Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESUEMN EMBRIOGENSIS, Resúmenes de Ciencias de la Salud

ES UN TEMA MUY IMPORTANTE SOBRE EMBRIOGENESIS DEL AÑO 2023, EN ENFERMERIA SALUD, MAGISTER ANALI DE LA CALLE

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 18/06/2025

eva-liz-lopez-julca
eva-liz-lopez-julca 🇵🇪

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EMBRIOGENESIS HUMANA
6
Se denomina EMBRIOGENESIS al
proceso que se inicia tras la
fertilización de los gametos para dar
lugar al embrión, en las primeras
fases de desarrollo de los seres vivos
pluricelulares. En el ser humano este
proceso dura unas ocho semanas,
momento a partir del cual el producto de la concepción acaba su primera
etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.
PRIMER MES
SEMANA 1
LA FECUNDACION
El proceso de embriogénesis comienza cuando
se produce la fecundación (también denominada
concepción o impregnación): el espermatozoide
(gameto masculino) se une al ovolema del ovocito
secundario (detenido en la metafase ll) o gameto
femenino, se funden las membranas & las estructuras internas del
espermatozoide entran en el citoplasma del ovocito.
Existen enfermedades genéticas raras provocadas por el ADN
mitocondrial paterno, que se dan tras la incorrecta eliminación de las
mitocondrias paternas.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESUEMN EMBRIOGENSIS y más Resúmenes en PDF de Ciencias de la Salud solo en Docsity!

Se denomina EMBRIOGENESIS al

proceso que se inicia tras la fertilización de los gametos para dar lugar al embrión, en las primeras fases de desarrollo de los seres vivos pluricelulares. En el ser humano este proceso dura unas ocho semanas, momento a partir del cual el producto de la concepción acaba su primera etapa de desarrollo y pasa a denominarse feto.

PRIMER MES

• SEMANA 1

LA FECUNDACION

El proceso de embriogénesis comienza cuando se produce la fecundación (también denominada concepción o impregnación): el espermatozoide (gameto masculino) se une al ovolema del ovocito secundario (detenido en la metafase ll) o gameto femenino, se funden las membranas & las estructuras internas del espermatozoide entran en el citoplasma del ovocito. Existen enfermedades genéticas raras provocadas por el ADN mitocondrial paterno, que se dan tras la incorrecta eliminación de las mitocondrias paternas.

FINAL DE LA SEGUNDA MEIOSIS OVOCITARIA (2 HORAS TRAS LA FECUNDACION)

Gracias a la entrada del espermatozoide, el ovocito fecundado (aún detenido en la metafase II) reactiva la segunda meiosis y el huso mitótico entra en anafase. Se extruye el segundo corpúsculo polar, y el primer corpúsculo recibe también la orden de dividirse a través del puente citoplásmico. El huso mitótico materno se disuelve finalmente en el citoplasma, y se da por concluida la meiosis ovocitaria. FASE DE SEGMENTACIÓN La segmentación es la primera etapa del desarrollo de todos los organismos multicelulares. La segmentación convierte, por mitosis, al cigoto (una sola célula) en un embrión multicelular.

  • 22 horas tras la fecundación (Día 1): el huso mitótico divide los cromosomas recién colocados y comienza a separarlos en la primera división celular, dando lugar a un embrión de 2 células, las cuales son totipotentes (capaces de generar un embrión completo).
  • 48 horas tras la fecundación (Día 2): el embrión ha sufrido una segunda división, por lo que se compone de 4 células. Los corpúsculos polares ya han degenerado.
  • 72 horas tras la fecundación (Día 3): normalmente el embrión se compone de 8 células, aunque hay algunos que pueden contener desde 5 a 12 células. Aún no hay una gran actividad de los genes embrionarios.
  • 96 horas tras la fecundación (Día 4): el embrión sigue dividiéndose homogéneamente, pero sus células comienzan a compactarse, formando la mórula: ya no se distinguen las células, y además éstas ya no son totipotentes, sino pluripotentes (no pueden generar un organismo completo pero pueden dar tejidos de las tres capas embrionarias).
  • 120 horas tras la fecundación (Día 5): el embrión pasa del estadio de mórula al de blastocito. El blastocito está formado por la masa celular interna o embrioblasto (grupo de células compactadas que dará lugar al feto), que se sitúa en el interior de una cavidad llamada blastocele, la cual está cubierta por una capa epitelial, denominada trofoectodermo

• SEMANA 4

A partir de la cuarta semana, el embrión empieza a desarrollar los vestigios de los futuros órganos y aparatos, y en esta etapa resulta muy sensible a cualquier noxa capaz de alterar ese desarrollo.

  • SEGUNDO MES

A este mes se le conoce propiamente como periodo embrionario, y se

caracteriza por la formación de tejidos y órganos a partir de las hojas embrionarias -

organogénesis-. Al estudio de este periodo se lo

conoce como embriología especial.

  • TERCER MES En este mes el embrión toma el nombre de feto y ya mide 9 cm. En una de sus primeras transformaciones pierde la apariencia asexuada y presenta nítidamente su condición masculina o femenina. La placenta funciona perfectamente, uniendo al feto con la madre. Disminuyen los riesgos de aborto y el feto aumenta

su resistencia contra agentes agresores.

  • CUARTO MES El feto aún tiene una cabeza enorme, desproporcionada en relación con su longitud de aproximadamente 18 cm. Lo recubre un lanugo enrulado y grasoso, que evita que el líquido amniótico ablande la piel. Su corazón late dos veces más de prisa que el de un adulto.
  • QUINTO MES El feto entra en contacto con el mundo: es entonces cuando su madre percibe los primeros- puntapiés. Los huesos y las uñas se empiezan a endurecer, aparecen los mamelones, y los latidos de su corazón pueden ser escuchados con un estetoscopio. Reacciona cuando escucha ruidos externos muy violentos. También tiene reacciones táctiles y guiña los ojos. Sus pulmones ya están formados, pero aún retira el oxígeno de la sangre materna.
  • SEXTO MES En este mes el feto mide 30 cm. y pesa más de 1 kg. Se mueve mucho, sus músculos se están desarrollando. El lanugo cae y es reemplazado por los cabellos. Su cuerpo está ahora protegido por una sustancia blanca y oleosa (vérnix caseoso).