










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento explora la relación entre la mismidad y la otredad, analizando cómo se construye la diferencia social a través de la dicotomía entre lo normal y lo anormal. Se examinan las ideas de autores como foucault, marx, wallerstein y quijano, quienes abordan la construcción del poder, la colonialidad y la formación del capitalismo en relación con la categorización social.
Tipo: Apuntes
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Parte A “Otro 1. El pathos del otro” La cultura define quienes somos, es decir, nuestra identidad en una trama que nos sostiene en un tiempo determinado conjunto a un lugar. Su creación (“experiencia del otro”) se debe hacia un otro con el cual se relaciona. Un otro es un ser que no es cualquier diferente sino que es un ser que me atraviesa en cuanto su experiencia y me incomoda, angustia, perturba, atemoriza y afecta (pathos = provocación de afectos o sentimientos). Por ejemplo, el “villero”. Nuevamente, el otro es una construcción (invento contrario a lo natural, por ejemplo, [mujer = madre] como podría ser “me invento a mi mismo inventando al otro”, por ejemplo [heterosexual = homosexual] al igual que la identidad de c/u y sus inventos de parte de la cultura que nos rodea. La relación que hay entre uno y otro (mismidad y otredad) es de codependencia, es decir, para “yo inventarme como blanco” necesito al mismo tiempo “inventar al otro como negro”. Adjunto texto Naturaleza Cultura Necesaria Universal porque es para todos igual Inmutable porque las características de un ser no cambian Independientes del humano Su relación con los animales o plantas es inmediata con su medio debido a que es determinada, inmediata y está incrustada. Estímulo A pasa a respuesta B inmediato. Artificio producto del hombre Invento del mismo sujeto para sí mismo
Su relación con los hombres es mediata con el mundo debido a que es de intemperie existencial, particular y contingente. Tejido que es entrelazado y tiene mano del hombre en su caso. El hombre se apropia de la naturaleza, la transforma, humaniza y carga de sentido. Parte B “Otro 2. Mismidad y Otredad” relación de codependencia Mismidad Otredad Normal Homogéneo Continuidad Ubicación en la civilización, Europa, blanca, masculina, burguesía, los que no tienen enfermedades (cuerpo normal) (aquello que se nos parece y nos hace entender que somos parte de una cultura, Es considerado con cierto temor que nos peligra Anormal Heterogéneo Discontinua Ubicación en los salvajes o la barbarie, resto del mundo, negra, femenina, trabajadores, los que sí tienes decir, “identidad”). enfermedades (patológico) (aquello que no se nos parece como podrían ser rasgos externos; el otro que forma parte de nuestra cultura). Son dos campos desiguales dentro de la misma cultura y construcción a partir de inventos que se van a contener denominar como ejes o dimensiones. ¿Cómo se relacionan entre sí? Primer dimension - Todorov
Adjunto textos *todos los nombramientos siguientes como características son determinados “plus” 2“Karl Jaspers” El autor sostiene que existe el origen del impulso a filosofar debido a cuatro puntos: ● Asombro Los hombres somos conscientes de que todo no lo podemos saber ante la vida, por lo cual, al descubrir algo nuevo permitimos la emoción y admiración. Es decir, se nos presentan dos situaciones, la primera desde nuestro posicionamiento como sujetos que descubrimos y el segundo desde los objetos que producen nuestra emoción. Distintivamente son los hechos de los animales, ya que ellos están en contingente relación con los objetos que los rodean desde un esquema de mismidad mientras que el hombre puede ser capaz de generar cierta “distancia” ● Duda Método que me permite poner bajo sospecha los conocimientos adquiridos hasta alcanzar un conocimiento evidente. Estas situaciones, nos hacen dudar hasta de nuestra propia existencia y reinventarnos continuamente con interrogatorios desde los más sencillos hasta los más complejos de nuestro ser, por ejemplo, seguir alimentándose de carne como nos instauraron desde niños o comenzar a comer vegetales. Distintivamente del animal que no se le ocurre dejar de ser lo que ya es de manera demandante. ● Situación límite Revelan que no somos capaces de controlar completamente nuestra existencia debido a que queramos o no, nos vamos a enfermar o morir. ● Comunicación entre los hombres Hay que recordar que Jaspers es cristiano, por lo tanto, sostiene que la comunicación entre los seres humanos no tan sólo es lingüística sino que también es de corazón a corazón como si así fuera el núcleo íntimo de los sujetos. “Ernst Cassirer” El autor sostiene que somos algo más que el substrato biológico-físico, por lo tanto, nos convertimos en animales simbólicos con características de racionalidad, infinitas formas de otorgar respuestas ante ciertos estímulos siendo así de manera diferida-mediata debido a
que tenemos conciencia del tiempo y podemos retrasarla con otros factores culturales de por medio, por ejemplo, cocinar. También, refuta que tan solo no somos “homosapiens” sino que estamos compuestos por varios elementos culturales, tales como, el arte, la religión, los mitos, entre otros. “Max Scheler” El hombre es un sujeto hacedor de cultura debido a que tiene el plus del orden materialista aunque el autor tiene una mirada espiritual donde hace hincapié en que el “espíritu” puede darle al objeto la entidad de objeto y a la misma vez, podemos reconocer al objeto y tener conciencia de nosotros mismos. Además, los hombres tenemos un cierto “extrañamiento” (ex de salirse) con la naturaleza que nos permite mantener distancia de la misma mientras que los animales están incrustados ante ella. Podemos otorgarle sentido al mundo que nos rodea aunque los animales no pudiesen por estar arrojados ante el medio y por más quecambien su hábitat, siempre van a estar en aquel. También, los hombres somos capaces de saber sobre nuestra propia finitud al ser conscientes del tiempo. “Foucault - Presentación” El hombre es un filósofo francés del siglo XX-1984. Sus obras están inspiradas por la filosofía de Nietzsche sobre que la realidad no es una cosa, ni definida, mucho menos estética y va cambiando así como los saberes no son neutrales, ni objetivos sino que es una construcción porque el saber está relacionado con ejercicios del poder que pueda generar efectos en realidad. “Foucault - La arqueología” La arqueología para el autor es un método que sostiene que los sabores son
sin que sea realmente a propósito. Finalmente, la arqueología permite que se pueda excavar y descubrir capas distintivas en varias épocas sin que se coincida. Todo se trata de encontrar los saberes desde la construcción en cuanto relevancia, vital, genera justicia o injusticia y no si es verdadero o falso. La realidad es una construcción. “Foucault - Nietzsche, Deleuze y la Ontología genética” Revisar La ontología es el estudio del ser. A partir de la modernidad, el pensamiento de los filósofos está orientado por los sujetos y luego por los objetos. Entonces, la realidad se funda ante el sujeto mismo y es invariante sin ser un constructo desde el autor Kant. Sin embargo, la concepción contemporánea (la actual) es un tipo de filosofía que está orientada por algo que no tiene registro de sujeto u objeto sino que hay algo más que vienede un cierto caos o materia en movimiento que es pre subjetivo o preobjetivo. Llamado, flujo, devenir, Nietzche lo llama “voluntad de poder”, materia en movimiento, entre otros. El ser es entendido como una especie de fuerza que genera constantemente realidad. “el a priori se funda en la historia” el principio que crea la realidad es el devenir histórico en contra del decir de Kant. El ser es inmutable, atemporal y se podría relacionar con la esencia que es distintiva para todos los individuos. Para la metafísica la realidad es algo que no cambia, único e inmutable. -.- Nuevamente, La ontología que tiene Foucault desde Nietzsche considera que el ser es puro
movimiento, caos sin fondo, fundado y refundado. Lo real no es una cosa sino el devenir. Ser es cambiar y creación. Entonces, los cambios en distintos momentos históricos adquieren cierta consistencia y definen una época (en el caos infinito, hay una consistencia y aparece el orden social o todo lo que hay en los mundos). Por ejemplo, el “chorro” es un invento o propiamente dicho, realidad inventada y nos permitirá hablar sobre que la locura es un constructo ante una trama discursiva. “Foucault la consistencia la da la episteme” La realidad no se agota en los seres que vemos o identificamos sino que son la emergencia de una estructura que permanece no visible en las sombras porque no tiene registro empírico sino que es materia en movimiento que se puede sentir sin tener representación. En contradictoria de la cátedra, la ontología dominante sobre el ser antiguamente (o seguimos creyendo en nuestras mentes) es de la metafísica que considera que la realidad es algo ya hecho, sin que se permita ser la creación o cambiante de la realidad siendo inmutable, atemporal, ahistórica, etc. “Foucault - La locura en el renacimiento” La locura es una construcción particular de una época a partir de la ciencia siendo efecto de un tramado discursivo que define la psiquiatría. Foucault - sensible a las minorías o personajes que se salieron de la norma. Espesura y sus dos capas (son de discontinuidad y ruptura)
criminal a quien tiene una conducta sexual distinta. “La vida de los hombres infames” Los anormales son otra figura de otredad como una familia confusa indefinida del S XIX que inquietaban. Luego, definen el “campo de la degeneración” de las conductas desviadas. Los infames son aquellos que cayeron en el silencio y el olvido de la historia siendo la típica estrategia de Foucault de ir a buscar personajes así. Los anormales provienen de tres figuras de otredad que responden a marcos distintos y los configuran: ● El monstruo humano: Se constituye en el marco de la ley (lo que impone aquella sobre el rey o el soberano) y el otro es quién escapa de la misma. Entonces, la mismidad se constituye fuertemente a partir de la ley (opina Foucault que ve a la ley como el poder negativo). El monstruo humano es una experiencia que se desprende de la concepción medieval de la otredad y la misma, acontece una doble infracción a la ley. Representa al mismo tiempo, lo imposible y lo prohibido porque están mezclados los reinos/mezclados quienes deben estar separados. Por ejemplo, persona hemafrodita que desafía las leyes de la naturaleza donde la ley no sabe cómo actuar. Tiene que ver con que si responde a un “orden legal-natural”. ● El individuo a corregir: Es una figura que en una época determinada que se va a buscar conductas normalizadas, cuerpo corregido y que actúa como esperamos. Por el contrario, ellos no son marcables y van a llevar la contra ante todo lo interpuesto siendo incorregibles. Se trata de un ser que debe cumplir con “reglas/técnicas de adiestramiento”. Tiene lugar en Occidente en los siglos XVII y XVIII. ● El onanista: Europa se obsesiona con los niños que se masturban desafiando a la normalidad de (una época en la que el cuerpo se pone como fuerza de trabajo - la industria y se creía que la masturbación debilitaba su energía en algo improductivo generando a largo plazo deformaciones o malformaciones biológicas siendo de adulto que tenga
un cuerpo que no servirá para trabajar) - Foucault sostiene que hay otra cosa por la cual la gente se obsesiona y tiene que ver con la relación de cómo se reconfigura el modelo familiar en la sociedad burguesa debido a que en el capitalismo, la casa se convierte en un espacio doméstico (anteriormente era lugar de trabajo) y aparece un nuevo vínculo distintivo entre la madre-hijo en este espacio. En el interior de la familia, se empiezan a ensayar “tecnologías de control y vigilamiento” de los cuerpos siendo que el niño que se masturba es el caso de un ser que se escapa de la vigilancia. A la cátedra le interesa “entender la lógica histórica de cómo se da el poder, que define que una sociedad se constituye a sí misma o un campo de mismidad constituyendo al mismo tiempo el campo de la otredad”. “Una época histórica o una sociedad o una cultura constituye lo normal constituyendo al mismo tiempo a lo anormal” “Foucault - Las redes del poder” Foucault va a distinguir la configuración histórica del poder (manera en la que aparece, cómo y qué toma el poder) y la concepción del poder… Entre el siglo XVIII y XIX en Europa acontece una mutación del poder, es decir, un cambio desde el poder negativo-jurídico a un poder positivo-disciplinario. Ya que, en Europa existía una configuración del poder donde pasaba por el ejercicio de la ley, prohibición y ejercicio cruel del castigo (ley, soberano, rey, etc) y en una época posterior pasa hacia el otro. ● El poder negativo - jurídico: Es el poder que se suele identificar con la ley/rey/soberano siendo que el que dispone de tal es el Estado y pasa exclusivamente ante la ley siendo, a la misma vez, negativo porque define el campo de la prohibición (lo que no se puede hacer). Foucault - también este es un poder sustancial (poder entendido como cosa que alguien tiene) y es discontinuo (no aparece constantemente sino que aparece cuando alguien viola la ley y castiga al mismo como manera ejemplar) siendo un poder predatorio (depreda, destruye y rompe al cuerpo) y oneroso (costoso porque gasta mucha producción y son muchos sujetos para cometer la misma acción como castigar a un otro).
conocimiento. También, es un saber que está directamente ligado al dominio de lo que estudia e interesado sobre los resultados del mismo. La ciencia puede controlar lo que estudia. ¿Qué son las ciencias humanas y sociales? Entender el Siglo XIX - capitalismo La emergencia de las ciencias sociales y humanas sucedió por… ● La consolidación del modo de producción capitalista ● Su expansión en una forma colonialista Estos rasgos demandan el estudio científico del comportamiento humano (psiquiatría), orden social (sociología) y las culturas de cuando salimos a conquistar el mundo. “Marx 1. Nacimiento del capitalismo” Para entender que paso en el siglo XIX, hay que comprender lo siguiente… ¿Qué es el capitalismo? Resumen a no tener en cuenta: El capitalismo en Europa genera desorden y la sociedad se ve convulsionada. Marx - Engles Dos pensadores del siglo XIX que explicaron con mayor lucidez desde una perspectiva que es el capitalismo y como tal, comprenden que el mismo es Wallerstein - 1492 Concibe al capitalismo a partir de la conquista de América porque está implicó que el mundo (que estaba organizado u ordenado por economías locales o regionales) comenzará a interconectarse al punto de formarse “El moderno sistema mundo”, el cual, tiene como centro a Europa (atrayendo mercancías de todo el mundo - acumulando riquezas). Entonces, estas acumulaciones de riquezas también las generan a través del interior de Europa con las clases de burgueses porque sus riquezas se basan en propiedades (mercaderes - comerciantes). Por el contrario, el mundo feudal no pasaba por tener capital o dinero sino por ser ya de por sí feudal o ser ciervo. Entonces, nuevamente volviendo
a lo nombrado anteriormente, la clase de la ciudad tiene una riqueza que no sabe hacia dónde dirigirlas porque no pueden participar de la comunidad feudal. Siglo XVI Siglo XVII Siglo XVIII Siglo XIX nace la “termodinámica” que estudia las características del calor para poder mover una máquina de laburo. Cátedra: El acontecimiento que funda el capitalismo es la aparición en Europa de la propiedad privada del campo y los recursos naturales, materiales, vitales, etc. Anteriormente, la propiedad feudal suponía que el propietario tenía ciertos límites sobre su propiedad porque hay un límite limitado por una costumbre común. Por el contrario, la propiedad privada proponía que si uno es propietario de cierta tierra, tiene un poder ilimitado sobre la misma y en algún momento, los grandes terratenientes empezaron a cercar sus sitios. Al principio, no era bien tomado este hecho sobre el cercamiento de las tierras hasta que se impuso la mentalidad burguesa - liberal y normalmente comenzaron a encerrarse o cercarse las tierras. Por lo tanto, millones de campesinos a partir de la aparición de la propiedad privada fueron expulsados del campo y separados de sus medios de producción (Marx). Esta misma, nace de un acto de violencia, apropiación y exclusión de gran parte de la población. ● La propiedad privada es un invento del capitalismo y tiene como consecuencia la expulsión de los campesinos a las ciudades. Otra característica del capitalismo es… ● El capitalismo es una sociedad o modelo social en la que la economía está
Finalmente, las condiciones materiales son servicios, dispositivos, vestimenta u otros que se crean desde el trabajo de la fuerza humana. Los bienes materiales surgen y dependen del trabajo, por el cual, el mismo se apropia de la naturaleza y la transforma, ya que en la sociedad no hay nada que sea natural (independiente de la acción humana, universal y necesario). Por lo tanto, la explicación de ser histórico es que ciertas cosas no sean naturales dependen de esta cultura en particular que es capitalista. No natural = histórico que depende de la praxis humana, es contingente (que podría ser de otro modo) y es particular del capitalismo ciertos hechos. Marx - “modo de producción” Una sociedad se define por la manera en la que organiza el modo de producción sobre los bienes que necesitamos para vivir. “Colonialismo 1”
cual, tiene un crecimiento incesante. Entonces, es necesario extraer cierta “plusvalía”, un valor de más, en la misma producción siendo que la ganancia se da en la misma producción. Nuevamente, haciendo referencia que “plusvalía” es la diferencia entre el valor producido y el valor invertido por el capitalista. En Europa busca el capitalismo incesante y encuentra sus tres límites hacia la acumulación que el sistema necesitará sortear: Causa de la expansión europea y origen del colonialismo: ● La mano de obra: El límite a la acumulación es que el capitalista tiene gastos fijos donde tiene que pagar la luz de fábrica, impuestos, entre otros y el valor debe pasar por arriba del salario (plusvalía). Los trabajadores toman conciencia de que forman parte de una clase social a partir de la explotación de su trabajo y la acumulación de riquezas provienen de sus propios trabajos. También, notan un empeoramiento en sus condiciones de vida/trabajo y la clase obrera comienza a formarse. Entonces, empiezan a reclamar mejores condiciones de vida ante distintas concepciones socialistas, comunistas, anarquistas, etc y reclaman sus cosas sobre mejor salario, condiciones de fábrica y abolición de ese orden. Por lo cual, la burguesía se da cuenta que no puede explotarlos de más porque sino pueden poner en riesgo el propio orden capitalista. Entonces, la burguesía concede a los reclamos de la clase obrera, invirtiendo más dinero. ● El mercado: Para que se genere la plusvalía, debe entrar la mercancía en el mercado y venderse. Por lo cual, el mercado rápidamente se satura y tiene menos ganancias al no haber consumidores. ● Leyes antimonopólicas: Las impone la burguesía porque rápidamente existe la tendencia hacia el monopolio donde el negocio está más repartido. ¿Cómo el capitalismo resuelve esto? Va hacia África y Asia para dar solución a los tres límites mencionados debido a que en ellos hay mucha mano de obra (personas que se pueden transformar en
Dominio Gran Bretaña (indirecto) desde la antropología que trata de entender cuáles son sus valores, concepción del poder y por dónde pasa a través de la eliminación o compra de sus jefes para que el gobierno local sea nativo y respondiera a los funcionarios británicos Francia (dominio directo) donde todos los que gobernaban eran franceses reemplazandolos completamente a los anteriores y generaban un gasto burocrático mayor por el salario. ● Empresa económica - material El capitalismo va a ciertos lugares para explotar la materia prima y los trabajadores que van a laburar esa materia prima. Por lo general, el modelo es extraer la materia prima (no para industrializarse) sino que el valor se produce en la producción y el valor del producto está en la extracción + mayor valor cuando se procesa industrialmente. Entonces, la empresa material se aprovecha de las riquezas. ● Empresa ideológica El colonialismo, también supone un trabajo ideológico de transformación de los valores/representaciones que tienen los pueblos porque sí vamos a hacer de ellos unos trabajadores asalariados —- tenemos que modificar la concepción del mundo que tienen. “Eurocentrismo - Anibal Quijano y la colonialidad” Tal autor, es un pensador peruano que trata de dar la versión latinoamericana postcolonial debido a que fue perdiendo la mirada política. Quijano - Colonialidad del poder (orden actual del mundo y el plano de saberes/representaciones y no tan solo económicas) La explicación de nuestro mundo se llama “Un nuevo patrón de poder” sobre lo que llamamos modernidad o según Wallerstein “el moderno sistema mundo”. El autor habla sobre “Un nuevo patrón de poder” que supone un mundo colonial, moderno y eurocentrado. Él entiende este mundo (marx - el concepto que explica el mundo actual es el modo de producción) y por el contrario, Quijano lo entiende desde un nuevo patrón de poder que nace en el año 1492 suponiendo una organización mundial novedosa que viene de Wallerstein (Su obra es “moderno sistema mundo” - él plantea que la modernidad surge con la conquista de América y el capitalismo es respuesta del mismo. También, el mundo nace con cierta conquista).
Los elementos que definen el patrón de poder según Quijano son los siguientes y estos le dan un diseño nuevo a la totalidad de la vida mundial. ● Estado - nación: Organización de los estados, países o sociedades que se forman en estado - nación. ● Ciencias sociales: Las cuales sirven para entender el tipo de dominio que hay en el mundo. ● Clasificación racial de la población: El mundo está organizado de forma racial. El concepto/clasificación de raza supone una codificación de las diferencias de rasgos físicos entre los conquistadores y conquistados, es decir, ambos pertenecen a distintas razas. Su historia comienza a partir de que los conquistadores clasificaron la población según la pureza de sangre (nobleza europea que se trasladó a América y trata de proteger las herencias/sucesiones/nobleza, con la cual, cada individuo debía tener la misma sangre que sus progenitores). Por lo cual, en América comienzan a mezclarse con los indígenas y estos hijos no tenían la sangre pura de los mismos. Por otro lado, los primeros conquistadores homogeneizaron la población y llamaron “indios” a la totalidad de América (esto permitió que luego haya distintas razas o clasificaciones). Esto generó una clasificación que con el tiempo se convirtió en clasificación según las características fenotípicas (rasgos visibles y observables) y por lo tanto, todos son indios. Lo nombrado es importante para fijar una identidad de forma imprescindible para el nuevo patrón de poder u organización mundial sobre con quién estamos lidiando. ● Control capitalista del trabajo: Quijano - el nuevo patrón de poder supone una nueva articulación de tipos de trabajo (no es el mismo en distintos continentes porque cambian aunque estemos hablando del mismo sistema mundo - Wallerstein - debido a que hay diversos tipos o maneras de trabajo y parecerían ser los antiguos modos de producción porque todavía encontramos esclavitud, formas de ciervo, asalariado, etc). Quijano nuevamente sostiene que al encontrar los modos de trabajos nombrados anteriormente son formas capitalistas/modernas de este nuevo patrón de poder que todas están al servicio del capital. El sistema capital no es homogéneo y las distintas jerarquías del trabajo