Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Restriccion del crecimiento intrauterino, Resúmenes de Pediatría

Restriccion del crecimiento intrauterino

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 23/06/2025

sareli-aguilar
sareli-aguilar 🇪🇨

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Restricción del Crecimiento Intrauterino
(RCIU)
Definición
La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), como su
nombre indica, implica una detención o disminución del
crecimiento y desarrollo fetal dentro del útero. Se caracteriza
por la aparición de hipoplasia (desarrollo incompleto de un órgano
o tejido) o hipotrofia (disminución del tamaño de un órgano por
reducción del número o volumen de sus células).
El crecimiento fetal se ve alterado debido a factores intrínsecos
(propios del feto) o extrínsecos (relacionados con el ambiente intrauterino). Esta situación provoca un retraso global del
crecimiento fetal y puede tener consecuencias inmediatas al nacimiento o a largo plazo, como discapacidad intelectual o
dificultades en el aprendizaje.
Criterios diagnósticos
La Academia Americana de Pediatría define la RCIU como la condición en la que un recién nacido presenta un peso
estimado menor al percentil 10 para su edad gestacional.
Etiología
Los factores causales de RCIU se dividen en:
1. Factores maternos
a.
Preconcepcionales
Bajo nivel socioeconómico.
Bajo nivel educativo de la madre.
Edades maternas extremas (adolescente o mayor de edad).
Desnutrición materna (talla baja).
Enfermedades crónicas (cardiopatías, diabetes, asma).
Riesgo preconcepcional: factores presentes antes del inicio del embarazo.
b.
Concepcionales
(durante el embarazo)
Embarazo múltiple (gemelar o más).
Aumento excesivo de peso materno.
Intervalo intergenésico corto (<12 meses).
Preeclampsia e hipertensión.
Sangrados durante cualquier trimestre.
Inserción baja de placenta (placenta previa).
Hematoma retroplacentario.
Infecciones durante la gestación.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Restriccion del crecimiento intrauterino y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

Restricción del Crecimiento Intrauterino

(RCIU)

Definición

La restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), como su nombre indica, implica una detención o disminución del crecimiento y desarrollo fetal dentro del útero. Se caracteriza por la aparición de hipoplasia (desarrollo incompleto de un órgano o tejido) o hipotrofia (disminución del tamaño de un órgano por reducción del número o volumen de sus células). El crecimiento fetal se ve alterado debido a factores intrínsecos (propios del feto) o extrínsecos (relacionados con el ambiente intrauterino). Esta situación provoca un retraso global del crecimiento fetal y puede tener consecuencias inmediatas al nacimiento o a largo plazo, como discapacidad intelectual o dificultades en el aprendizaje.

Criterios diagnósticos

La Academia Americana de Pediatría define la RCIU como la condición en la que un recién nacido presenta un peso estimado menor al percentil 10 para su edad gestacional.

Etiología

Los factores causales de RCIU se dividen en:

1. Factores maternos

a. Preconcepcionales

  • Bajo nivel socioeconómico.
  • Bajo nivel educativo de la madre.
  • Edades maternas extremas (adolescente o mayor de edad).
  • Desnutrición materna (talla baja).
  • Enfermedades crónicas (cardiopatías, diabetes, asma).
  • Riesgo preconcepcional: factores presentes antes del inicio del embarazo.

b. Concepcionales (durante el embarazo)

  • Embarazo múltiple (gemelar o más).
  • Aumento excesivo de peso materno.
  • Intervalo intergenésico corto (<12 meses).
  • Preeclampsia e hipertensión.
  • Sangrados durante cualquier trimestre.
  • Inserción baja de placenta (placenta previa).
  • Hematoma retroplacentario.
  • Infecciones durante la gestación.
  • Factores ambientales: o Tabaquismo. o Consumo de alcohol, cafeína y drogas. o Estrés crónico (por violencia familiar o psicológica).
  • Falta de controles prenatales regulares.

2. Factores fetales

  • Anomalías genéticas (síndrome de Down, Turner, Edwards).
  • Malformaciones congénitas.

3. Factores placentarios

  • Desprendimiento prematuro de placenta.
  • Placenta previa.
  • Infarto placentario.
  • Inserción anómala de la placenta.
  • Insuficiencia placentaria. Clasificación

Según severidad:

  • Leve: percentil 5 a 10.
  • Moderado: percentil 2 a 5.
  • Severo: menor al percentil 2.

Según momento de aparición:

  • Precoz: afecta etapas iniciales del embarazo.
  • Tardío: ocurre en el tercer trimestre.

Según simetría:

  • Simétrico (Tipo I): o Afecta globalmente al feto (peso, talla y perímetro craneal). o Ocurre entre la semana 18-20 de gestación. o Causas: infecciones intrauterinas, exposición a tóxicos o químicos, malformaciones congénitas.
  • Asimétrico (Tipo II): o Solo se afecta el peso; la talla y el perímetro cefálico son normales. o Suele presentarse al final del tercer trimestre. o Causas: insuficiencia placentaria, preeclampsia, embarazos gemelares, hipertensión crónica materna. Diagnóstico

1. Historia clínica

  • Convulsiones.
  • Retraso mental y del aprendizaje.
  • Mayor riesgo de enfermedades crónicas en la adultez: como diabetes e hipertensión. Estos efectos pueden tener origen prenatal, perinatal o postnatal y reflejan la importancia de una historia clínica completa y la identificación de factores de riesgo.

Recién Nacido Patológico

Es aquel que, aunque aparente estar sano, posee factores de riesgo (preconcepcionales, perinatales o postnatales) que lo predisponen a complicaciones, morbilidad e incluso mortalidad. Máxima expresión del daño neurológico

  • Parálisis cerebral infantil (PCI).

Factores de Riesgo

Maternos

  • Diabetes.
  • Hipertensión.
  • Anemia.
  • Infecciones (ej. sepsis).
  • Sangrados del segundo o tercer trimestre.
    • Polihidramnios u oligohidramnios.
    • Gestaciones múltiples.
    • Tabaquismo, alcohol y drogas.
    • Edad materna extrema (adolescente o añosas).

Intraparto

  • Parto instrumentado (fórceps, espátulas).
  • Parto pretérmino.
  • Infección del líquido amniótico.
  • Ruptura prematura de membranas >18 horas.
  • Trabajo de parto prolongado (>24 h).
    • Bradicardia fetal.
    • Anestesia general materna.
    • Prolapso de cordón.
    • Desprendimiento de placenta.
    • Presencia de meconio.

Prematuridad

Definición (OMS)

Recién nacido vivo antes de las 37 semanas de gestación.

Clasificación por edad gestacional

  • Extremo: 22 a 27.6 semanas.
  • Muy prematuro: 28 a 31.6 semanas.
  • Moderado: 32 a 33.6 semanas.
  • Tardío: 34 a 36.6 semanas.

Clasificación por peso

  • Muy bajo peso al nacer: <1500 g.
  • Extremadamente bajo peso: <1000 g.
  • Microprematuros: 500–750 g.

Causas de prematuridad

Maternas

  • Ausencia de control prenatal.
  • Desnutrición.
  • Bajo nivel socioeconómico y educativo.
  • Anemia.
  • Malformaciones uterinas.
    • Tabaquismo, drogas, alcohol.
    • Infección urinaria (ITU).
    • Hipertensión/preeclampsia.
    • Embarazo múltiple.
    • Intervalo intergenésico corto. Fetales
  • Malformaciones congénitas.
  • Síndromes genéticos.
  • Incompatibilidad Rh.

Características fisiológicas del prematuro

Respiratorio

  • Crisis de apnea.
  • Respiración irregular.
  • Enfermedad de membrana hialina.
  • Encefalopatía hipóxico-isquémica. Digestivo
  • Reflejos (succión, deglución) débiles o ausentes.
  • Peristaltismo disminuido.
  • Abdomen distendido.
  • Ictericia precoz.
  • Riesgo de enterocolitis necrotizante. Metabólico
  • Hipoglicemia.
  • Hiponatremia.
  • Hipocalcemia (primeros 3–5 días).
  • Acidosis metabólica. Neurológico
  • Somnolencia.
  • Disminución del tono muscular y reflejos.
  • Riesgo de hemorragia intraventricular.
  • Riesgo de PCI. Cardiovascular
  • Hipotensión.
  • Bradicardia.
  • Policitemia. Renal
  • Hematuria, glucosuria.
  • Bajo filtrado glomerular. Ocular
  • Retinopatía de la prematuridad. Otros
  • Reflujo gastroesofágico (por cardias inmaduro).

Complicaciones del prematuro

  • Síndrome de dificultad respiratoria (membrana hialina).
  • Apneas y bradicardias.
  • Displasia broncopulmonar.
  • Neumotórax.
  • PCA (Persistencia del Conducto Arterioso).
  • Ictericia neonatal (requiere fototerapia).
    • Sepsis: meningitis, neumonía, ITU.
    • Hipotensión.
    • Anemia.
    • Enterocolitis necrotizante.
    • Retinopatía de la prematuridad.
    • Hemorragia intraventricular.
    • Encefalopatía hipóxico-isquémica.

Manejo del prematuro

Atención perinatal

  • Mejor transporte: intraútero a centro de mayor complejidad.