Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumen Articulaciones Miembro Superior, Resúmenes de Morfología y Sintaxis

Resumen Articulaciones Miembro Superior segun Rouviere

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 22/06/2025

asly-anahi-valverde-cedeno
asly-anahi-valverde-cedeno 🇦🇷

5

(3)

4 documentos

1 / 22

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Anatomía Humana / H. Rouvière, A. Delmas
ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR
Tipo y clasificación
Tipo de articulación: Sinovial plana.
Ubicación: Une la extremidad acromial de la clavícula con el
acromion de la escápula.
Función: Permite pequeños movimientos de deslizamiento,
esenciales para la movilidad global del hombro, especialmente en la
abducción y elevación del brazo.
Superficies articulares
Forma: Ambas son elípticas y planas, con ligera rugosidad.
Revestimiento: Fibrocartílago (no hialino).
o En la clavícula: más grueso superiormente.
o En el acromion: más grueso inferiormente.
Orientación:
o Superficie clavicular: mira inferior y lateralmente.
o Superficie acromial: orientada superior y medialmente.
Importancia clínica: Esta orientación favorece la luxación superior de la
clavícula, el tipo más frecuente en traumatismos de hombro.
Medios de unión (estabilización)
Cápsula articular
Fibrosa, resistente, se inserta muy cerca de las superficies
articulares.
Refuerzo principal: el ligamento acromioclavicular.
Ligamento acromioclavicular
Se encuentra en la cara superior de la articulación.
Estructura bicapa:
o Plano profundo: engrosamiento de la cápsula.
o Plano superficial: fibras oblicuas (anteroposteriores),
derivadas del músculo trapecio, modificadas en tejido
fibroso.
Importancia: principal refuerzo ligamentoso superior de la articulación.
Disco articular
Presente en aproximadamente 1/3 de los individuos.
Estructura: fibrocartílago (a veces fibroso).
Formas posibles:
o Parcial: lámina triangular, superior o inferior.
o Completo: divide la articulación en dos cavidades
(discoclavicular y discoacromial).
o Perforado: las dos cavidades se comunican.
Función: mejora el ajuste entre superficies y absorbe choques.
Membrana sinovial
Tapiza la cara profunda de la cápsula.
Sigue el contorno hasta el fibrocartílago.
Si existe disco articular completo, la membrana es doble.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumen Articulaciones Miembro Superior y más Resúmenes en PDF de Morfología y Sintaxis solo en Docsity!

ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR

Tipo y clasificación

  • Tipo de articulación: Sinovial plana.
  • Ubicación: Une la extremidad acromial de la clavícula con el acromion de la escápula.
  • Función: Permite pequeños movimientos de deslizamiento, esenciales para la movilidad global del hombro, especialmente en la abducción y elevación del brazo. Superficies articulares
  • Forma: Ambas son elípticas y planas, con ligera rugosidad.
  • Revestimiento: Fibrocartílago (no hialino). o En la clavícula: más grueso superiormente. o En el acromion: más grueso inferiormente.
  • Orientación: o Superficie clavicular: mira inferior y lateralmente. o Superficie acromial: orientada superior y medialmente. Importancia clínica: Esta orientación favorece la luxación superior de la clavícula, el tipo más frecuente en traumatismos de hombro. Medios de unión (estabilización) Cápsula articular
  • Fibrosa, resistente, se inserta muy cerca de las superficies articulares.
  • Refuerzo principal: el ligamento acromioclavicular. Ligamento acromioclavicular
  • Se encuentra en la cara superior de la articulación.
  • Estructura bicapa: o Plano profundo: engrosamiento de la cápsula. o Plano superficial: fibras oblicuas (anteroposteriores), derivadas del músculo trapecio , modificadas en tejido fibroso. Importancia: principal refuerzo ligamentoso superior de la articulación. Disco articular
  • Presente en aproximadamente 1/3 de los individuos.
  • Estructura: fibrocartílago (a veces fibroso).
  • Formas posibles: o Parcial: lámina triangular, superior o inferior. o Completo: divide la articulación en dos cavidades ( discoclavicular y discoacromial ). o Perforado: las dos cavidades se comunican.
  • Función: mejora el ajuste entre superficies y absorbe choques. Membrana sinovial
  • Tapiza la cara profunda de la cápsula.
  • Sigue el contorno hasta el fibrocartílago.
  • Si existe disco articular completo , la membrana es doble.

LIGAMENTO CORACOCLAVICULAR (EXTRAARTICULAR)

Une la clavícula con la apófisis coracoides de la escápula.

1. Ligamento trapezoideo Inserciones: o Inferior: borde medial del segmento horizontal de la apófisis coracoides. o Superior: línea trapezoidea de la clavícula. Forma: Lámina cuadrilátera. Plano: Oblicuo, de lateral a medial y de superior a inferior. Características: o Presenta dos hojas separadas inferiormente por tejido laxo. o Puede contener una bolsa sinovial rudimentaria. o Se sitúa anterior al conoideo. 2. Ligamento conoideo Inserciones: o Apófisis coracoides: posterior al trapezoideo. o Clavícula: tubérculo conoideo. Forma: Triangular con el vértice inferior. Plano: Frontal. Relaciones: puede estar unido al borde posterior del trapezoideo. AMBOS LIGAMENTOS (CONOIDEO + TRAPEZOIDEO) - Son los principales estabilizadores verticales de la escápula respecto a la clavícula. - Forman un ángulo diedro lleno de grasa o con una bolsa sinovial.

ARTICULACIÓN CORACOCLAVICULAR (ACCESORIA)

  • A veces se forma una articulación verdadera entre la clavícula y la apófisis coracoides.
  • Revestimiento: fibrocartílago.
  • Puede aparecer sobre la cara medial del ligamento trapezoideo. MECÁNICA DE LA ARTICULACIÓN ACROMIOCLAVICULAR Movimientos permitidos: deslizamiento leve en todas direcciones. Eje principal: anteroposterior , permite: o Apertura del ángulo escapuloclavicular : limitado por el ligamento conoideo. o Cierre de ese ángulo : limitado por el ligamento trapezoideo. Movimientos coordinados con la escápula durante la abducción y rotación del hombro. Estabilidad general del complejo acromioclavicular depende también del músculo trapecio, deltoides y del aparato ligamentoso. LIGAMENTOS PROPIOS DE LA ESCÁPULA (Ligamentos que se extienden entre distintas partes de la misma escápula) Son tres ligamentos que no se articulan con otros huesos , sino que unen estructuras de la escápula entre sí. Desempeñan funciones de protección, estabilización y guía para estructuras neurovasculares. Ligamento coracoacromial Forma: Lámina fibrosa triangular. Inserciones: o Vértice : en el vértice del acromion.

ARTICULACIÓN DEL CODO

Constitución anatómica La articulación del codo está formada por 3 articulaciones dentro de una misma cápsula articular:

  • Humerocubital : gínglimo → flexión y extensión.
  • Humerorradial : esferoidea → participa en flexión/extensión y pronosupinación.
  • Radiocubital proximal : trocoide → pronosupinación. Las tres comparten:
  • Una cavidad articular común.
  • Una sola membrana sinovial.
  • Un aparato ligamentoso único. Superficies articulares a) Extremo inferior del húmero
  • Tróclea (medial): para el cúbito.
  • Capítulo (lateral): para el radio.
  • Surco capitulotroclear : entre ambas. Fositas suprayacentes:
  • Fosa coronoidea (anterior).
  • Fosa radial (anterior).
  • Fosa olecraniana (posterior). b) Extremo superior del cúbito Escotadura troclear : o Carilla coronoidea (anterior). o Carilla olecraniana (posterior). Escotadura radial (lateral): para el radio. c) Extremo superior del radio
  • Fosita articular : se articula con el capítulo humeral.
  • Circunferencia articular : se articula con escotadura radial + ligamento anular. Medios de unión Cápsula articular: Delgada en la parte posterior y en cuello del radio. Inserciones: o En el húmero : rodea fosas coronoidea, radial y olecraniana. o En el cúbito : próxima a las escotaduras. o En el radio : a 0.5 cm debajo de la cabeza. **Ligamentos principales
  1. Ligamento anterior**
  • Cubre toda la cara anterior.
  • Presenta un fascículo oblicuo anterior (más marcado). 2. Ligamento colateral cubital
  • Fascículo anterior : hasta apófisis coronoides.
  • Fascículo medio : ancho y fuerte, va al tubérculo coronoideo.
  • Fascículo posterior : en abanico, hasta borde anterior del olécranon. 3. Ligamento colateral radial
  • Fascículo anterior : hasta ligamento anular.
  • Fascículo medio : hasta cúbito y escotadura radial.
  • Fascículo posterior : hasta borde lateral del olécranon. 4. Ligamento anular del radio
  • Rodea la cabeza del radio y la mantiene en contacto con el cúbito.
  • Parte superior: continúa con la cápsula.
  • Parte inferior: se estrecha, forma el receso radiocubital. 5. Ligamento cuadrado (de Denucé)
  • Forma cuadrilátera entre escotadura radial y cuello del radio.
  • Compuesto por fibras: o Radiocubitales. o Transversas (anulares). o Fibras reflejas del ligamento anular. Membrana sinovial Tapiza la cara profunda de la cápsula. Se refleja hasta los bordes de las superficies articulares. Forma tres recesos : o Anterior : en fosas coronoidea y radial. o Posterior : en fosa olecraniana. o Inferior (radiocubital) : envuelve cuello del radio. Contiene franjas adiposas :
  • En fosas suprayacentes.
  • En escotadura troclear.
  • En receso radiocubital. MECÁNICA ARTICULAR a) Flexión y extensión (humerocubitorradial)
  • Eje transversal.
  • Ángulo de movimiento: ~140°.
  • Flexión: limitada por contacto del antebrazo con el brazo.
  • Extensión: limitada por ligamentos anteriores. b) Pronosupinación (radiocubital proximal + distal + humerorradial)
  • Movimiento de rotación del radio sobre el cúbito.
  • Acompañado por deslizamiento en la circunferencia articular. c) Movimientos pasivos de lateralidad
  • Muy limitados.

▪ En contornos superiores del radio y cúbito. ▪ 0,5 cm superior a la escotadura cubital radial. Refuerzos: ▪ Ligamento radiocubital anterior. ▪ Ligamento radiocubital posterior. o Dirección: transversal u oblicua inferior y medial. MEMBRANA SINOVIAL

  • Tapiza la cara interna de la cápsula.
  • Forma un receso superior , debido a: o Laxitud de la cápsula. o Inserción lejana en el radio respecto a la escotadura cubital. MECÁNICA – PRONACIÓN Y SUPINACIÓN Movimiento único: rotación del radio sobre el cúbito. Pronación: o Pulgar va hacia medial. o Palma se dirige hacia posterior. Supinación: o Pulgar va lateral. o Palma hacia anterior. En el cadáver (movimiento aislado):
  • Eje de rotación: o Pasa por la fosita articular del radio y por el centro de la cabeza del cúbito. Movimiento: a) Fosita del radio se desliza bajo el capítulo del húmero. b) Cabeza del radio gira dentro del anillo osteofibroso (escotadura del cúbito + ligamento anular). c) Extremo inferior del radio gira alrededor del cúbito. Participan: o Articulación humerorradial. o Radiocubital proximal. o Radiocubital distal. En el sujeto vivo (movimiento fisiológico):
  • Participan también: o Articulación del hombro (rotación del húmero). o Humerocubital (ligeros movimientos de flexión, extensión e inclinación lateral del cúbito).
  • El cúbito también se mueve: o Su extremo distal describe un arco de círculo en sentido inverso al del radio. Limitaciones:
  • Ligamento cuadrado: limita rotación total.
  • Supinación: limitada por el ligamento radiocubital anterior.
  • Pronación: limitada por el ligamento radiocubital posterior.

MEMBRANA INTERÓSEA DEL ANTEBRAZO

Membrana fibrosa que se extiende entre: o El borde interóseo del radio. o El borde interóseo del cúbito. Cierra parcialmente el espacio interóseo entre ambos huesos. Inserciones En el radio , se inserta inferiormente en la cresta posterior (prolongación del borde interóseo). No ocupa todo el espacio interóseo : o Termina superiormente 2 cm por debajo de la tuberosidad radial. o Su borde superior es cóncavo y delgado, y forma un orificio por donde pasa la arteria interósea posterior. Estructura Presenta perforaciones vasculares pequeñas (para ramas nutricias). Grosor y composición variable : o 2/3 superiores: formados por fascículos fibrosos resistentes. o 1/3 inferior: es más delgada y propiamente membranosa. Disposición de los fascículos Cara anterior:

Fascículos oblicuos:

o Dirección: de superior a inferior y de medial a lateral. o Proceden del músculo flexor profundo de los dedos , especialmente de sus fibras más profundas que llegan al radio. Cara posterior (1/3 superior):

  • Ligamento oblicuo interóseo radiocubital (Lamont): o Fascículo fibroso grueso. o Dirección: de superior a inferior y de medial a lateral. o Va del cúbito al radio (termina en el tubérculo interóseo). o Procede de la transformación fibrosa del abductor largo del pulgar.
  • Fascículo radiocubital inferior (más delgado): o Inferior al ligamento oblicuo. o Deriva de fibras profundas del extensor corto del pulgar.

CUERDA OBLICUA

Cintilla fibrosa ubicada en la parte superior del espacio interóseo. Inserciones:

  • Superior: en la parte inferolateral de la apófisis coronoides del cúbito.
  • Cruza el tendón del bíceps braquial.
  • Inferior: se fija en el radio, un poco por debajo de su tuberosidad. Origen:
  • Resultado de la transformación fibrosa del fascículo coronoideo del músculo flexor largo del pulgar (según Fawcett).

o Delgada y laxa posteriormente.

  • Relación: está en contacto con las vainas tendinosas : o Anterior: flexores de los dedos. o Posterior: extensores de los dedos. Ligamentos a) Ligamento anterior Compuesto por:
  • Engrosamiento capsular (ligamento verdadero).
  • Plano fibroso precapsular. a) Ligamento verdadero: Radiocarpiano palmar : Origen: o Reborde anterior de la cara articular del radio. o Parte anterior de la apófisis estiloides radial. Dirección: inferior y medial , en forma de abanico. Inserciones: o Fibras mediales y superiores → semilunar y piramidal. o Fibras oblicuas (más separadas) → hueso grande. Cubitocarpiano palmar : Origen: o Borde anterior del disco articular. o Cara lateral de la apófisis estiloides del cúbito. Dirección: inferior y lateral. Inserciones: o Fibras superiores → bajo el ligamento radiocarpiano palmar → semilunar. o Otras → piramidal y grande. b) Plano fibroso precapsular:
  • Parte posterior de la vaina de los tendones flexores.
  • Capa gruesa de tejido fibroelástico, unida firmemente a la cápsula. b) Ligamento posterior
  • Ligamento radiocarpiano dorsal : o Origen: borde posterior del radio. o Inserción: cara posterior del piramidal y algunas fibras en el semilunar. o A veces se desdobla en dos fascículos.
  • Fascículo radioescafoideo dorsal : o Origen: borde posterior de la apófisis estiloides radial. o Inserción: cara dorsal del escafoides. c) Ligamento lateral (colateral radial) Origen: vértice de la apófisis estiloides del radio. Inserción: cara lateral del escafoides. Algunas fibras alcanzan el tubérculo del escafoides. d) Ligamento medial (colateral cubital) Origen: Vértice y lado medial de la apófisis estiloides del cúbito.

Inserciones (más abajo se divide en dos fascículos): o Uno al piramidal. o Otro al pisiforme. A veces se inserta solo en la cara medial de la apófisis estiloides → el vértice queda libre dentro de la cavidad articular. MEMBRANA SINOVIAL

  • Recubre la cara profunda de la cápsula articular.
  • Se extiende entre las superficies articulares del antebrazo y del carpo. Características:
  • Presenta prolongaciones, por ejemplo: o Preestiloidea (inconstante): asciende en profundidad al ligamento colateral cubital.
  • Forma franjas prominentes internas a nivel del espacio entre escafoides y semilunar. Comunicación con otras cavidades articulares:
  • En aproximadamente la mitad de los casos : o Con la cavidad del pisiforme. o Con la cavidad de la radiocubital distal (a través de una hendidura en el disco articular). MECÁNICA
  • En la articulación radiocarpiana se realizan los movimientos de la mano sobre el antebrazo : o Flexión. o Extensión. o Inclinaciones lateral y medial. o Circunducción. o Rotación (indirecta). Pero estos movimientos no ocurren solo aquí: La articulación mediocarpiana participa de forma equivalente.

ARTICULACIÓN RADIOCARPIANA

Tipo : Elipsoidea. Superficies articulares :

o Cavidad glenoidea (radio + disco articular): cóncava, elíptica.

▪ Se articula con escafoides, semilunar y piramidal.

o Cóndilo carpiano:

▪ Huesos: escafoides, semilunar, piramidal. ▪ Revestimiento cartilaginoso continuo. Medios de unión

o Cápsula articular: más firme anterior que posterior.

o Ligamentos:

▪ Anteriores: radiocarpiano palmar, cubitocarpiano palmar. ▪ Posteriores: radiocarpiano dorsal, radioescafoideo dorsal. ▪ Colaterales: ▪ Radial: estiloides radial → escafoides. ▪ Cubital: estiloides cubital → piramidal y pisiforme. Membrana sinovial : común con articulación radiocubital distal. Mecánica o Movimientos: flexión, extensión, abducción, aducción, circunducción. Participa junto con la articulación mediocarpiana.

ARTICULACIONES DE LA MANO

Articulaciones intercarpianas (1.ª fila) Tipo: Planas. Ligamentos: o Intercarpianos interóseos. o Palmares y dorsales. o Escafopiramidal (cara dorsal). Articulación del hueso pisiforme

  • Tipo: Elipsoidea.
  • Ligamentos: o Pisiganchoso. o Pisimetacarpiano. o Ligamento superior (continuación del colateral cubital). Articulaciones intercarpianas (2.ª fila) Huesos: trapecio, trapezoide, grande, ganchoso. Tipo: Planas. Ligamentos: interóseos, palmares y dorsales. C. Articulación mediocarpiana Tipo: Doble elipsoidea. Partes: o Lateral: escafoides ↔ trapecio + trapezoide. o Medial: escafoides + semilunar + piramidal ↔ grande + ganchoso.

Ligamentos: o Palmar: ligamento radiado del carpo. o Dorsal: piramidotrapezotrapezoideo. o Colaterales medial y lateral. MECÁNICA o Flexión/extensión (85°). o Inclinación radial y cubital. o Circunducción y mínima rotación.

ARTICULACIONES CARPOMETACARPIANAS

A. Pulgar (trapeciometacarpiana) Tipo: En silla de montar. Movimientos: flexión, extensión, aducción, abducción, circunducción. Ligamento importante: dorsomedial. B. Cuatro últimos dedos Tipo: Plana + estructura compleja en silla de montar. Ligamentos: o Palmares (7–8 fascículos). o Dorsales (numerosos). o Interóseos (grande ↔ ganchoso ↔ 3.º y 4.º metacarpiano).

  • Mecánica: flexión, extensión, escasa inclinación lateral.

ARTICULACIONES INTERMETACARPIANAS

Tipo : Articulaciones planas entre las bases de los 2.º a 5.º metacarpianos. Superficies articulares o Situadas en las caras laterales de las bases metacarpianas. o Revestidas de cartílago. Medios de unión

Cápsula articular: continua con la cápsula carpometacarpiana.

Ligamentos:

▪ Interóseos ▪ Palmares ▪ Dorsales Membrana sinovial : prolongación descendente de la carpometacarpiana.

ARTICULACIONES METACARPOFALÁNGICAS

(dedos 2–5)

Tipo : Esferoidea. Superficies articulares

o Cabeza del metacarpiano : segmento esférico, más extenso

anteroposteriormente.

o Base de la falange proximal: cóncava, elíptica, con tubérculos

laterales.

o Ligamento palmar:

▪ Fibrocartílago glenoideo que prolonga la cavidad glenoidea.

o Flexión: limitada por tendones extensores. o Extensión: limitada por la cápsula y vainas de tendones flexores.

MECÁNICA GENERAL DE LAS ARTICULACIONES DE

LOS DEDOS

  • Flexión-extensión : o Eje transversal → centro de la cabeza metacarpiana o falángica. o Limitación:

▪ Flexión: por tensión de extensores.

▪ Extensión: por ligamentos palmares y flexores.

  • Lateralidad (abducción/aducción) : o Eje anteroposterior. o Aproximan/separan los dedos. o Limitada por el ligamento colateral opuesto.
  • Circunducción : combinación de los anteriores.
  • Rotación pasiva : muy limitada, posible cuando los dedos están semiflexionados.

ARTICULACIONES COSTOTRANSVERSAS

Tipo: articulaciones trocoides (artrodias en algunas regiones).

  • Unen el tubérculo de la costilla con la apófisis transversa de la vértebra torácica correspondiente. SUPERFICIES ARTICULARES
  • Tubérculo costal: superficie convexa, cartilaginosa.
  • Fosita costal de la apófisis transversa: cóncava, también cartilaginosa. Ambas superficies forman segmentos de un cilindro, cuyo eje sigue la dirección del cuello de la costilla.
  • En vértebras torácicas superiores, las superficies están en un plano frontal.
  • En niveles inferiores, se inclinan inferior y anteriormente. MEDIOS DE UNIÓN Cápsula articular: o Fibrosa, envuelve la articulación. o Reforzada por ligamentos accesorios. Ligamentos principales: Ligamento costotransverso lateral: ▪ Va del vértice de la apófisis transversa al tubérculo de la costilla. ▪ Muy resistente. Ligamento costotransverso inferior: ▪ Une el borde inferior de la apófisis transversa al borde inferior de la costilla. Membrana sinovial Tapiza la cara profunda de la cápsula articular.

LIGAMENTOS COSTOTRANSVERSOS (accesorios)

Estos ligamentos refuerzan la articulación desde el cuello de la costilla hacia la vértebra vecina. Ligamento costotransverso

  • Cortos haces horizontales.
  • Desde la cara posterior del cuello de la costilla hasta la cara anterior de la apófisis transversa. Ligamento costotransverso superior
  • Fuerte, grueso y cuadrilátero.
  • Desde el borde superior del cuello de la costilla hasta el borde inferior de la apófisis transversa suprayacente.
  • Fibras oblicuas superiores y laterales. Ligamento cervicolaminar
  • Largo y delgado.
  • Desde la cara posterior del cuello de la costilla, por encima del ligamento costotransverso, hasta el borde inferior de la lámina vertebral suprayacente. Ligamento cervicomeniscal (inconstante)
  • Inserciones: o Cara posterior del cuello de la costilla.
  • 7.º cartílago costal : tiene un ligamento costoxifoideo que cruza con el del lado opuesto sobre la apófisis xifoides.

SINCONDROSIS DEL ESTERNÓN

Unen : las tres piezas del esternón (manubrio, cuerpo y apófisis xifoides). a) Sincondrosis manubrioesternal:

  • A veces anfiartrosis o diartroanfiartrosis.
  • Superficies planas y ovaladas, unidas por cartílago con láminas fibrosas anterior y posterior.
  • Puede tener una cavidad → se convierte en sínfisis.
  • Lateralmente se continúa con el ligamento esternocostal intraarticular del 2.º cartílago. b) Sincondrosis xifoesternal:
  • Une cuerpo del esternón con apófisis xifoides por cartílago.
  • Se osifica progresivamente con la edad (más en el anciano).
  • Osificación de la manubrioesternal es más rara y más tardía. **MECANISMO DE MOVIMIENTO DEL TÓRAX
  1. Articulaciones individuales del tórax a) Articulaciones costovertebrales:**
  • Cabeza de la costilla: o Movimiento de inclinación (superior e inferior) y deslizamientos limitados.
  • Costotransversa: o Movimiento de deslizamiento limitado. o Combinadas → rotación de la costilla alrededor de un eje que pasa por el cuello costal → elevación o descenso del arco costal. b) Articulaciones intercondrales y esternocostales:
  • Pequeños movimientos de deslizamiento. c) Sincondrosis esternales:
  • Solo es móvil la manubrioesternal → pequeñas inclinaciones anteroposteriores. d) Cartílagos costales:
  • Por su elasticidad permiten: o Flexión/extensión. o Rectificación de su curvatura.

MOVIMIENTOS DEL TÓRAX EN CONJUNTO

a) Inspiración (dilatación)

  • Las costillas se elevan : o Su extremo anterior va anterior y lateralmente. o Aumentan los diámetros transversal y anteroposterior del tórax. Factores que permiten esta movilidad :
  1. Flexibilidad de la costilla.
  2. Elasticidad y flexibilidad de los cartílagos costales.
  3. Movilidad de las articulaciones esternocostales. b) Espiración (retracción)
  • Las costillas descienden.
  • Disminuyen los diámetros transversal y anteroposterior.
  • Al principio es pasiva gracias a la elasticidad de los cartílagos. Elasticidad de la caja torácica
  • Resultado de: o Flexibilidad ósea y cartilaginosa. o Elasticidad de cartílagos. o Movilidad articular.
  • Disminuye con la edad. Consecuencias clínicas:
  • Jóvenes : la pared torácica puede deformarse sin fractura , pero aún así lesionar órganos.
  • Golpes anteriores : distribuyen presión → menos fracturas.
  • Golpes laterales : afectan pocos arcos costales → más propensos a fractura.

ARTICULACIÓN ESTERNOCLAVICULAR

Une : clavícula + esternón + 1er cartílago costal.

Tipo : articulación en silla de montar (funcionalmente diartrosis ).

Elemento clave : disco articular interpuesto entre ambas superficies →

compensa la falta de congruencia. SUPERFICIES ARTICULARES Cara articular esternal de la clavícula : o Ubicada en su porción anteroinferior. o Recorre ⅔ a ¾ inferiores de la extremidad esternal. o Orientación: medial, inferior y algo anterior. o Convexa de superior a inferior, cóncava de anterior a posterior. o Tiene una carilla inferior que contacta con el 1.º cartílago costal. Escotadura clavicular del esternón : o Más pequeña que la carilla clavicular. o Orientación: superior, lateral y algo posterior. o Cóncava de superior a inferior, ligeramente convexa de anterior a posterior. o Se continúa lateralmente con la escotadura del 1.º cartílago costal. Recubrimiento: ambas superficies están revestidas por fibrocartílago.