Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Unión Soviética y el Tercer Mundo: una introducción, Resúmenes de Historia

Una introducción a la relación entre la Unión Soviética y el Tercer Mundo. Se discute el concepto de Tercer Mundo y su relevancia en la Guerra Fría, así como la influencia ideológica y económica de la URSS y EEUU en el Tercer Mundo. Se mencionan las conferencias de Bandung y del Movimiento de Países No Alineados, y se describen las cuatro etapas de la relación de la URSS con el Tercer Mundo.

Tipo: Resúmenes

2022/2023

A la venta desde 17/12/2023

malena-academico
malena-academico 🇦🇷

47 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Bibliografía
Taibo, Carlos. “La Unión Soviética y el Tercer Mundo: una introducción. África y América Latina,
cuadernos: Revista de análisis sur-norte para una cooperación solidaria, nro.3, 1991, 9-18.
Tercer Mundo - Taibo
La relación del tercer mundo con EEUU y URSS depende de la política que tenga cada uno de
esos presidentes.
Concepto de tercer mundo toma relevancia cuando los países colonos llegan a la
independencia y descolonización. Comienza a surgir un grupo de países independientes
subdesarrollados repartidos a través del continente, los cuales se decían neutrales en la Guerra
Fría.
La URSS gana en el sentido de influencia ideología en el tercer mundo, y EEUU en influencia
económica.
1955 Conferencia de Bandung (Indonesia)
Reúne a estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales se habían recientemente
independizando.
Lideres nacionalistas que estaban en proceso de acuerdos para lograr la independencia (de India,
Ghana, Yugoslavia, etc.)
Buscaba favorecer la cooperación económica y cultural del mundo afroasiático.
Buscaban que se respete su autonomía y estaban en contra del colonialismo
Se abstienen de tomar parte en la Guerra Fría (para no interferir en los intereses de las grandes
potencias), pero implícitamente si estaban influenciados
1961 - Conferencia Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en Yugoslavia
Participan 28 países
Destacado rol en la política internacional
Lucha contra el Apartheid
Se fortalece en la ONU
Política de “no alineamientopero eran cercanos a la URSS
4 etapas de la relación de la URSS con el tercer mundo
1. 1945 1955
Diseño estratégico de la política.
China y URSS conflictos sobre el concepto de comunismo.
2. 1955
Inaugura una política de apoyo a los nuevos países independientes (e ideológica)
Gobiernos con tintes comunistas
URSS buscaba romper el cerco económico y político que habían establecido las políticas
estadounidenses a la vez de buscar mercados
3. 1960 1976
Cambio teórico e ideológico en el tercer mundo que cambia a las relaciones
Política de sostenimiento de la independencia (para lo que proveen camiones, maquinarias)
URSS lleva su ideología y modelo soviética a los países del tercer mundo, lo que provoca
dependencia
Prudencia” al intervenir políticamente (salvo en Afganistán).
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Unión Soviética y el Tercer Mundo: una introducción y más Resúmenes en PDF de Historia solo en Docsity!

Bibliografía

Taibo, Carlos. “La Unión Soviética y el Tercer Mundo: una introducción”. África y América Latina, cuadernos: Revista de análisis sur-norte para una cooperación solidaria, nro.3, 1991, 9-18.

Tercer Mundo - Taibo

  • La relación del tercer mundo con EEUU y URSS depende de la política que tenga cada uno de esos presidentes.
  • Concepto de tercer mundo toma relevancia cuando los países colonos llegan a la independencia y descolonización. Comienza a surgir un grupo de países independientes subdesarrollados repartidos a través del continente, los cuales se decían neutrales en la Guerra Fría.
  • La URSS gana en el sentido de influencia ideología en el tercer mundo, y EEUU en influencia económica.

1955 – Conferencia de Bandung (Indonesia)

  • Reúne a estados asiáticos y africanos , la mayoría de los cuales se habían recientemente independizando.
  • Lideres nacionalistas que estaban en proceso de acuerdos para lograr la independencia (de India, Ghana, Yugoslavia, etc.)
  • Buscaba favorecer la cooperación económica y cultural del mundo afroasiático.
  • Buscaban que se respete su autonomía y estaban en contra del colonialismo
  • Se abstienen de tomar parte en la Guerra Fría (para no interferir en los intereses de las grandes potencias), pero implícitamente si estaban influenciados

1961 - Conferencia Movimiento de Países No Alineados (MNOAL) en Yugoslavia

  • Participan 28 países
  • Destacado rol en la política internacional
  • Lucha contra el Apartheid
  • Se fortalece en la ONU
  • Política de “no alineamiento” pero eran cercanos a la URSS

4 etapas de la relación de la URSS con el tercer mundo

  • Diseño estratégico de la política.
  • China y URSS conflictos sobre el concepto de comunismo. 2. 1955
  • Inaugura una política de apoyo a los nuevos países independientes (e ideológica)
  • Gobiernos con tintes comunistas
  • URSS buscaba romper el cerco económico y político que habían establecido las políticas estadounidenses a la vez de **buscar mercados
  1. 1960 – 1976**
  • Cambio teórico e ideológico en el tercer mundo que cambia a las relaciones
  • Política de sostenimiento de la independencia (para lo que proveen camiones, maquinarias)
  • URSS lleva su ideología y modelo soviética a los países del tercer mundo , lo que provoca dependencia
  • “Prudencia” al intervenir políticamente (salvo en Afganistán).
  • Intento de establecer un modelo de industria pesada (sale mal) 4. 1980
  • Economización de las relaciones
  • Créditos más duros (aumentos de tasas, menos periodos).
  • Perestroika: la URSS se abre más al mercado , flexibilización económica.
  • Restricción del envío de materias primas
  • Ayuda (ahora menor) hacia el sector público, no tanto para la industrialización.
  • Expande su comercio a mercados desideologizados (apertura del mundo soviético)
  • Economías más fuertes comienzan a abrir sus puertas al comercio con la condición de que la URSS retire a su armamento militar.
  • Enfrentamiento del mundo tecnológico s como la competencia aérea y exportación de armas al tercer mundo.
  • Se corta la ayuda al tercer mundo en favor de comercializar con el mundo occidental (con países que tenían partidos con ideologías cercanas )