Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resumemenes faciles para aprobar la maldita Semiotica, Resúmenes de Semiología

KRISTEVA-SAUSSURE-BARTHES-BETETTINI

Tipo: Resúmenes

2023/2024

A la venta desde 13/03/2024

yael-mercado-1
yael-mercado-1 🇦🇷

1 documento

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Semiotica
Bettetini
Puntos Importantes
1. La noción de "sujeto" implica una ambigüedad semántica y puede
referirse a un ente concreto vinculado al acto de enunciación, así como a
un simulacro instalado en el texto.
2. El sujeto de la enunciación es un simulacro que se desplaza en el tiempo
y en el espacio, en la memoria y en el olvido, en la tradición y en la
innovación, en la identidad y en la diferencia.
3. El sujeto de la enunciación es un ente que tiene cierta calidad y que
cumple ciertos actos, y es un principio activo, un origen ontológico, un
punto de referencia en el campo de la comunicación.
4. El sujeto de la enunciación es un producto cultural de una instancia de
ordenamiento y jerarquización, subyacente a una trama de prácticas
significativas y de proyectos comunicativos.
5. El sujeto que cumple el acto enunciativo es una persona, un grupo o un
aparato, cuyo sometimiento es existencial y ontológicamente verificable
en los límites de la parcialidad y de las determinaciones condicionantes.
Resumen
El sujeto de la enunciacion, por tan- to, es un simulacro que se desplaza en el
texto, que se desplaza en el intercambio comunicativo, que se desplaza en la
situacion concreta de intercambio comunicativo, que se desplaza en la practica
discursiva, que se desplaza en el contexto social, que se desplaza en la historia
cultural. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en el
tiempo y en el espacio, que se desplaza en la memoria y en el olvido, que se
desplaza en la tradicion y en la innovacion, que se desplaza en la identidad y en
la diferencia. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en la
materialidad y en la virtualidad, que se desplaza en la presencia y en la
ausencia, que se desplaza en la realidad y en la ficcion. El sujeto de la
enunciacion es un simulacro que se desplaza en la significacion y en la
interpretacion, que se desplaza en la intencionalidad y en la recepcion, que se
desplaza en la expresion y en la comprension. El sujeto de la enunciacion es un
simulacro que se desplaza en la comunicacion y en la incomunicacion, que se
desplaza en la conexion y en la desconex- ion, que se desplaza en la interaccion
y en la desinteraccion. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se
desplaza en la presencia y en la ausencia, que se desplaza en la realidad y en la
ficcion, que se desplaza en la significacion y en la interpretacion, que se
desplaza en la comunicacion y en la incomunicacion. El sujeto de la enunciacion
es un simulacro que se desplaza en la conexion y en la desconexion, que se
desplaza en la interaccion y en la desinteraccion, que se desplaza en la
expresion y en la comprension. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que
se desplaza en la intencionalidad y en la recepcion,
Sujeto Enunciador
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resumemenes faciles para aprobar la maldita Semiotica y más Resúmenes en PDF de Semiología solo en Docsity!

Semiotica Bettetini Puntos Importantes

  1. La noción de "sujeto" implica una ambigüedad semántica y puede referirse a un ente concreto vinculado al acto de enunciación, así como a un simulacro instalado en el texto.
  2. El sujeto de la enunciación es un simulacro que se desplaza en el tiempo y en el espacio, en la memoria y en el olvido, en la tradición y en la innovación, en la identidad y en la diferencia.
  3. El sujeto de la enunciación es un ente que tiene cierta calidad y que cumple ciertos actos, y es un principio activo, un origen ontológico, un punto de referencia en el campo de la comunicación.
  4. El sujeto de la enunciación es un producto cultural de una instancia de ordenamiento y jerarquización, subyacente a una trama de prácticas significativas y de proyectos comunicativos.
  5. El sujeto que cumple el acto enunciativo es una persona, un grupo o un aparato, cuyo sometimiento es existencial y ontológicamente verificable en los límites de la parcialidad y de las determinaciones condicionantes. Resumen El sujeto de la enunciacion, por tan- to, es un simulacro que se desplaza en el texto, que se desplaza en el intercambio comunicativo, que se desplaza en la situacion concreta de intercambio comunicativo, que se desplaza en la practica discursiva, que se desplaza en el contexto social, que se desplaza en la historia cultural. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en el tiempo y en el espacio, que se desplaza en la memoria y en el olvido, que se desplaza en la tradicion y en la innovacion, que se desplaza en la identidad y en la diferencia. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en la materialidad y en la virtualidad, que se desplaza en la presencia y en la ausencia, que se desplaza en la realidad y en la ficcion. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en la significacion y en la interpretacion, que se desplaza en la intencionalidad y en la recepcion, que se desplaza en la expresion y en la comprension. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en la comunicacion y en la incomunicacion, que se desplaza en la conexion y en la desconex- ion, que se desplaza en la interaccion y en la desinteraccion. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en la presencia y en la ausencia, que se desplaza en la realidad y en la ficcion, que se desplaza en la significacion y en la interpretacion, que se desplaza en la comunicacion y en la incomunicacion. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en la conexion y en la desconexion, que se desplaza en la interaccion y en la desinteraccion, que se desplaza en la expresion y en la comprension. El sujeto de la enunciacion es un simulacro que se desplaza en la intencionalidad y en la recepcion, Sujeto Enunciador

 Es producto y productor de un texto.  No tiene cuerpo.  Está constituido por un saber.  Es una figura conversacional con el espectador que el texto propone. Niveles para que se realice el sujeto enunciador:  Sujeto transmisor empirico que emita un mensaje.  Un conjunto de significantes (un enunciado)  Un sujeto enunciatario. Cuerpos Ilusorios en lo audiovisual La practica significante se constituye de elementos materiales que están en una dimensión alejada de los cuerpos de la realidad. El juego de las relaciones se limita a los aspectos formales de la expresión y del contenido en juego. La materialidad significante de estos cuerpos no es relacionable con los cuerpos cotidianos. A excepción si un cuerpo se refiere a uno igual que este (Ej: Un libro que se refiere a otro libro) El CINE es un aparato de significación y de comunicación más allá de la materialidad exhibida a los ojos del espectador. Todos los cuerpos materiales desaparecen un poco durante diversas fases, dejando huellas cuya materialidad se reduce siempre más hasta generar un conjunto concluyente de elementos incorpóreos sobre la pantalla en la fase de proyección. La materialidad de la pantalla de cine o televisiva es un soporte para la exhibición solamente fantasmática de un juego de luces y sombras generado por la proyección de un haz luminoso que atraviesa por el cuerpo de la película. Los cuerpos de los actores son pretextos para fijar su imagen en la pantalla por medio de una compleja operación fotoquímica que permite la fijación de la imagen sobre la película y luego sobre sus fantasmas sobre la pantalla.

En el caso que fuese solamente producto de las huellas identificables de un texto ¿Dónde terminaría esta corporeidad? Sujeto Enunciatario Modelo de lectura propuestos por el lector. (El espectador podría quedarse afuera si no tienen los saberes necesarios que ese enunciatario requiere) El espectador puede entrar en contacto con el texto. Sujeto Del Enunciador Universo semántico, nivel de la historia. Ej: un actor es enunciado y a su vez enunciación. Sujeto Receptor Empírico (El espectador) Crea la protesis simbólica. Genera una figura del sujeto enunciador. Se pone en contacto con el (texto) Sujeto Enunciador Modelo Se genera cuando el texto choca con el destinatario. Entre la propuesta del enunciatario y el enunciador. Crea un autor. LOS 3 NO ESTÁN DENTRO DEL TEXTO PERO FORMAN PARTE DE LA CONVERSACIÓN AUDIOVISUAL.

Protesis Simbolca El cuerpo del destinatario interviene con una producción simbólica, activado sensorialmente por una puesta en escena. El destinatario reproduce su cuerpo en un simulacro y le produce satisfacción en el espectador, pero si el espectador se da cuenta se produce una insatisfacción. Huellas textuales Titulos, mov. De cámaras, juego de miradas, colores, voz en off, etc. Marcas Extratextuales Permiten al espectador tener un conocimiento que no está en el texto. Ejemplo: Paratexto y genero. Asistencia Y Participación Del Destinatario

La palabra “Imagen” se relaciona con la palabra imitari. La semiotica cuestiona si la imagen analogica puede producir verdaderos signos o solo produce conjuntos de símbolos. La lingüística rechaza toda comunicación analógica como el lenguaje de las abejas hasta el lenguaje de gestos ya que no poseen una doble articulación es decir, que no se basa en una combinación de unidades digitales como los fonemas. Considera a la imagen como una “Resistencia al sentido” por una cierta idea mistica sobre la vida, la imagen es re-presentación, lo inteligible resulta antipático a lo vivido de este modo se siente a la analogía como un sentido pobre, un sistema muy rudimentario con respecto a la lengua, la significación no puede agotar la riqueza de la imagen. Si analizamos la imagen publicitaria de “Panzani”, En términos lingüísticos podemos percibir su descripción en francés que es una contradicción con lo que la imagen representa por sus colores y lingüísticamente también, la marca Panzani que a su vez es un apellido italiano, y los colores del slogan en los productos amarillo, verde y rojo dan cuenta de una italianidad. Las verduras al lado de los productos Panzani transmiten la sensación de la naturalidad con los que están hechos los productos. La red en la que están que deja escapar algunos productos quiere representar una compra reciente y fresca. El conglomerado de objetos transmite la idea de un servicio culinario total. Analisis De La Publicidad Panzani

Denotacion Linguistico El nombre de la marca “Panzani” en los productos con descripciones en italiano. Debajo de la imagen, una descripción en francés.

lingüístico no tiene más que un significado y este este relacionado directamente con la imagen. Las funciones del mensaje lingüístico en el mensaje icónico dual es de anclaje y relevo. Toda imagen es polisémica, cada imagen tiene más de un significado que el lector puede elegir algunos e ignorar otros. La polisemia da lugar a la interrogación sobre el sentido. El mensaje lingüístico es una técnica para afrontar a la incertidumbre que causan las imágenes traumáticas. A nivel mensaje literario responde más o menos de manera directa a la pregunta ¿Qué es? Ayuda a identificar puramente los elementos de la escena y la escena misma de manera denotada y a menudo parcial. Ej: Publicidad de un plato Amieux, la leyenda me ayuda a elegir el nivel de percepción adecuada, acomodar mi mirada y la intelección. El lenguaje lingüístico ya no ayuda a la identificación sino a la interpretación, impide que la connotación sea demasiado individual. Propaganda (conservas d’Arcy)-> La leyenda me aparta de la idea de la pobreza dando una impresión más artificial de cosechas frescas y naturales más agradable. En publicidad el anclaje es ideológico. Anclaje Función más frecuente en la fotografía y en la publicidad. Las palabras al igual que las imágenes son fragmentos de un sintagma más general y la unidad del mensaje se cumple en un nivel superior: El de la diegesis. En el cine, el dialogo dispone la secuencia de mensajes sentidos que no se encuentran en la imagen haciendo avanzar la trama de forma efectiva. Cuando la palabra tiene un valor diegético de relevo, la información es más costosa ya que requiere el aprendizaje de un código digital, en cambio cuando tiene un valor sustitutivo de anclaje o control, la imagen es quien tiene la carga informativa. Imagen denotada

Mensaje literal y mensaje simbólico. Nunca se encuentra una imagen en estado literal puro, siempre se completa con un mensaje simbólico. La imagen es denotada cuando se le borra lo simbólico y se le queda estrictamente lo literal, lo relacional, queda un mensaje privativo, una ausencia de sentido con todos los sentidos. Es un mensaje suficiente, tiene un sentido a nivel identificación. Sin las connotaciones la imagen se vuelve totalmente objetiva. ¿La codificación de la imagen denotada tiene consecuencias en la connotación? Al establecer una cierta discontinuidad en la imagen, la codificación de la letra prepara y facilita la connotación. La falta de codificación refuerza el mito de la fotográfica: La escena “Está ahí”. La fotografía instala una consciencia de “Haber estado ahí”, Se trata de una categoría nueva del espacio-tiempo; El aquí y antes. En este nivel de imagen sin código es que se puede ver la realidad irreal. Es una imagen denotada, sin código. Irrealidad-> Aquí: La fotografía no se vive como una ilusión. La fotografía es el haber estado ahí, se vive como un haber estado ahí. Su realidad Es la del haber estado ahí. No es en absoluto una presencia. Esto disminuye el nivel proyectivo sobre la fotografía, es una evidencia de lo que ha sucedido. Esto denota al yo. Es una conciencia espectatorial y no una ficcional. Justamente por eso el cine y la fotografía se diferencian en grande. El cine definitivamente no es una fotografía animada, el haber estado allí desaparece en el estar allí de la cosa. Representación Analogica Y El Significado Internacional En el texto "Retórica de la imagen", Roland9 Barthes explora la naturaleza de la representación analógica y el significado intencional de las imágenes, centrándose especialmente en el contexto de la publicidad.

De las dos maneras se erra con el movimiento. Por más que unas dos posiciones o dos instantes el movimiento siempre se efectuará en el intervalo de estos dos. Por más que dividas y subdividas el tiempo, el movimiento siempre tendrá una duración concreta. Cada movimiento tiene su duración cualitativa. “Movimiento real—Duración concreta” y “Cortes inmovibles + Tiempo abstracto” El cine procede con dos datos complementarios, cortes instataneos llamados imágenes: Un movimiento o un tiempo impersonal, que está en el aparato y con el que se hace desfilar las imágenes. Presenta un movimiento falso La reproducción de 24 o 18 fotogramas por segundo da una imagen media con movimiento añadido, este pertenece a la imagen de inmediato. No funciona como la percepción natural condicionado por los elementos de percepción del sujeto.