Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resumen anatomia y fisiologia, Resúmenes de Procesos Químicos

materia anatomia y resumen para evaluacion

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 20/09/2024

angie-rivera-58
angie-rivera-58 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CASO 1
6. Paciente de 26 años de edad entra
a la semana 28 de embarazo, refiere
en su consulta prenatal que la última
semana ha presentado ciertos
episodios que antes no había
percibido y le están generando
molestia, manifiesta " ardor en la
boca de estómago, cuando me
levanto siento muchos pitos en los
oídos, y en ocasiones veo como
estrellitas, además me siento
fatigada" al examen físico encuentro
la paciente con TA 150/100 mmhg,
FR 18 res/min, FC 98 lat/min, SPO2
93%, T*37.2°C, usted como
enfermero gestiona el ingreso de la
paciente al servicio de urgencias, la
paciente es hospitalizada
a. De acuerdo a la clasificación de
trastornos hipertensivos usted
como enfermero sospecha que
la paciente esta cursando por:
pre-eclampsia severa
porque presenta:signos y
síntomas de vaso espasmo,
tensión arterial de 165/115
mmHg, en la recolección de
orina en 24h presenta una
proteinuria de 2800 mg y su
recuento de plaquetas es de
78.000 mm3.
b. Que medicamentos
antihipertensivos podrían ser
administrados en la paciente y
en que dosis: labetalol:100-
200mg c/d 8-12h, nifedipino:
10-20mg c/d 8-12h,
hidralazina: 3-10mg c/d 4-6h
c. El especialista ordena la administración de
sulfato de magnesio, como lo prepara y como lo
administra de acuerdo a las dosis de
impregnación y mantenimiento:prepara sulfato
de magnesio 1g-100ml SSN al 0,9%,
impregnación: 2 ampollas 150ml de SSN al
0,9% 10-15 minutos, mantenimiento y
ampollas 500ml de SSN al 0,9 % 67ml
d.A la paciente le fue iniciado el ácido acetil
salicílico a que grupo de medicamentos
pertenece y cual es la dosis indicada para la
gestante de acuerdo a la 3280: grupo de
medicamento antiplaquetarios AAS, dosis: 75-
100mg,entre 12 y 14 sdg
7. Volumen de liquido amniótico superior a
2.000 ml:polihidramnios
8. Cantidad de líquido de amniótico inferior a
400ml:oligohidramnios
9. La corioamnionitis es la infección de las
membranas ovulares, liquido amniótico, amnios
y decidua, con afectación de cordón umbilical,
placenta y del feto, provocado por la invasión,
microbiana de la cavidad amniótica, durante el
transcurso del embarazo o parto.
10. Cuando el sistema inmune produce
anticuerpos que de forma errónea ataca los
propios tejidos corporales se desarrolla el
síndrome antifosfolípido
11. Mencione los 3 criterios para la admisión de
una gestante a trabajo de parto:edad
gestacional, dilatación cervical, contracciones
uterinas.
12. Explique la regulación hormonal del parto:
13. Que se mide en la monitoria
fetal:movimientos fetales, frecuencia cardiaca
fetal, contracciones uterinas, aceleración y
desvelación.
15. Mencione el esquema mínimo de
vacunación de la
gestante:influenza,tétano,hepatitis b
16. En que semana de embarazo de ordena la
ecografía para determinar aneuploidías
( translucencia nucal):10 semanas +6dias y a las
13 semanas +6 dias
17. Menciones 5 factores de riesgo que pueden
desencadenar el RCI:edad gestacional, peso
actual de la gestante de menor peso, consumo
de sustancias psicoactivas, tabaco o alcohol,
factores cromosomaticos,estados
nutricionales.
18. la hemorragia primaria post parto se
termina cuando la perdida de sangre de mayor:
500ml de sangre
19. Cuando la pte esta en choque moderado
usted encuentra a la pte en evolución sensorial
y signos de perfusión:palidez, sudoración,
frialdad
20. El tercer eslbón en la atención de código
rojo y ABC defina cada uno: abertura de vias
aéreas, ventilación, circulación
21. En caso de atolia uterina se realiza masaje
externo si este es ineficaz se procede a realizar
masaje uterino bimanual al menos por 20
minutos o hasta cuando el sangrado allá
cedido.
22. En caso de que se allá realizado el
procedimiento anterior debe proceder aplicar
antibiotico profiláctico endovenoso de la
siguiente manera: ampicilina o cefalosporinas
de primera generación 2 gr dosis única o
clindamicina 600mg+gentamicina 80 mg en
caso de alergia a la penicilina.
23. Se debe asegurar acceso venoso con catéter
#: 14 o 16
24. En el recién nacido ocurren cambios en el
sistema circulatorio posterior a su nacimiento
entre ellos se evidencia el cierre de: conducto
arterioso, conducto venoso, agriera oral.
25. Parto eutócico, alumbramiento espontaneo
a los 8 minutos, presentación de Schultz, recién
nacido masculino.
a. en el pinzamiento y posterior corte del
cordón umbilical se evidencia la presencia de
vasos sanguíneos mencione cuales son: vena y
arterias umbilicales.
b. En el tercer estadio de la transición normal
en el recién nacido se observan cambios
como:taquicardia, cambios súbitos de tono
muscular, periodos breves de respiración.
c. Al recién nacido se debe estimular con,
limpieza de vías aéreas
sin embargo en este recién nacido se observan
frecuencia cardiaca mayor de 100, llanto débil ,
hipotonía, muecas y acrocianosis, lo cual indica
un puntaje de APGAR al minuto
d. De acuerdo al puntaje del APGAR, defina las
intervenciones inmediatas a realizar con el
recién nacido ventilación con presión positiva
26. Secreción uretral mucopurulenta, tenesmo,
EPI, politragia, son signos y síntomas
generalmente que desarrollan el pte que
presenta infección de: gonorrea
27. Durante el embarazo por acción de los
melanocitos se genera una hiperpigmentación
en la piel comúnmente se conoce con el
nombre de cloasma y melasma
28. Al ingresar al endometrio el cigoto
fecundado es transformado en un blastocitos
CASO 2
1. Menor femenino de 3 horas de nacido, peso
2900g, madre resultado de sérologia: prueba
rápida no treponemica (VDRL) a 32 diluciones
en el expulsivo, se realiza VDRL diagnostico al
recién nacido como resultado dos diluciones
por encima del título materno.
a. De acuerdo a la definición de caso cual es el
diagnóstico del recién nacido:sifilis congénita
b. Cuáles son los nodos problemáticos pare que
el recien nacido tenga ese
diagnóstico:transmisión vertical,falta de
detección y tratamiento materno,resultados
VDRL materno alto.
c. Inicie tratamiento inmediato al neonato
(medicamento, dosis, vía, frecuencia):
*peniclina G cristalina 100.000 UI, via
intravenosa c/d 12h*7dias
=100.000UI*2900g=290.000UI/
2=145.000UIC/D 12H*7dias
*pencilia G cristalina 150.000 UI via
intravenosa c/d8h de 8-10 dias
=150.000UI*2900g=435.000 /3=145.000UIC/D
8H DE 8-10 dias
2. La madre de la recién nacida muestra un tinte
ictérico, a la palpación post parto evidencia
hepatomegalia y resultados de HBSAG +, la
ginecóloga ordena carga viral
encontrando>200.000 UI/MI y enzimas
hepáticas ALT persistentemente anormal.
Que intervenciones inmediatas realiza con la
recién nacida:Asegurar vacuna
gammaglobulina antes de las 12h de nacido,
vacuna pentavalente,hexavalente y
monovalente,vacuna hepatitis b,
profilaxis=primeras 12h de vida, realizar
prueba de función hepática, aislamiento y
precauciones.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resumen anatomia y fisiologia y más Resúmenes en PDF de Procesos Químicos solo en Docsity!

CASO 1

6. Paciente de 26 años de edad entra a la semana 28 de embarazo, refiere en su consulta prenatal que la última semana ha presentado ciertos episodios que antes no había percibido y le están generando molestia, manifiesta " ardor en la boca de estómago, cuando me levanto siento muchos pitos en los oídos, y en ocasiones veo como estrellitas, además me siento fatigada" al examen físico encuentro la paciente con TA 150/100 mmhg, FR 18 res/min, FC 98 lat/min, SPO 93%, T37.2°C, usted como enfermero gestiona el ingreso de la paciente al servicio de urgencias, la paciente es hospitalizada a. De acuerdo a la clasificación de trastornos hipertensivos usted como enfermero sospecha que la paciente esta cursando por: pre-eclampsia severa porque presenta: signos y síntomas de vaso espasmo, tensión arterial de 165/ mmHg, en la recolección de orina en 24h presenta una proteinuria de 2800 mg y su recuento de plaquetas es de 78.000 mm3. b. Que medicamentos antihipertensivos podrían ser administrados en la paciente y en que dosis: labetalol:100- 200mg c/d 8-12h, nifedipino: 10-20mg c/d 8-12h, hidralazina: 3-10mg c/d 4-6h c. El especialista ordena la administración de sulfato de magnesio, como lo prepara y como lo administra de acuerdo a las dosis de impregnación y mantenimiento: prepara sulfato de magnesio 1g-100ml SSN al 0,9%, impregnación: 2 ampollas 150ml de SSN al 0,9% 10-15 minutos, mantenimiento y ampollas 500ml de SSN al 0,9 % 67ml d .A la paciente le fue iniciado el ácido acetil salicílico a que grupo de medicamentos pertenece y cual es la dosis indicada para la gestante de acuerdo a la 3280: grupo de medicamento antiplaquetarios AAS, dosis: 75- 100mg,entre 12 y 14 sdg 7. Volumen de liquido amniótico superior a 2.000 ml: polihidramnios 8. Cantidad de líquido de amniótico inferior a 400ml: oligohidramnios 9. La corioamnionitis es la infección de las membranas ovulares, liquido amniótico, amnios y decidua, con afectación de cordón umbilical, placenta y del feto, provocado por la invasión, microbiana de la cavidad amniótica, durante el transcurso del embarazo o parto. 10. Cuando el sistema inmune produce anticuerpos que de forma errónea ataca los propios tejidos corporales se desarrolla el síndrome antifosfolípido 11. Mencione los 3 criterios para la admisión de una gestante a trabajo de parto: edad gestacional, dilatación cervical, contracciones uterinas. 12. Explique la regulación hormonal del parto: 13. Que se mide en la monitoria fetal: movimientos fetales, frecuencia cardiaca fetal, contracciones uterinas, aceleración y desvelación. 15. Mencione el esquema mínimo de vacunación de la gestante: influenza,tétano,hepatitis b 16. En que semana de embarazo de ordena la ecografía para determinar aneuploidías ( translucencia nucal): 10 semanas +6dias y a las 13 semanas +6 dias 17. Menciones 5 factores de riesgo que pueden desencadenar el RCI: edad gestacional, peso actual de la gestante de menor peso, consumo de sustancias psicoactivas, tabaco o alcohol, factores cromosomaticos,estados nutricionales. 18. la hemorragia primaria post parto se termina cuando la perdida de sangre de mayor: 500ml de sangre 19. Cuando la pte esta en choque moderado usted encuentra a la pte en evolución sensorial y signos de perfusión: palidez, sudoración, frialdad 20. El tercer eslbón en la atención de código rojo y ABC defina cada uno: abertura de vias aéreas, ventilación, circulación 21. En caso de atolia uterina se realiza masaje externo si este es ineficaz se procede a realizar masaje uterino bimanual al menos por 20 minutos o hasta cuando el sangrado allá cedido. 22. En caso de que se allá realizado el procedimiento anterior debe proceder aplicar antibiotico profiláctico endovenoso de la siguiente manera: ampicilina o cefalosporinas de primera generación 2 gr dosis única o clindamicina 600mg+gentamicina 80 mg en caso de alergia a la penicilina. 23. Se debe asegurar acceso venoso con catéter #: 14 o 16 24. En el recién nacido ocurren cambios en el sistema circulatorio posterior a su nacimiento entre ellos se evidencia el cierre de: conducto arterioso, conducto venoso, agriera oral. 25. Parto eutócico, alumbramiento espontaneo a los 8 minutos, presentación de Schultz, recién nacido masculino. a. en el pinzamiento y posterior corte del cordón umbilical se evidencia la presencia de vasos sanguíneos mencione cuales son: vena y arterias umbilicales. b. En el tercer estadio de la transición normal en el recién nacido se observan cambios como: taquicardia, cambios súbitos de tono muscular, periodos breves de respiración. c. Al recién nacido se debe estimular con, limpieza de vías aéreas sin embargo en este recién nacido se observan frecuencia cardiaca mayor de 100, llanto débil , hipotonía, muecas y acrocianosis, lo cual indica un puntaje de APGAR al minuto d. De acuerdo al puntaje del APGAR, defina las intervenciones inmediatas a realizar con el recién nacido ventilación con presión positiva 26. Secreción uretral mucopurulenta, tenesmo, EPI, politragia, son signos y síntomas generalmente que desarrollan el pte que presenta infección de: gonorrea 27. Durante el embarazo por acción de los melanocitos se genera una hiperpigmentación en la piel comúnmente se conoce con el nombre de cloasma y melasma 28. Al ingresar al endometrio el cigoto fecundado es transformado en un blastocitos CASO 2 1. Menor femenino de 3 horas de nacido, peso 2900g, madre resultado de sérologia: prueba rápida no treponemica (VDRL) a 32 diluciones en el expulsivo, se realiza VDRL diagnostico al recién nacido como resultado dos diluciones por encima del título materno. a. De acuerdo a la definición de caso cual es el diagnóstico del recién nacido: sifilis congénita b. Cuáles son los nodos problemáticos pare que el recien nacido tenga ese diagnóstico: transmisión vertical,falta de detección y tratamiento materno,resultados VDRL materno alto. c. Inicie tratamiento inmediato al neonato (medicamento, dosis, vía, frecuencia): peniclina G cristalina 100.000 UI, via intravenosa c/d 12h7dias =100.000UI2900g=290.000UI/ 2=145.000UIC/D 12H7dias pencilia G cristalina 150.000 UI via intravenosa c/d8h de 8-10 dias =150.000UI2900g=435.000 /3=145.000UIC/D 8H DE 8-10 dias 2.* La madre de la recién nacida muestra un tinte ictérico, a la palpación post parto evidencia hepatomegalia y resultados de HBSAG +, la ginecóloga ordena carga viral encontrando>200.000 UI/MI y enzimas hepáticas ALT persistentemente anormal. Que intervenciones inmediatas realiza con la recién nacida: Asegurar vacuna gammaglobulina antes de las 12h de nacido, vacuna pentavalente,hexavalente y monovalente,vacuna hepatitis b, profilaxis=primeras 12h de vida, realizar prueba de función hepática, aislamiento y precauciones.

3. Paciente de 38 años de edad, refiere estar planeando un embarazo, manifiesta que hace 13 años nació su único hijo indica como antecedentes de importancia que es hipertensa hace 12 años con tratamiento permanente con captopril 25 mg VO cada 12 horas y en ocasiones sufre episodios epilépticos después de que hiciera un síndrome de hellp en su ultimo embarazo, medicada con acido valproico 250 mg via oral cada 12 horas, refiere ser una persona muy sana no consume alcohol ni drogas, hace ejercicio permanentemente y es instructora de yoga y de nutrición saludable. a. Que factores de riesgo identifica en el caso por los cuales debe remitir al ginecólogo a la mujer: epilepsia,hipertensión arterial,sindrome hellp,edad materna b. De acuerdo a lo anterior el ginecólogo debe hacer cambio en el régimen farmacológico, que cambiaria y por cuales los remplaza: captopril por antipeetensivo labetalol=mto mas seguro, acido valproico por lamotrigina =con perfil más favorable. c. Las malformaciones que podría tener un futuro bebe de esta paciente de acuerdo a su terapia farmacológica son: malformaciones cardiacas, espina bífida, anomalías renales, defectos craneofaciales, retraso de crecimiento fetal. d. Cuáles son las características del bebe expuesto al alcohol durante el embarazo y que nace con síndrome del feto alcohólico: cara corta,parpado inferior delgado, menton grande, nariz corta, labio superior delgado. 5. Paciente de 28 años de edad asiste por primera vez a su control prenatal, manifiesta que no sabe con exactitud cuantas semanas de embarazo tiene, sin embargo, refiere que debe estar cursando los 7 meses en sus cuentas, refiere que su última regla fue el 05 de agosto de 2023, la anamnesis y antecedentes usted no encuentra riesgo alguno, peso 93 kg y talla 1. m, realiza medición de altura uterina encontrándose 28 cm, maniobras de leopold de acuerdo a la edad gestacional, trae un cuadro hemático con hemoglobina de 12g/di a. Cuanto debe durar la consulta de la gestante debe durar 40 minutos b. De acuerdo a su IMC materno cuanto peso debe ganar semanal y cuanto en la totalidad del embarazo, cuál es su diagnóstico nutricional materno: c. Su altura uterina corresponde a la edad gestacional, sí o no por que d .Con cuales maniobras de leopold (nombre) usted evalúa la ubicación del dorso del bebe y el polo cefálico: altura o fondo uterino,posicion fetal, presentación fetal, grado de encajamiento: evalua el dorso con la posición fetal,evalua polocefalico con presentación fetal. e. Que vacunas debe recibir esta gestante durante su embarazo: tétano,influenza,dpt f. Que micronutrientes debe recibir esta gestante de acuerdo a su edad gestacionál: acido folico: 400- mcg/dia,hierro:27mg/dia,calcio:1.000mg/dia,v itamina d:600 dia,vitamina e: 15 mg/dia,vitamina c: 80-85 mg/dia,zinc:11- mg/dia. 6. Cuáles son las manifestaciones clínicas del abruptio de placenta grado II: sangrado vaginal moderado o severo,dolor abdominal agudo y constante,contracciones uterinas frecuentes y fuertes,disminución de movimiento fetal, signos de coagulopatías,fetal distress 7. Indique cuatro factores de riesgo constitucionales para una RCIU: edad materna menor 17 años y mayor a 35 años, peso menor a 54kg,raza,que halla sido multipara 8. Se define como Infección de las membranas ovulares, líquido amniótico, amnios y decidua, con afectación de cordón Umbilical, placenta y del feto, provocado por la invasión microbiana de la cavidad amniótica, durante el transcurso del embarazo o parto corioamnionitis 9. Que microorganismo o vector causa: Toxoplasmosis: toxoplasma gondi Zika: genero aedes Bacteriuria asintomática: Escherichia coli 10. Paciente diagnosticada con diabetes gestacional a. Los valores de la prueba de tolerancia a la glucosa deben estar superiores de Ayunas: > 126 mg/dl 1 hora después del desayuno: > 200mg/dl 2 horas después del desayuno: >140mg/dl b. Que factores le indica usted a la paciente que son necesarios para llegar a las metas de glucosa y no tener que recurrir a tratamiento farmacológico: realizar ejercicio,comer 3 veces al dia, realizar glicemia prepondial, posprondial en cada comida 11. Ingresa al servicio de urgencias paciente de 28 años con 29 ss de gestación, manifiesta sentirse mareada, con presencia de tinitus, fosfenos, epigastralgia, edema en miembros inferiores y cefalea localizada, TA 150/ mmhg, SPO2 90%. en el servicio presenta dos convulsiones, trae un recuento de orina de la semana pasada que muestra proteínas en orina de 2900 gr en 24 horas, plaquetas de 120. mm3. a. Que diagnóstico tiene la paciente y porque: eclampsia ya que ha presentado síntomas de convulsiones b. Inicie protocolo completo para el manejo del diagnóstico 1. canalizar 2accesos venosos 2. pasar sonsa vesical 14 o16 con recolector de orina 3.control de reflejos osteotendinosos, sensorio y signos vitales t/a, fc.fr.spo2 y tº 4.oxigeno por canula nasal a 3l por minuto 5.hidralizina 5mg iv cada 20minutos si no hay respuesta cambiar antihipertensivo 6. labetalol 20mg iv cada 20 minutos si no hay respuesta,labetalol 40 mg cada 20 minutos, si no hay respuesta 80mg cada 20 minutos hasta completar una dosis de 300mg/dia 7.nipedipino 30mg via oral cada 8h o nipedipino 10 mg vo cada 6h 8. impregnación: 2ampollas de sulfato de magnesio mas 150ml de SSn 0,9% o LR paso de 10 a 15 minutos 9.mantenimiento: 4 ampollas sulfato de magensio mas 500ml de SSN 0,9% o LR pasar 67 ml/h en equipo macro 10gotas o macro 20 gotas por minuto 10.en caso de toxicidad por sulfato dd magensio pasar gluconoato de calcio1 gr intravenoso en 10 minutos.