















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Resumen de análisis socioeconómico
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Maurice Dobb Capítulo 1: ¿Qué es el capitalismo? RESUMEN FORMATO VIÑETAS Y CONCEPTOS CLAVE
1. Capitalismo Definición de Dobb: El capitalismo es un sistema económico donde los instrumentos, estructuras y bienes para la producción ( capital ) son predominantemente de propiedad privada. a) Definición de Marx: El capitalismo es un modo de producción en el que los medios de producción pertenecen a los capitalistas, constituyendo una clase social distinta. b) Elementos Clave: ○ Propiedad privada de los medios de producción. ○ Producción y distribución de bienes y servicios a través del mercado. Acumulación de capital como motor del sistema. Existe una reinversión del excedente para maximizar la ganancia y promover el crecimiento económico.
○ La explotación determina la dominación c)
2. Relación Concentración-Riqueza y Capital-Trabajo Concentración-Riqueza ○ Para dar inicio al proceso productivo existe la necesidad de reunir capital a gran escala ○ Concentración : Acumulación de recursos y medios de producción en pocas manos. Carencia : Contrapartida de la concentración; implica que la mayoría carece de acceso a recursos productivos.
○ Polarización social : Resultado natural del proceso capitalista. a) Capital-Trabajo Relación Fundamental: La relación entre capital (propietarios de los medios de producción) y trabajo asalariado (vendedores de su fuerza de trabajo) es conflictiva y central en el capitalismo.
Conflicto: Existe un conflicto inherente debido a: ▪ La necesidad de los capitalistas de maximizar ganancias. Los intereses de los trabajadores en obtener mejores salarios y condiciones laborales.
Compulsión Económica: Los trabajadores están sujetos a la compulsión económica de alquilar/vender su fuerza de trabajo para subsistir, ya que carecen de acceso a los medios de producción.
Apropiación de Plusvalía: Los capitalistas se apropian de la plusvalía (el valor generado por el trabajo que excede el salario pagado), lo que es visto como una forma de explotación.
b)
3. Excedente Económico, Ganancia y Acumulación de Capital Excedente Económico: Es la ganancia obtenida después de restar los costos de producción de los ingresos totales. Marx lo denomina plusvalía. a) b) Ganancia: Es la diferencia positiva entre los ingresos totales y los costos totales. Acumulación de Capital: El excedente (ganancia) se reinvierte en el sistema para expandir la producción, aumentar la tasa de ganancia y promover la acumulación de capital. Este proceso es fundamental para el dinamismo del capitalismo. c) Maximización de la Tasa de Ganancia: La búsqueda de la maximización de la ganancia es un elemento dinamizador del capitalismo. **d)
domingo, 27 de abril de 2025 01:
acceso a los medios de producción, se ven obligados a vender su fuerza de trabajo para subsistir. Además, los capitalistas se apropian de la plusvalía , es decir, del valor que el trabajo genera por encima del salario pagado, lo que se considera una forma de explotación. El excedente económico , que se manifiesta como ganancia, se reinvierte en el sistema capitalista con el objetivo de maximizar la tasa de ganancia y promover la acumulación de capital. Este proceso de acumulación es un motor esencial del dinamismo del sistema, impulsando la innovación y el crecimiento económico. El mercado , como principal mecanismo de coordinación de la economía capitalista, determina la asignación de recursos a través de los precios y la competencia. Aunque se enfatiza la libertad de los agentes económicos, el Estado juega un papel regulador para mantener la estabilidad del sistema. Sin embargo, el funcionamiento del mercado tiende a ser anárquico, lo que puede resultar en fluctuaciones de precios, quiebras, despidos y la formación de monopolios. En este contexto, la voluntad individual se ve condicionada por las dinámicas del mercado y las relaciones de poder existentes. Es importante destacar que la búsqueda de la maximización del beneficio privado puede entrar en conflicto con los intereses más amplios de la sociedad, generando problemas como la explotación laboral, la desigualdad económica, el daño ambiental y las crisis económicas. La sociedad capitalista se estructura en dos clases principales: los capitalistas , que poseen los medios de producción, y los trabajadores asalariados , que venden su fuerza de trabajo. Esta estructura tiende a generar una polarización de la riqueza, donde la acumulación de capital en manos de unos pocos se corresponde con la carencia económica para la mayoría. Aunque existen grupos intermedios, como los gerentes , que ocupan posiciones ambiguas, las relaciones entre las clases se caracterizan por la explotación, la dominación y la subordinación social. El Estado desempeña un papel crucial en el capitalismo al reproducir el modelo social vigente y ejercer la dominación de clase. Aunque el capitalismo se basa en la propiedad privada, el Estado regula la economía para mantener la estabilidad del sistema. Finalmente, a nivel mundial, el capitalismo se caracteriza por un desarrollo desigual , con marcadas diferencias entre los países desarrollados y subdesarrollados , donde la concentración de riqueza y poder en el centro del sistema se corresponde con la carencia y dependencia en la periferia.
El control efectivo puede ejercerse sin propiedad personal, como en el caso de altos ejecutivos y gerentes de grandes corporaciones.
Para Miliband, las clases deben estar interconectadas, y estas fuentes de control operan dentro de esta interrelación. c)
martes, 29 de abril de 2025 01:
Guillermo O'Donnell – Apuntes para una teoría del Estado
1. El Estado Definición: El Estado capitalista, burocrático y autoritario es el componente específicamente político de la dominación en una sociedad territorialmente delimitada. a) El Estado no es un mero reflejo de los intereses de una clase en particular, sino una instancia que garantiza y reproduce las relaciones sociales de dominación inherentes al sistema capitalista. b) Dos dimensiones del Estado Dimensión Organizativa: El Estado se relaciona con la sociedad por medio de sus estructuras burocráticas
Dimensión Legal: establece derechos y obligaciones para la sociedad, regulando la conducta mediante normas jurídicas.
c) Capacidad de Dominación del Estado sobre la sociedad Definición : Es la imposición de la voluntad de unos sobre otros, incluso en contra de su propia voluntad. Para ejercer esta dominación, el Estado se vale de diversos recursos de poder.
Tipos de recursos de poder Medios de coerción física: El Estado posee el monopolio de la violencia legítima, aunque su uso explícito y desmedido puede erosionar el consenso y el control ideológico.
Control económico: A través de la regulación y la política económica, el Estado influye en la distribución de recursos y las relaciones productivas.
Control de los medios de información : La capacidad de influir en la circulación de información le permite al Estado moldear la opinión pública.
Control ideológico: Este recurso opera mediante la hegemonía , donde el Estado busca convencer a la sociedad de que sus acciones son legítimas y correctas. La educación y el adoctrinamiento son ejemplos de cómo se ejerce este control.
El acceso a estos recursos de poder no es igualitario, sino que está condicionado por la clase social.
d) ¿A quién sirve el Estado? Teoría instrumentalista: el Estado pertenece a la clase capitalista y actúa según sus intereses.
Teoría estructural (O'Donnell): el Estado no es propiedad de una clase, sino que representa y reproduce el sistema capitalista en su conjunto.
e) Rol fundamental del Estado : Respaldar la relación social capitalista. Proporciona una garantía coactiva a las relaciones de producción y asegura la reproducción de la dominación social, manteniendo así la estabilidad del sistema. f) La autonomía relativa del Estado Estado como tercer actor O'Donnell reconoce cierto grado de autonomía del Estado frente a las clases dominantes.
Puede tomar medidas que no coincidan exactamente con los intereses de la clase capitalista, por ejemplo, políticas de bienestar o impuestos progresivos.
Función estabilizadora Busca mantener el orden para evitar crisis que pongan en riesgo el sistema capitalista.
A veces favorece al trabajador (por ejemplo, legislación laboral), otras veces lo reprime (por ejemplo, uso de la fuerza en manifestaciones).
g) Democracia y legitimidad En contextos democráticos, el Estado obtiene legitimidad a través de mecanismos como elecciones libres y participación ciudadana.
○ Cuanto mayor el desarrollo humano y el consenso, mayor legitimidad tiene el Estado. h)
jueves, 1 de mayo de 2025 02:
2.Relación capital-trabajo Es un contrato entre privados , donde el trabajador se somete a las reglas impuestas por el capitalista. a) Si bien formalmente es un acuerdo entre partes con derechos y obligaciones, la intervención de las instituciones estatales se produce cuando se rompe el equilibrio (no se cumple el contrato), buscando recomponer la relación dentro del marco preexistente y luego retirarse. b) El Estado No defiende a una clase en particular, sino que actúa como un árbitro , aunque no neutral.
Su objetivo primordial es mantener la estabilidad del sistema capitalista, alimentándolo y evitando su destrucción.
Por lo tanto, no interfiere en la asimetría fundamental de la relación capital-trabajo, perpetuando la desigualdad.
c) 3.Separación entre coerción económica y extraeconómica Antes del capitalismo, es decir en el feudalismo, el poder económico, coercitivo e ideológico estaba unificado en el señor feudal. a) En el capitalismo: ○ El trabajador no tiene los medios de producción. ○ El capitalista no tiene medios de coacción (obligación) ○ Las instituciones estatales son las que ejercen la coacción. b) Esta separación genera una coerción económica difusa : aunque ni el Estado obliga directamente a los trabajadores a vender su fuerza de trabajo, ni los capitalistas los obligan a trabajar para ellos individualmente, la necesidad económica impuesta por la falta de medios de producción conduce a esta relación. c) d) Esta falta de coacción directa crea una apariencia de igualdad entre las partes contratantes. 4.Conclusiones de O’Donnell
La dominación en el capitalismo es compleja: combina coerción, consenso y una apariencia de equidad que oculta la desigualdad estructural.
4 - Resignación: Frente a la derrota, se delega el ejercicio de la política a la burguesía. 5 - Miedo: El temor a represalias inhibe la participación política. Estas ideologías impiden que se desarrolle una presión transformadora desde abajo, ya sea reformista o revolucionaria. d)
5. Acción colectiva y memoria histórica A pesar del peso de la ideología, los sectores subordinados pueden generar acción colectiva , construyendo memoria colectiva a partir de sus luchas y experiencias, lo cual puede erosionar la hegemonía dominante y disputar el poder en el plano político.
6. Régimen político El régimen político se define como el modo en que se establecen las normas para el acceso al poder y los vínculos que el poder político establece con los partidos y la sociedad civil. a) En Argentina, se han manifestado diferentes regímenes: ○ Democracia oligárquica ○ Democracia participativa, vinculada con el radicalismo o el peronismo ○ Dictaduras militares b) Estos regímenes han determinado cómo se organiza la representación, el acceso al poder y la forma de implementar las políticas estatales. c) 7. Régimen de acumulación El régimen de acumulación refiere a la manera en que una sociedad y su clase burguesa organizan el trabajo y producen un excedente (plusvalía) para reinvertirlo en nuevos medios de producción y fomentar el desarrollo de las fuerzas productivas. a) Las crisis históricas del capitalismo han provocado reformulaciones del rol del Estado y su articulación con la sociedad, llevando a cambios en los regímenes de acumulación b) Ejemplo: la transición del modelo agroexportador al modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) en Argentina. c)
Maurice Dobb – Capítulo 2: “¿Cómo nació el capitalismo?"
1. De sociedades clasistas al capitalismo Maurice Dobb parte del análisis de sociedades anteriores al capitalismo, como el esclavismo y el feudalismo , para explicar la transición hacia este nuevo modo de producción.
En todas ellas existe una clase dominante que se apropia del trabajo excedente de la clase subordinada, pero varía el mecanismo de dominación: Esclavismo: El esclavo no posee ni siquiera su propia persona, y el derecho del amo sobre él es absoluto. La compulsión es legal y directa.
Feudalismo: Los siervos trabajan tierras que pertenecen a los señores feudales y están obligados por ley a pagar tributos. También hay una compulsión legal , pero más indirecta que en el esclavismo.
Capitalismo Se caracteriza por la compulsión económica como mecanismo principal para la extracción de la plusvalía (trabajo excedente).
El productor directo , al ser despojado de sus medios de producción (tierra, herramientas, etc.), se ve obligado a vender su fuerza de trabajo a cambio de un salario para poder subsistir.
Esta dependencia económica lo fuerza a alquilarse por una jornada laboral, cuyo precio está determinado por el mercado.
2. La transición del feudalismo al capitalismo Dobb identifica esta transición como un proceso histórico complejo , que implicó tanto cambios sociales como económicos.
Destaca dos grandes modelos de transición : Cambio desde arriba: (modelo prusiano o japonés) El Estado impulsa la industrialización por vía legal y política, muchas veces de forma autoritaria. a) Cambio desde abajo: (modelo inglés - Rev. industrial) La transformación surge desde los pequeños productores que, al emanciparse del sistema feudal, gradualmente pierden sus medios de producción y se convierten en asalariados. b)
3. Etapas del proceso de acumulación producción capitalista. Emancipación del campesino: El trabajador rural se libera de las obligaciones feudales que lo oprimían, como el pago de tributos al señor
Desposesión de los medios de producción: El pequeño productor es privado de sus tierras, ganado, herramientas, etc., volviéndose dependiente de un salario para su supervivencia. Este proceso de acumulación primitiva implica la concentración de la propiedad de la tierra en pocas manos para su venta con fines de lucro.
4. Transformaciones técnicas y consolidación capitalista El nacimiento del capitalismo no solo fue un proceso social, sino también técnico y productivo , dividido en dos etapas:
Etapa de la manufactura: ○ Predominio del trabajo artesanal y el sistema de trabajo a domicilio. Participación del mercader fabricante , quien organiza la provisión de materias primas y la comercialización.
○ Base del empobrecimiento progresivo del campesinado.
Etapa de la maquino-factura: ○ Aparición de la maquinaria , como la máquina de vapor. Traslado de la producción a las fábricas , donde se trabaja en equipo bajo el control del capitalista.
○ El artesano independiente ya no puede competir, y es absorbido por el proletariado. ○ Surge el conflicto capital-trabajo , característica central del capitalismo industrial.
5. La revolución industrial: Representó un impulso decisivo para el desarrollo del capitalismo al introducir la fuerza mecánica a la producción. Esto transformó el trabajo artesanal individual en un proceso colectivo en fábricas, marcando una nueva era en la organización de la producción y consolidando las relaciones capitalistas.
sábado, 3 de mayo de 2025 01:
4. Comparación entre Taylorismo y Fordismo Aspecto Taylorismo Fordismo Enfoque Eficiencia en tareas individuales Producción en masa y consumo Organización del trabajo División técnica y social Cadena de montaje y especialización Relación con el trabajador Control riguroso y aislamiento Salario alto, pero mayor automatización Objetivo Optimización científica de la producción Reducción de costos mediante escala y estandarización Innovación Pago por rendimiento Pacto social fordista: trabajadores como consumidores Resultado Intensificación del trabajo Expansión del mercado interno 5. La crisis del paradigma Fordista A partir de las décadas de 1970 y 1980, el modelo fordista entra en crisis , por múltiples causas macro y microeconómicas.
Causas macroeconómicas: ○ Mundialización : el comercio internacional crece más rápido que la producción nacional. Orientación de la IED: las inversiones extranjeras directas (IED) se orientan al sector financiero, que ofrece más rentabilidad que la industria.
**Causas microeconómicas:
Consecuencia : pérdida de competitividad, exceso de producción, crisis del consumo masivo y obsolescencia del modelo.
6. Hacia nuevos modelos de producción: el posfordismo La crisis del fordismo impulsó la transición hacia sistemas más flexibles y adaptativos , como el Toyotismo : Producción Just-In-Time (JIT) : busca producir solo lo necesario, en el momento justo y en la cantidad precisa, evitando la acumulación de inventarios.
○ Eliminación de desperdicios. ○ Participación del trabajador en la mejora continua. ○ Mayor automatización y tecnologías de la información.
Ejemplo : Toyota redujo costos y aumentó la flexibilidad produciendo según demanda, no por stock.
Conclusión Neffa muestra cómo los paradigmas taylorista y fordista marcaron profundamente el desarrollo industrial del siglo XX, pero también cómo su rigidez los volvió insostenibles ante un entorno global cambiante. Esta transformación obligó a replantear los modelos de organización del trabajo hacia sistemas más ágiles, dinámicos y tecnologizados.
Joachim Hirsch – “La globalización” Tesis central Hirsch sostiene que la globalización no es un fenómeno neutral ni espontáneo, sino un proyecto capitalista para la lucha de clases , desarrollado como respuesta a la crisis del fordismo de los años 70. Lejos de representar un orden nuevo, sería el resurgimiento del viejo capitalismo , donde la lucha de clases vuelve a ocupar el centro, desplazando a la conciliación promovida por el Estado de Bienestar.
a) Contexto: Crisis del fordismo Fordismo : Modelo dominante en el capitalismo de posguerra (años 40-60), basado en producción en masa y salarios altos, con intervención del Estado.
Crisis en los años 70 : Creciente inflación, conflictos laborales, caída en la rentabilidad del capital.
○ Resultado: fin de la alianza entre capital y trabajo → ruptura del pacto social. b) Globalización como estrategia La globalización emerge como una estrategia del capital para restaurar su tasa de ganancia, a través de: Revolución tecnológica (informática) → expansión de mercados y reducción de costos.
▪ Reconfiguración del reparto de ingresos → desplazamiento hacia el capital. Desmantelamiento del Estado social → mayor libertad para el capital transnacional.
c) Dimensiones de la globalización 1 - Técnica : Nuevas tecnologías, redes de información y logística global. 2 - Política : Fin de la Guerra Fría, hegemonía de EE.UU. 3 - Ideológico-cultural : Expansión del modelo de consumo capitalista. 4 - Económica : Dominio de multinacionales; desregulación del capital. d) Contradicciones: Aunque se presenta como progreso y unión mundial, la globalización trae consigo: ○ Más conflictos armados. ○ Migraciones masivas y al mismo tiempo cierres de fronteras. ○ Promesa de integración global ↔ surgimiento de regionalismos y fragmentaciones. e) Fragmentación y consecuencias ○ Crisis del Estado-nación : pérdida de soberanía ante el capital global. ○ Polarización del sistema-mundo : desigualdades crecientes entre centro y periferia. ○ Renacionalización política : respuesta populista o nacionalista (ej. Brexit). ○ Problemas ambientales y tensiones geopolíticas constantes. f) Ray Kiely – “Globalización, posfordismo y el contexto contemporáneo del desarrollo” Tesis central Kiely analiza la globalización desde una perspectiva crítica, señalando que no genera un mundo más equitativo, sino que reproduce jerarquías , concentra el capital en el Primer Mundo y aumenta la desigualdad , tanto entre países como dentro de ellos.
a) Crisis del modelo fordista A partir de los años 70: Luchas sociales y sindicales, Caída del liderazgo económico de EE.UU, Colapso del sistema de Bretton Woods, y Ascenso de nuevas potencias (como Japón).
b) Transici n al pos ordismo Se pasa a un modelo productivo más flexible y descentralizado: ▪ Toyotismo : tercerización de insumos, producción “just in time”. ▪ Especialización flexible : pequeñas empresas regionales interconectadas.
c) d) Críticas de Kiely al posfordismo
viernes, 9 de mayo de 2025 16:
Rocchi - Crecimiento y desarrollo económico del modelo agroexportador (1880–1916) 1.Introducción Entre 1880 y 1916, Argentina vivió un proceso de crecimiento económico excepcional, convirtiéndose en una de las economías más dinámicas del mundo.
Durante este período, la población se triplicó (debido principalmente a la inmigración europea) y el Producto Bruto Interno (PBI) se multiplicó por nueve, con tasas anuales de crecimiento del PBI del 6% y del PBI per cápita del 3%, superando incluso a países como Estados Unidos y Francia.
2.El motor del crecimiento: el modelo agroexportador El eje de este crecimiento fue el modelo agroexportador, basado en la producción y exportación de materias primas.
Inicialmente, el producto más relevante fue la lana , pero con el tiempo se diversificaron las exportaciones, incluyendo cereales, lino, carne congelada ovina, animales en pie y, en el siglo XX, carne vacuna refrigerada , que desplazó la producción ovina hacia el sur.
La región pampeana, con su clima y suelos fértiles, se consolidó como el centro productivo del país.
Campaña del Desierto (1879) Liderada por Julio A. Roca , permitió la ocupación de nuevas tierras mediante la expropiación violenta de pueblos originarios en la Patagonia y el Chaco.
Estas tierras fueron puestas al servicio de la producción agropecuaria, muchas veces obtenidas como prebendas por quienes financiaron la campaña.
3.Inserción en el capitalismo internacional Argentina se integró al capitalismo internacional a través de la división internacional del trabajo , exportando productos primarios a Europa e importando manufacturas.
Este proceso fue acompañado por la migración de capitales y mano de obra desde Europa hacia el país.
Las inversiones y la llegada de trabajadores fueron posibles gracias a la consolidación de un orden político-jurídico que brindaba seguridad jurídica, estabilidad política y garantías a la propiedad privada , fundamentales para atraer capitales extranjeros.
4.El rol del Estado nacional Consolidación del Estado nacional: ○ "Seguridad jurídica a partir de orden político (Reglas de juego claras)" Comenzó con la finalización de la Batalla de caseros (1852) y finalizó en 1880 cuando las tropas del gobierno central vencen a la última rebelión provincial federal.
La Constitución de 1853 fue fundamental: garantizaba la propiedad privada, prohibía la confiscación, y resolvía el problema de la deuda pública.
El Estado promovió las inversiones extranjeras ofreciendo bonos con tasas de interés atractivas. Los principales sectores que recibieron inversiones fueron los ferrocarriles ingleses y los frigoríficos norteamericanos , estos últimos claves para el desarrollo de la industria de carne refrigerada.
5.Transformaciones en el campo La estructura productiva rural combinó distintas formas organizativas: 1 - Estancias : unidad económica desplegada en una gran extensión de tierra. Colonias : parcelas de alrededor de 50 hectáreas donde los agricultores eran propietarios.
3 - Estancias mixtas: combinaban agricultura y ganadería. Chacareros : arrendatarios que cultivaban la tierra alquilada y vivían de la diferencia entre ingresos y alquiler.
5 - Braseros y jornaleros : peones contratados de forma temporal.
Estas formas organizativas permitieron aumentar la producción, lo que consolidó a Argentina como el “ granero del mundo ”.
6.Crecimiento del mercado interno y urbanización
viernes, 9 de mayo de 2025 18:
6.Crecimiento del mercado interno y urbanización Paralelo al auge exportador, se desarrolló un mercado interno creciente impulsado por la urbanización , la construcción y el otorgamiento de créditos al consumo.
Este proceso trajo consigo ○ una movilidad social ascendente significativa una creciente diferenciación en los niveles de consumo entre clases sociales:. ▪ las clases altas consumían bienes importados ▪ las clases bajas accedían al consumo masivo de productos nacionales.
7.Conflictos sociales y protestas rurales
Hubo otras protestas vinculadas a malas cosechas (1911) y caídas de precios por sobreproducción (1912).
8.La crisis de 1890 El sobreendeudamiento del Estado, políticas fiscales deficitarias y expansión monetaria sin respaldo llevaron a una crisis financiera en 1890.
Las consecuencias fueron graves: devaluación de la moneda, inflación, caída de salarios, recesión y colapso bancario. Muchos arrendatarios y colonos no pudieron afrontar sus deudas hipotecarias.
En este contexto, en 1921 se sancionó la Ley de Arrendamientos Agrícolas , que buscó proteger a los pequeños productores y modernizar las relaciones en el agro, marcando un punto de inflexión en la evolución del modelo.
Se consolidó un nuevo bloque de poder con autonomía respecto de la oligarquía: Peronismo
Peronismo Origen : Base social : Alianza entre sectores de la burguesía industrial, la clase obrera organizada (CGT) y amparada por el Estado, y una fracción industrializada del ejército.
Nacimiento político : vinculado al golpe de 1943 y al ascenso de sectores militares nacionalistas-industrialistas.
El Estado como árbitro entre las tensiones que generaban la burguesía industrial (capital) y la clase obrera (trabajo), con fuerte intervención redistributiva.
b) Transformaciones económicas Profundización del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) , centrado en la industria de consumo (textil, calzado, etc).
División de la actividad industrial en el modelo ISI industrias estatales : bienes de capital (equipos ferroviarios, barcos) y bienes intermedios (refinería, YPF)
empresas extranjeras : bienes durables (autos, bienes de capital, maquinaria agrícola) y bienes intermedios (siderurgia)
industria local : bienes no durables (frigorífico, azúcar, textil) y bienes intermedios (papel, cemento
Ampliación del mercado interno mediante aumentos salariales y mayor participación obrera.
Se utilizó de la capacidad ociosa : Uso intensivo del capital instalado, sin necesidad de grandes inversiones en nuevas tecnologías o infraestructura. Ejm: usar la maquinarias para producir 100 en vez de 50
○ Coexistencia de grandes empresas y un gran número de PYMES. 1er plan quinquenal : construcción de usinas hidroeléctricas y promoción de la Industria aeronáutica, automotriz, siderúrgica y naval (Astilleros)
c) Limitaciones estructurales Falta de inversión en sectores estratégicos: ▪ Bienes de capital (maquinaria). ▪ Bienes intermedios (insumos industriales). ▪ Industrias básicas (hierro, acero, energía).
A partir de 1947 se estanca el desarrollo industrial por dependencia externa de insumos importados y la incapacidad del agro de generar las divisas necesarias para sostener la industrialización.
El modelo queda atrapado en sus propias limitaciones: sin divisas, sin tecnología nacional, y con una estructura productiva poco diversificada.
d) 4.Conclusión: El período 1930-1952 marca un giro fundamental en la historia económica argentina: se abandona el modelo agroexportador clásico y se ensaya una industrialización orientada al mercado interno , con fuerte intervención estatal. Aunque se logra cierto crecimiento y una nueva articulación social bajo el peronismo, las debilidades estructurales del modelo ISI impiden su consolidación plena, generando tensiones que serán determinantes en las décadas posteriores.
Romero y Rofman - Cuarta etapa (1952-1970): Penetración del capital extranjero 1.Contexto y crisis del modelo peronista Tras el auge del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), hacia 1952 comienza su agotamiento. Esto se debe al fin de la Segunda Guerra Mundial, que reduce la demanda internacional de alimentos, y al estancamiento de los precios agropecuarios.
Dilemas económicos de la ISI la dependencia de insumos importados y las devaluaciones afectaron la estabilidad económica
Desequilibrio en la balanza comercial → déficit comercial (exportaciones < importaciones)
devaluaban la moneda para desalentar las importaciones y fomentar la producción local lo que trajo recesión e inflación
retenciones a las exportaciones para financiar políticas de infraestructura y desarrollo ▪ subsidios empresariales para evitar quiebras y tratar de ser competitivos
El Estado peronista , que había logrado avances industriales con una fuerte intervención estatal, empieza a enfrentar límites estructurales: La redistribución del ingreso no logró una acumulación suficiente de capital ni modernización tecnológica.
○ La industria nacional no estaba preparada para competir internacionalmente. Se produce una crisis en la capacidad del Estado como árbitro entre trabajadores e industriales, especialmente con el surgimiento de un sindicalismo más combativo dentro de la CGT.
En este contexto, Perón comienza a fomentar la Inversión Extranjera Directa (IED) como forma de salir de la crisis. Ley de radicación de capitales extranjeros y los contratos petroleros para dar un salto productivo y poner en marcha el crecimiento industrial
Esta decisión, contradictoria con su discurso nacionalista anterior, provoca resistencias internas, especialmente desde sectores del movimiento obrero.
2.Revolución Libertadora (1955) y reorganización del Estado La caída de Perón con el golpe de 1955 (Revolución Libertadora) marca un cambio profundo: se implementan políticas de estabilización monetaria, ajuste fiscal, represión sindical y liberalización económica.
Se autoriza la libre transferencia de utilidades para las empresas extranjeras, se ofrecen exenciones impositivas y se busca atraer capitales al sector de industrias básicas (minería, petróleo, petroquímica, electricidad).
La estructura industrial argentina es ineficiente y dependiente. Para sostenerla, el Estado recurre a dos grandes fuentes de financiamiento: Renta agraria ▪ Es la ganancia extraordinaria que tiene el sector agropecuario Entra en crisis por el Plan Marshall: Estados Unidos, Australia y Canadá abarcan todo el mercado de granos europeos
a. b. Fondos previsionales , en un contexto de pocos jubilados y muchos aportantes.
Este modelo lleva a un déficit fiscal persistente, alta inflación e inestabilidad política , con repetidos golpes de Estado y la proscripción del peronismo.
3.Ciclo "Stop and Go" Se alternan fases de crecimiento-expansión (“Go”), y crisis-recesión (“Stop”): En los momentos de expansión (Go) , se da crecimiento del empleo, los salarios, la producción industrial y la demanda interna. Pero al requerirse dólares para importar insumos industriales y sostener el consumo, se generan déficits externos.
"la industria requiere un dólar barato para importar y el agro un dólar caro para exportar "
Las crisis (“Stop”) incluyen devaluaciones de la moneda, inflación, déficit en la balanza de pagos y deuda externa, pérdidas de reservas internacionales, caída de la actividad
domingo, 11 de mayo de 2025 20: