






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un resumen de la guía apta 4.0 de 2023 sobre neurodesarrollo, elaborado por la universidad manuela beltrán. Proporciona una visión general de los elementos clave de la historia clínica, la revisión por sistemas, la aplicación de pruebas y medidas, el diagnóstico, los agentes biofísicos, el entrenamiento funcional, la reparación tegumentaria y las técnicas de terapia manual y ejercicio terapéutico. El documento está diseñado para ser utilizado como material de estudio y referencia por estudiantes y profesionales de fisioterapia, y puede ser útil para comprender los principios y prácticas de la evaluación y el tratamiento en el campo del neurodesarrollo.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
neurodesarrollo (Universidad Manuela Beltrán)
Los fisioterapeutas se involucran en un proceso de examen que incluye la toma de la historia del individuo, la realización de una revisión de los sistemas estandarizados, y la realización de pruebas y medidas para identificar trastornos ya existentes relacionados con el movimiento corporal humano. Los datos recogidos durante la historia clínica, incluyendo respuestas a preguntas revisión de los sistemas, permite al fisioterapeuta generar hipótesis diagnósticas y seleccione pruebas específicas y medidas para identificar y caracterizar los signos, síntomas y el riesgo de disfunciones del movimiento, para establecer el diagnóstico específico, el pronóstico y el plan de atención del individuo.
Historia Clínica
La historia clínica es un recuento sistemático de datos tanto del pasado como el presente relacionados con la razón por la que el Paciente/Cliente está requiriendo los servicios de un fisioterapeuta. Incluye información demográfica, historia social, empleo y trabajo, crecimiento y desarrollo, entorno de vida, estado general de salud, hábitos social y de salud (pasado y presente), historia familiar, historia quirúrgica, enfermedades comunes, estado funcional y nivel de actividad, medicamentos y otros test clínicos. Mientras toma la historia, el estudiante identifica necesidades de recuperación y prevención de la salud y la coexistencia de problemas que puedan tener implicaciones para la intervención.
La historia se obtiene mediante la recolección de datos a partir del paciente/ Cliente, la familia, otras personas significativas, cuidadores, y otras personas interesadas, a través de la consulta con otros miembros del equipo de salud y a través de la revisión del récord del paciente. Los datos que se obtienen incluyen: fecha de evaluación, nombre del paciente, número de identificación, fecha de ingreso, género, edad, lugar y fecha de nacimiento, estado civil, seguridad social, nivel de escolaridad, lateralidad, responsable, diagnóstico CIE 10, referenciado por, uso de equipos o dispositivos, condiciones que puedan afectar la intervención, antecedentes patológicos, quirúrgicos, psicológicos, hospitalarios, toxicológicos, traumatológicos, nutricionales, familiares, ejercicio físico/actividad física, exámenes complementarios, medicamentos y cronología de la patología.
La revisión por sistemas/screening incluye la evaluación del sistema cardiovascular y pulmonar (FC, FR, PA, T°), sistema neuromuscular (marcha, locomoción, balance, función motora, traslados de peso, trasferencia o transiciones) y sistema musculo esquelético (se realiza con el screening de Palmer, indicando de forma calificativa las alteraciones funcionales de los arcos de movilidad de cuello, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y cuello de pie).
FP funcional parcial FC funcional completo
Indicar de forma calificativa las alteraciones funcionales los grupos musculares de cuello, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y cuello de pie. FP funcional parcial FC funcional completo.
Sistema tegumentario
Alterada No alterada Localización
Aplicación De Test Y Medidas
Paciente presenta Glasgow 12/ Apertura Ocular: 3 (llamado) Respuesta verbal: 4 (desorientado) Respuesta Motora: 5 (localiza al dolor) Estado de conciencia: somnoliento
La APTA plantea 26 Categorías de medición, que deberán ser seleccionados de acuerdo a las características del paciente y que ayudarán a identificar las alteraciones y las limitaciones funcionales, así como las necesidades y barreras existentes. Cada categoría de medición plantea su definición, y propone una serie de test y medidas a utilizar para identificar la presencia o no de deficiencias.
Factores de riesgo para el deterioro del equilibrio: - Dolor de espalda o extremidades - Historia de la conmoción cerebral - Disminución de la coordinación - Sensación de extremidades o tronco deteriorada - Obesidad - Polifarmacia - Historial de apoplejía - Historia del trastorno vestibular
La circulación es el movimiento de la sangre a través de los órganos y tejidos para suministrar oxígeno y para eliminar el dióxido de carbono, y el movimiento pasivo (drenaje) de la linfa a través de canales, órganos y tejidos para la eliminación de subproductos y residuos celulares inflamatorias. El fisioterapeuta utiliza los resultados de las pruebas y las medidas para determinar si la bomba cardiovascular, la circulación, el aporte de oxígeno y sistemas de drenaje linfático son adecuados para satisfacer las demandas del cuerpo en reposo y con la actividad. Respuestas monitoreadas en reposo, durante la actividad, y después de la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de la deficiencia, la limitación de la actividad, restricción de la participación, o discapacidad.
Se refiere a la capacidad de participar en la vida social organizada fuera del hogar. Las actividades pueden ser un juego, la recreación y el ocio (comunidad y la vida social) y la religión y la espiritualidad, los derechos humanos, la política y la ciudadanía (la vida ciudadana). Integración de la comunidad o la reintegración es el proceso de asumir o la reanudación de roles y funciones en la comunidad, que implica tareas como el transporte para acceder a ambientes comunitarios, e instalaciones públicas. La integración social o la reintegración es el proceso de asumir o reanudar los roles y funciones de un profesional y pasatiempos agradables, tales como actividades recreativas y aficiones. Integración de la vida civil o reintegración consiste en tomar un papel en las actividades locales o nacionales de la ciudadanía.
La integridad del nervio craneal es la indemnidad de los 12 pares de nervios conectados con el cerebro, incluyendo su componente somático, visceral, aferentes y eferentes, también incluye la integridad de los nervios periféricos cómo la indemnidad de los nervios espinales, incluyendo sus componente aferentes y eferentes. El fisioterapeuta utiliza los resultados de las pruebas y las medidas para determinar si la función del nervio craneal y periférica está intacta o dañada.
Es el proceso de asumir o reanudar las actividades y funciones en las escuelas y otros centros de educación, lo que requiere habilidades tales como el desenvolvimiento en el medio ambiente, el acceso a los ajustes apropiados de la escuela, y participar en actividades esenciales para la vida de la educación. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para hacer
juicios acerca de si un individuo está preparado para asumir o reanudar las funciones relacionadas con la educación, con o sin la necesidad de tecnología de asistencia o adaptaciones ambientales.
Los factores ambientales constituyen el ambiente físico, social y actitudinal en el que las personas viven y conducen sus vidas. Los factores ambientales pueden ser facilitadores o barreras para las personas con una variedad de condiciones de salud. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar si el entorno del individuo es suficiente para que puedan participar de forma óptima en sus diversas funciones.
La marcha es la manera en que una persona camina, caracterizado por el ritmo, la cadencia, paso y velocidad. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar la presencia y la causa subyacente de desviaciones de la marcha. Respuestas monitoreadas en reposo, durante la actividad, y después de la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de la deficiencia, la limitación de la actividad, o restricción de la participación.
Se define como la piel intacta, incluyendo la capacidad de la piel para servir como una barrera a las amenazas ambientales tales como bacterias, presión, la fricción, y la humedad. El fisioterapeuta utiliza pruebas y las medidas para determinar si la piel y subcutáneos presentan cambios que resultan de una amplia variedad de trastornos y condiciones que pueden servir como una barrera adecuada a las amenazas ambientales.
La integridad de las articulaciones y la movilidad representan la estructura y función de la articulación y se clasifican en términos biomecánicos como el movimiento artrocinemático. La movilidad articular es la capacidad de la articulación se mueva de forma pasiva, la evaluación de la estructura y la integridad de la superficie de unión, además de las características de tejidos blandos periarticulares. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar los movimientos articulares accesorias (movimientos que no están bajo control voluntario), incluyendo la existencia de ningún movimiento excesivo (hipermovilidad) o movimiento limitado (hipomovilidad). Respuestas monitoreadas en reposo, durante la actividad, y después de la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de la deficiencia, la limitación de la actividad, o restricción de la participación.
Las funciones mentales del cerebro incluyen tanto las funciones mentales globales como las funciones ejecutivas. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para caracterizar el nivel individual de la función mental.
Dolor
El dolor es una sensación perturbadora que puede causar discapacidad, sufrimiento o angustia. Los fisioterapeutas utilizan pruebas y medidas para determinar una causa o un mecanismo para el dolor de un individuo y para evaluar la intensidad, la calidad y las características temporales y físicos asociados con el dolor.
Postura
La postura es la alineación y posicionamiento del cuerpo en relación a la gravedad, centro de masa, o base de apoyo. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar la adaptación estructural de un individuo. La postura óptima es un estado de equilibrio músculo-esquelético y la alineación esquelética que pueden proteger al individuo frente a la lesión o deformidad progresiva.
El rango de movimiento (ROM) es el arco a través del cual el movimiento activo y pasivo ocurre en una articulación o una serie de articulaciones y el ángulo (s) creado por estas extremidades. La longitud del músculo (la capacidad de extensión máxima de una unidad músculo-tendón), en conjunción con la extensibilidad articulaciones y tejidos blandos, determina la flexibilidad. El rango de movimiento en términos biomecánicos se clasifica como movimiento osteocinemático. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar la ROM de un individuo. Las respuestas monitoreadas en reposo, durante la actividad y después de la actividad pueden indicar la presencia o la gravedad de un impedimento, la limitación de la actividad o la restricción de participación.
Es la indemnidad de la ruta neuronal implicado en un acto reflejo. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar la excitabilidad del sistema nervioso y la integridad del sistema neuromuscular.
Historia de la patología ósea, articular y / o musculotendinosa. Postura subóptima habitual. Historial de lesiones y / o cirugía. Periodos de inmovilidad.
El autocuidado es el cuidado de uno mismo, el lavado y el secado de uno mismo, el cuidado de las partes del cuerpo, vestirse, comer y beber, y el cuidado de la salud. La vida doméstica es la organización para llevar a cabo acciones y tareas cotidianas asociadas con la vida en el hogar, como la
adquisición y el mantenimiento de un espacio para vivir, ir de compras, la realización de las tareas del hogar, cuidado de personas dependientes, y llevar a cabo el trabajo de jardinería por ejemplo. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para hacer juicios acerca de si un individuo está preparado para asumir o reanudar una vida independiente con o sin la necesidad de tecnología de asistencia o adaptaciones ambientales.
Integridad sensorial es la indemnidad de procesamiento sensorial cortical, incluye sensibilidad superficial, profunda y cortical. El fisioterapeuta utiliza los resultados de las pruebas y las medidas para determinar la integridad de un individuo sensorial, perceptual y procesos somatosensoriales.
La integridad del esqueleto es la óptima adaptación, la densidad y la indemnidad de las estructuras óseas del cuerpo. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para evaluar el riesgo de un individuo de disminución de la densidad mineral ósea (DMO), malformaciones óseas, y los movimientos óseos anormales.
Ventilación es el movimiento de un volumen de gas dentro y fuera de los pulmones. La respiración es el intercambio de oxígeno y dióxido de carbono a través de una membrana, ya sea en los pulmones o en el nivel celular. El fisioterapeuta utiliza pruebas y medidas para determinar si una persona tiene una bomba de ventilación adecuada y un sistema de eliminación de dióxido de carbono / consumo de oxígeno para satisfacer las demandas de oxígeno en reposo, durante el movimiento, y durante la realización de la actividad con propósito.
Vida laboral y la integración o la
reintegración
El proceso de evaluación permite a los fisioterapeutas sintetizar los datos recogidos y determinar si los trastornos potenciales o existentes están dentro del alcance de la práctica fisioterapeuta (patokinesis). El estudiante deberá desarrollar la patokinesis, que es el juicio clínico basado en la fisiopatología relacionada con los signos y síntomas de acuerdo a las categorías de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF).
Los fisioterapeutas utilizan el término diagnóstico para identificar el impacto de una condición sobre el nivel de función de un sistema (componentes del
Agentes biofísicos
Son un amplio grupo de agentes que utilizan diversas formas de energía para ayudar a la generación de fuerza muscular, disminuir la actividad muscular no deseada, aumentar la velocidad de cicatrización de heridas, modular o disminuir el dolor, reducir el edema, mejorar la circulación, disminuir la inflamación, aumentar la movilidad articular, el rendimiento muscular y neuromuscular, y el tratamiento de enfermedades de la piel.
Entrenamiento funcional
Incluye la educación y formación de las personas para mejorar su capacidad de realizar acciones físicas, tareas o actividades de manera eficiente y competente, tanto en el autocuidado y vida doméstica, como en el ámbito educativo, laboral, comunitario y social.
Reparación tegumentaria y técnicas de protección
Implican la aplicación de métodos y técnicas para mejorar la perfusión de la herida y establecer un entorno óptimo para la cicatrización, a través del desbridamiento, la selección de apósitos, órtesis, recomendaciones y modificaciones de dispositivos de protección y apoyo, agentes biofísicos y tópicos.
Técnicas de terapia manual
Son movimientos de las manos expertas y movimientos pasivos de las articulaciones y los tejidos blandos, destinados a mejorar la elasticidad de los tejidos, aumentar el rango de movimiento, inducir la relajación, movilizar o manipular los tejidos, modular el dolor y reducir la hinchazón, inflamación o restricción.
Entrenamiento de la función motora y del movimiento
Es la representación o ejecución de movimientos, posturas o actividades sistemáticas, como el entrenamiento del equilibrio, la reeducación de la marcha y la locomoción, el entrenamiento motor, la percepción y la estabilización postural.
Ejercicio terapéutico
Es la representación o ejecución de movimientos o actividades físicas planificadas, destinadas a permitir al paciente remediar o prevenir el deterioro de las funciones y estructuras corporales, actividades y participación, reducir el riesgo, optimizar el estado general de salud y mejorar la aptitud y el bienestar.
Ejercicio Terapéutico
El ejercicio terapéutico puede incluir una variedad de actividades y técnicas diseñadas para mejorar la función física y el bienestar del paciente. Estas actividades pueden incluir:
Entrenamiento de la capacidad aeróbica y la resistencia muscular.
Ejercicios que mejoran la coordinación, el equilibrio y la movilidad.
Ejercicios que enseñan técnicas adecuadas de movimiento y postura.
Actividades que mejoran la función respiratoria.
Actividades que desarrollan la coordinación de movimientos.
Ejercicios que mejoran la capacidad de realizar tareas funcionales.
Técnicas que mejoran la flexibilidad y la función neuromuscular.
Ejercicios que mejoran la conciencia sensorial.
Actividades que mejoran la movilidad articular y la flexibilidad.
Técnicas que promueven la relajación muscular y mental.