la adherencia al tratamiento farmacológico.
Se recomienda que los proveedores de atención de la salud fomenten la participación de familiares y amigos durante las consultas.
Se presenta información sobre el número de pacientes con enfermedades crónicas atendidos en un centro de salud, su momento de ingreso al proyecto y su condición de participación (activos o no activos). También se
mencionan los motivos por los cuales algunos pacientes fueron clasificados como no activos.
Análisis de Datos del Centro de Salud T. III:
San Francisco Tlaltenco (Agosto 2022 - Julio
Se registraron 4 pacientes como no activos en el Centro de Salud T. III: San Francisco Tlaltenco, Jurisdicción Sanitaria: Tláhuac. El 100% de estos casos se debió a que se ignora el motivo de su inactividad.
Un total de 31 pacientes fueron atendidos en el proyecto. El 80.6% ( pacientes) eran de sexo femenino, mientras que el 19.4% (6 pacientes) eran de sexo masculino. No se registraron pacientes con otra asignación de sexo o sin dato de sexo.
La distribución de pacientes por edad fue la siguiente: * 20 – 29 años: 0 pacientes (0%) * 30 – 39 años: 1 paciente (3.2%) * 40 – 49 años: 4 pacientes (12.9%) * 50 – 59 años: 6 pacientes (19.4%) * 60 – 69 años: 9 pacientes (29.1%) * 70 – 79 años: 9 pacientes (29.1%) * 80 y más años: 2 pacientes (6.5%)
La distribución combinada de edad y sexo muestra que: * En el rango de 30-39 años, 1 paciente femenino (4%) fue atendido. * En el rango de 40- años, 2 pacientes femeninos (8%) y 2 masculinos (33.4%) fueron atendidos.
La distribución de pacientes según el número de consultas recibidas es la siguiente: * 1 consulta: 0 pacientes (0%) * 2 consultas: 1 paciente (3.3%) * 3 consultas: 2 pacientes (6.5%) * 4 consultas: 3 pacientes (9.7%) * 5 consultas: 0 pacientes (0%) * 6 consultas: 2 pacientes (6.5%) * 7 consultas: 5 pacientes (16.1%) * 8 consultas: 2 pacientes (6.5%) * 9 consultas: 3 pacientes (9.7%) * 10 consultas: 13 pacientes (41.9%) * 11 consultas: 0 pacientes (0%) * 12 o más consultas: 0 pacientes (0%)
Obesidad, Hipertensión, Diabetes Mellitus tipo 2 y Dislipidemia: 1 paciente entre 50-59 años (33.3%), 1 paciente entre 60-69 años (33.3%) y 1 paciente entre 70-79 años (33.3%).
Diabetes Mellitus tipo 2 (Glicemia): 33.3% de los pacientes estaban en control y 66.7% fuera de control. Diabetes Mellitus tipo 2 (Hemoglobina Glucosilada): 45% de los pacientes estaban en control y 55% fuera de control. Hipertensión Arterial: 85% de los pacientes estaban en control y 15% fuera de control. Hipercolesterolemia: 44.5% de los pacientes estaban en control y 55.5% fuera de control. Hipertrigliceridemia: 40% de los pacientes estaban en control y 60% fuera de control.
Diabetes Mellitus tipo 2 (Glicemia): 45.8% de los pacientes estaban en control y 54.2% fuera de control. Diabetes Mellitus tipo 2 (Hemoglobina Glucosilada): 65.4% de los pacientes estaban en control y 34.6% fuera de control. Hipertensión Arterial: 95.8% de los pacientes estaban en control y 4.2% fuera de control. Hipercolesterolemia: 66.6% de los pacientes estaban en control y 33.4% fuera de control.
Distribución de Pacientes con
Hipertrigliceridemia
La Tabla No. 30 muestra la distribución de pacientes diagnosticados con hipertrigliceridemia y sus cifras de control de triglicéridos séricos. Los datos corresponden al periodo de agosto 2022 a julio 2023 en el Centro de Salud T. III San Francisco Tlaltenco, perteneciente a la Jurisdicción Sanitaria de Tláhuac.
De un total de 21 pacientes, 10 (47.6%) se encontraban dentro de los parámetros de control, mientras que 11 (52.4%) estaban fuera de control. La fuente de estos datos es el Registro RedCap del mismo periodo.
Acción Comunitaria y Promoción de la Salud
El concepto de promoción de la salud se definió en 1986 en la Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud, durante la Primera Conferencia Internacional de Promoción de la Salud organizada por la ONU. Se define como el proceso de capacitar a las personas para aumentar el control sobre su salud y mejorarla. Esta capacitación depende de la interacción entre las condiciones de vida, el equipo de salud, la persona y la relación entre estos.
La incorporación de la promoción de la salud al modelo de atención en cuidados crónicos dio lugar al desarrollo del modelo expandido de cuidados crónicos. Este modelo considera la salud como el resultado positivo de la interrelación entre el sistema de salud, el equipo de salud, la persona con la enfermedad, sus determinantes sociales y la relación con el equipo de salud.
La adecuación del modelo expandido de atención crónica al modelo de atención integral centrado en la persona (MAICP) se logra integrando los elementos del proceso de atención centrada en la persona, que abarcan la relación médico-paciente, el sistema de salud y la comunidad. Los elementos del proceso de la atención centrada en la persona incluyen explorar la enfermedad y el padecimiento.
Los encuentros de salud son la vía a través de la cual el MAICP implementa las líneas de acción de la promoción de la salud, enfocándose en la construcción de entornos saludables, el desarrollo de capacidades individuales y el fortalecimiento de la acción comunitaria.
En la Jurisdicción Sanitaria de Tláhuac, se planeó realizar dos talleres, pero debido a la baja asistencia, solo se llevó a cabo el taller de "Recomendaciones para la conservación, preparación e higiene de los alimentos en casa" el 22 de noviembre de 2022.
Participaron personas del Centro de Salud San Francisco Tlaltenco, incluyendo Carmen Uribe Ruiz (68 años, hipertensa), Margarita Cruz Castillo (85 años), Yolanda Corona Cervantes (56 años, hipertensa y diabética), Sandra Nieto Vargas (54 años, diabética e hipertensa), Alejandra
Directorio Nominal de Pacientes
Centro de Salud: T-III San Francisco Tlaltenco Jurisdicción Sanitaria: Tláhuac Pasante en servicio social: Estrada Solis Wanda Michell Promoción: Agosto 2022 – Julio 2023 Fecha de entrega: JULIO 2023
A continuación, se presenta un directorio de pacientes con información relevante:
Castañeda Rivas Luminosa: 60 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Neuropatía diabética, Insuficiencia venosa. Activa. Teléfono:
Chavarría González Ana Lilia: 42 años, Diabetes tipo 2, Dislipidemia. Activa. Teléfono: 5558416860. Chirinos Noguerón Higinia: 75 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Obesidad. Activa. Teléfono: 5558662603. Cruz Castillo Margarita: 86 años, Hipertensión arterial, Insuficiencia venosa. Activa. Teléfono: 5561519086. Flores Duran Claudia Margarita: 50 años, Diabetes tipo 2, Obesidad, Neuropatía diabética, Insuficiencia venosa. Inactiva. Dejó de asistir al centro de salud. Última consulta: 07/03/2023. Teléfono:
García Mondragón Severiana: 75 años, Hipertensión arterial. Activa. Teléfono: 5525944489. García Rebollo Sánchez Juan Carlos: 46 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Dislipidemia. Activo. Teléfono: 5558412132. González García Flora: 65 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Obesidad, Insuficiencia venosa. Activa. Teléfono: 5558416860. Huerta Martínez Florencia Pascuala: 73 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Insuficiencia venosa. Activa. Teléfono:
Ibarra Silva Martha: 71 años, Hipertensión arterial, Dislipidemia. Activa. Teléfono: 5525943459. Leyte Luna José: 54 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Obesidad. Activo. Teléfono: 5558411053. Mancilla Flores María Luisa: 72 años, Diabetes tipo 2, Obesidad, Dislipidemia, Insuficiencia venosa. Activa. Teléfonos: 5558661395 /
Mancilla Lugo María Eugenia: 62 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Dislipidemia, Obesidad. Activa. Teléfono:
Mancilla Martínez María De Lourdes: 88 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial. Activa. Teléfono: 5558412244. Moreno Páramo Anselmo: 65 años, Diabetes tipo 2, Obesidad. Activo. Teléfono: 5558666231.
Nieto Vargas Sandra: 54 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Dislipidemia, Obesidad, Neuropatía diabética. Activa. Teléfono:
Prado Sánchez Alma Yazmín: 33 años, Hipertensión, Dislipidemia, Obesidad. Activa. Teléfono: 55 29513271. Quintanar Orihuela Concepción Alejandra: 65 años, Diabetes tipo
Ramírez Sánchez Guadalupe: 72 años, Diabetes tipo 2, Dislipidemia. Inactiva. Dejó de asistir al centro de salud. Última consulta: 27/03/2023. Teléfono: 5541761374. Reséndiz Rangel Lourdes: 58 años, Diabetes tipo 2, Dislipidemia, Insuficiencia venosa. Activa. Teléfono: 5558412775. Reyes Blanco Vicente: 62 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Insuficiencia venosa. Activo. Teléfono: 5525944730. Reyes Martínez Vilma Sonia: 63 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial. Inactiva. Dejó de asistir al centro de salud. Última consulta: 02/03/2023. Teléfono: 5568335955. Rosas Gallardo Alejandra: 55 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Obesidad. Inactiva. Dejó de asistir al centro de salud. Última consulta: 03/01/2023. Teléfono: 5521481106. Sánchez Barrera David: 48 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Obesidad. Activo. Teléfono: 5558412107. Teoyocil Arrieta Yolanda: 65 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial. Activa. Teléfono: 5525943802. Torres Cruz Elvira: 44 años, Diabetes tipo 2. Activa. Teléfono:
Torres Cruz Norberto: 64 años, Diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, Obesidad. Activo. Teléfono: 5589618592. Uribe Guerrero Felicitas: 58 años, Hipertensión arterial, Insuficiencia venosa. Activa. Teléfono: 5558410146.
El directorio contiene un total de 31 pacientes.
Anexo
Se menciona un "Cartel del 5to Encuentro de salud."