Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resuemen tema 1 IPA UNED, Esquemas y mapas conceptuales de Inglés para Derecho

Resumen de Tema 1 de IPA Inglés Profesional y Académico

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 14/02/2020

amarauri
amarauri 🇪🇸

1 documento

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TEMA 1 IPA (inglés profesional y académico)
Los lenguajes especialidad su naturaleza restrictiva respecto:
- Adquisición
- Flexibilidad
- Manifestación suele ser medio escrito
- Funciones
- Intención
Relación lenguaje especialidad y lenguaje general puede ser cuatro tipos:
1 Lenguaje especialidad subconjunto del lenguaje general
2 Lenguaje general es subconjunto del lenguaje especialidad
3 Los dos lenguajes son fenómenos iguales pero de naturaleza diferente
4 No existe el lenguaje general. Cualquier tipo de variación es lenguaje de
especialidad.
Seis factores que definen un lenguaje de especialidad:
1 La temática específica
2 Las restricciones léxicas, sintácticas y semánticas
3 las reglas gramaticales anómalas
4 la alta frecuencia de aparición de determinadas construcciones
5 la estructura textual
6 el uso símbolos específicos
Lenguaje de especialidad caracterizado pragmáticamente por:
1 Temática
2 Usuarios
3 Situación comunicativa
Lenguaje de especialidad subconjunto del general caracterizado tres condiciones:
1 Condición pragmática
2 Condición cognitiva
3 Condición lingüística
Tipos de textos:
1 Texto general o no especializado
2 Texto especializado
3 Texto divulgativo
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resuemen tema 1 IPA UNED y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Inglés para Derecho solo en Docsity!

TEMA 1 IPA (inglés profesional y académico)

Los lenguajes especialidad su naturaleza restrictiva respecto:

  • Adquisición
  • Flexibilidad
  • Manifestación suele ser medio escrito
  • Funciones
  • Intención Relación lenguaje especialidad y lenguaje general puede ser cuatro tipos: 1 Lenguaje especialidad subconjunto del lenguaje general 2 Lenguaje general es subconjunto del lenguaje especialidad 3 Los dos lenguajes son fenómenos iguales pero de naturaleza diferente 4 No existe el lenguaje general. Cualquier tipo de variación es lenguaje de especialidad. Seis factores que definen un lenguaje de especialidad: 1 La temática específica 2 Las restricciones léxicas, sintácticas y semánticas 3 las reglas gramaticales anómalas 4 la alta frecuencia de aparición de determinadas construcciones 5 la estructura textual 6 el uso símbolos específicos Lenguaje de especialidad caracterizado pragmáticamente por: 1 Temática 2 Usuarios 3 Situación comunicativa Lenguaje de especialidad subconjunto del general caracterizado tres condiciones: 1 Condición pragmática 2 Condición cognitiva 3 Condición lingüística Tipos de textos: 1 Texto general o no especializado 2 Texto especializado 3 Texto divulgativo

Funciones textuales: 1 Mediativa (trata influir) (dos alternativas: función argumentativa o persuasiva y función impositiva) 2 Expositiva (transmisión) 3 Expresiva (deleitar) 4 Fática o de contacto (mantener contacto) Tipos textuales:

  • texto mediativos
  • texto expresivos
  • texto informativo
  • texto fático
  • texto híbrido Tipos de léxicos:
  • Léxico común o general
  • Términos especializados o técnicos
  • Términos sub-técnicos Los términos son monosémicos y las unidades léxicas son polisémicas. Problemas lengua de especialidad:
  • Ausencia de variación de género
  • Ausencia de variación de número
  • Ausencia de concordancia
  • Vacilación de género Se emplean nominalizaciones en los siguientes casos:
  • Formación de términos técnicos
  • Desarrollo de conceptos técnicos y científicos abstractos
  • Establecimiento de las relaciones de causa y efecto entre sucesos
  • Medición, comparación y ordenamiento
  • Cualificación y modificación de las descripciones y las explicaciones
  • Organización de la información en el texto El IPA se divide en dos ramas: EAP (enseñanza reglada y académica) EOP (profesionales)

Condiciones de textualidad:

  • intencionalidad
  • aceptabilidad
  • situacionalidad
  • informatividad
  • intertextualidad
  • Coherencia
  • Cohesión
  • Completez (Alcaraz Varo) Modalidad discursiva:
  • Descriptivo
  • Narrativo
  • Diálogo Alcaraz varo pasa a descriptivo, narrativo, expositivo, persuasivo y conversacional.

TEMA 2

EL INGLÉS JURÍDICO

(conservador, difícil) (transmite información para que comprendan sólo aquellos que ya conocen lenguaje) Movimiento Plain English Campaign o Plain English Movement la terminología utilizada por el derecho sea accesible al ciudadano. Recomendaciones de Plain English:

  • utilizar formas verbales activas y evitar pasivas
  • usar oraciones simples
  • evitar acumulación léxica
  • evitar eufemismos
  • evitar pronombres indefinidos
  • huir de jerga jurídica
  • evitar arcaísmos y latinismos
  • evitar perífrasis verbales

**Rasgos del Ingles Jurídico:

  1. Tipos de léxicos:**
  • términos lengua general con significado especial
  • arcaísmos y expresiones formales
  • palabras y expresiones latinas y francesas
  • términos especialidad
  • jerga profesional
  • Características del léxico jurídico:
  • terminología técnica
  • terminología cuyo significado cambiar respecto lengua general (términos subtécnicos o semitécnicos)
  • palabras o expresiones tomadas de otras lenguas con su forma original o adaptadas. - Términos latín: préstamos, palabras de origen latino adaptadas al inglés o calcos procedente del latín. - Términos de francés: tomadas íntegramente, calcado y adaptado. **2) Abundancia de locuciones preposicionales complejas
  1. Presencia de dobletes (denomina expresiones binómicos y tripletes)** (Palabra origen anglosajón y otra de raíz latina) **4) Abundancia de preposiciones (o adverbios) sufijados
  2. Formalismo
  3. Densidad léxica (** texto opaco) 7) Tendencia a la univocidad (vocabulario denotativo, no connotativo y monorreferencial) 8) Frecuencia de nominalizaciones (permiten omisión del agente, se forman con una conversión de verbo a nombre o una derivación) 9) Presencia de postmodificación (para evitar ambigüedades se altera el orden lógico de los complementos (hipérbaton) y se inserta clausula no finitas como postmodificadoras de elementos nominales) 10) Uso de such como determinante ( no se acompaña de artículo indefinido) **11) Frecuencia de construcciones gerundivas
  4. Uso especial de la conjunción that** (referido al hecho de que o en la que se afirma que) 13) Abundancia de la repetición léxica (principal motivo para evitar anafóricos alternativos) **14) Escasez de conectores
  5. Oraciones largas y complejas (subordinación)** (antes de la cláusula principal, dentro de ella o tras ella) (predominan subordinadas finitas relativas o adverbiales, así como finitas con participio y subordinadas situadas después del verbo principal) **16) Empleo de la discontinuidad sintáctica
  6. Puntuación escasa o inadecuada**
  • DIVISIONES EN EL INGLES ECONÓMICO-COMERCIAL (inglés de los negocios) 1 Inglés del comercio o comercial (correspondencia comercial, transporte, seguros, comer. Internacional o compraventa de productos). Orientación léxico latina y anglosajón y además normando o francés antiguo. 2 Inglés empresarial. (ADE) nivel intermedio 3 Inglés financiero o de las finanzas (compraventa productos financieros). Registro coloquial. Terminología fuentes anglosajonas, expresividad imágenes, juego palabras, empleo siglas, acrónimos .. 4 Inglés económico o de la economía (registro más formal, vocabulario base latina fuerte aunque influencias anglosajón. Discurso abstracto)
  • Demandantes de inglés empresarial, (Estudiantes universitarios (curso mixto), Ejecutivos jóvenes (curso reciclaje) y Ejecutivos con gran experiencia (curso intensivo).) Destrezas empresariales: Speaking, Interacting, listening, readin, writing *** RASGOS DEL INGLÉS ECONÓMICO-COMERCIAL**
  • 1 - Tipos de léxico – técnico , subtécnico o semitécnico y general –
  • 2 - La abundancia de nominalizaciones
  • 3 - Presencia de vocablos greco-latinos en inglés económico.
  • 4 - Empleo de locuciones preposicionales complejas
  • 5 - Neología (derivación (sufijo y prefijo), composición (sustantivos como adjetivos), conversión o mutilación léxica)
  • 6 - Premodificación Tres tipos: Noun compounds o compuestos nominales, adjectival premodification y premodificación mixta.
  • 7 - Densidad léxica
  • 8 - Repeticiones abundantes (búsqueda de claridad expresiva)
  • 9 - Dobletes preposicioneales
  • 10 - Presencia de oraciones del tipo “preposición o conjunción + - ing)
  • 11 - Estilo elíptico (omisión del pronombre relativo y del verto to be)
  • 12 - Uso de formas impersonales.
  • 13 - Frecuencia de cláusulas no finitas (el infinito se usa como complemento de adjetivos, sustantivos y verbos) Las formas – ing hacen de sustantivos, tras preposiciones, como adjetivos, como reducción de una cláusula, para expresar resultados y en cláusulas no finitas del tipo detached.
  • 14 - El empleo de todo tipo de recurso retóricos La fraseología (idiomáticas, collocations, proverbios o refranes, los símiles estereotipados, citas …) La metonimia (relación de contigüidad entre origen y meta) La sinécdoque (representación de un término por otro) La antítesis (comparación incompatibles) La lítotes (se vale de lo contrario que quiere expresar) La onomatopeya (reproduce sonido) La sinestesia (combina sensaciones distintas) El oxímoron (contrasta dos términos diferentes) El retruécano (metáfora mismas palabras en orden distinto) El sarcasmo causa daño moral al oyente. La personificación o prosopopeya (atribuye rasgo animados a un ser inanimado) La perífrasis o circumlotion (se vale de más elementos de los necesarios para expresar la idea) La alegoría (prolonga la comparación) La hipérbole (exageración que busca impresionar al destinatario)
  • Rasgos del inglés científico-técnico
  • 1 Abundancia de nominalizaciones (reduce una oración a un sustantivo) (en inglés verbo a nombre o una derivación)
  • 2 La univocidad (término no polisémicos y poca sinonimias) (sinonimia se limita a cuasi-sinónimos; tipo especial cuasi-sinónimos variación en función del registro, se usan pero son incorrectos; otros son sinónimos funcionales funcionan solo en situaciones muy concretas) (unívoca total en fórmulas) (se pueden dar dobles base de sus fuente léxicas – angolosajona y geco-latina)
  • 3 Neologismos (derivación, composición, conversión, mutilación léxica, fusión, siglas y acrónimos) Los más comunes en textos científicos-técnico especial en medicina, palabras derivadas, colocaciones (adjetivo+nombre, nombre+nombre, verbo+complemento), epónimos y acrónimos.
  • 4 El artículo definido the Los artículos the (definido) y a/an (indefinido) Se usa the sabe de quien hablamos o se los vamos a decir. Se usa a/an cuando se dice algo por primera vez, las siguientes veces se pone the. Con nombre contables usamos a/an. Con nombres incontables y plurales usamos some, any o nada. Para hacer referencia al grupo que pertenece una persona, ponemos a/an. Frente al uso de THE, tenemos dos usos en inglés científico-técnico
  • Uso incoherente en textos de intrucciones.
  • Uso especializado, se usa para generalizar y the cuando se menciona algo por primera vez.
  • 5 Frecuencia de vocablos greco-latinos Dan cierta transparencia, forma igual en varias lenguas. Ciencia busca raíces en vocabulario latino, la técnica en base anglosajona.
  • 6 Tiempos verbales Los más utilizados son:
    • simple present (para leyes científicas y verdades generales)
    • simple past (referencia a experimentos, descubrimientos pasados)
    • present perfect. (algo que tuvo lugar en el pasado pero ahora tiene relevancia) Algunas veces se utilizan verbo atemporal.
  • 7 Vocabulario especializado Se divide en técnico, semi-técnico (engañoso) y general.
  • 8 Verbos modales Se utilizan para la expresión aproximativa. (may, might y could)
  • 9 La premodificación Máxima eficiencia comunicativa (kina of shorthad) Tres tipos de premodificación: 1) Compuesto nominales (noun compounds) (convertir compuesto en oraciones, se llama back-formation) Tipo noun as adjetive Debe distinguir bien entre categoría (clasificación gramatical de un elemento léxico) y función (papel que desempeña elemento en un conjunto determinado) Las variantes más comunes de relación entre los distintos elementos son: Place – Time – Material – Fucntional realtionship – Direct Object _ ATrribute - Parts – Measures – Container – Produce by or proceeding from - Used by. 2) Premodificación adjetiva 3) Premodificación mixta
  • 10 Repeticiones abundantes ( se evitan anafóricos)
  • 11 Estilo elíptico (oraciones con elementos oracionales implícitos)
  • 12 La pasivización. Las pasivas y las estativas. (la pasivización tiende a ocultar la identidad del autor) “ la puerta estaba cerrada” es ESTATIVA “ la puerta fue cerrada por la niña” es PASIVA La estructura pasiva es verbo to be más un past participle que funciona como verbo. La estructura estativa es past participle funciona como adjetivo y el verbo to be como verbo copulativo. Para diferenciar ambas:
  • La pasiva lleva a menudo by.
  • Si tratamos de convertir estativa en activa el resultado semántico no es aceptable.
  • Las pasivas a menudo llevan verbos de acción o movimiento.
  • Las estativas se dan en descripción física de un ente.
  • **13 Oraciones del tipo preposición o conjunción + - ing
  • 14 Término con diferente preposición.
  • 15 Usos de formas impersonales**. (pasivas, sujetos inanimados, verbos ergativos..)
  • **16 Primacía del contenido sobre el estilo
  • 17 Representación ficticia de un diálogo**
  • El tópico(la idea o tema sobre versa el enunciado) Recursos discursivos para localizar el tópico:
  • La isotopía y la elipsis
  • Los micromarcadores
  • Los macromarcadores que pueden ser: o Introductorios del tópico o De recuperación del tópico o De estricta continuidad o De reparación
  • Las oraciones clave
  • Las técnicas retóricas
  • La tematización (dar énfasis a una parte del mensaje) Se pasan a posición inicial del enunciado elementos lingüísticos que no suelen estar en posición temática convirtiéndolos en temas marcados. Recursos alternativos de énfasis:
  • La entonación
  • El uso de la pasiva
  • Las oraciones truncadas
  • La inversión sintáctica
  • Géneros y tipos textuales
  • Genero, forma convencional texto que un hablante nativo es capaz distinguir.
  • Tipo de texto o tipo textual, término que designa un conjunto mental y abstracto de textos agrupados en función de una dimensión determinada.
  • Prototipo, modelo hipotético de un género o subgénero determinado que un hablante nativo conoce como parte de su competencia lingüístico-cultural.
  • Texto modélico, se aproxima lo más posible al prototipo mental de un género del hablante.
  • Texto periférico el que está más alejado del modélico y prototipo.
  • Tipos de textos:
  • Textos mediativos (tratan de lograr reacción perceptor) son: o Argumentativos (predomina interpretación, propósito persuadir) o Impositivos (leyes)
  • Textos estéticos (deleitar o entretener)
  • Textos informativos
  • Textos fáticos (mantener comunicación)
  • Textos híbridos
  • Modalidades discursivas:
  • Discurso descriptivo (típico lenguaje literario) Se caracteriza por usar expresiones que apelen a los sentidos y emplea recursos como: o Los sintagmas nominales largos o El uso del presente simple o El vocabulario ordenador de la realidad o El lenguaje figurado
  • Discurso narrativo (tramite información) Categorías para el análisis del discurso narrativo: o El tiempo real y tiempo verbal o El punto de vista narrativo o La polifonía textual
  • Discurso expositivo, informativo o explicativo (de lo más utilizados en IPA) *** Tácticas de identificación y contraste (codifican igualdad, semejanza ..):** - La semejanza (vocabulario relacional) - La correspondencia - La equivalencia - La equivalencia subjetiva - El contraste (se sirve de antonimia, paradoja, antítesis…)
  • Tácticas de inclusión (las unidades de realidad forman parte de otra unidad, ejemplo hiperonimia (mueble es el hiperónimo de silla mesa ..)
  • Pertenencia a una clase.- La clasificación, ejemplificación y escala.
  • Composición.- Inclusión del todo con la parte y implicación del rasgo contenido en la definición.
  • Tácticas de exclusión (vocabulario indica la ausencia de algo)
  • Tácticas de análisis procedimental:
  • Expresión de origen
  • Expresión de causa y efecto
  • Expresión de cambio
  • Discurso persuasivo