Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Respuestas LIMO con explicación, Resúmenes de Medicina

Respuestas LIMO de todo el libro

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 05/06/2025

luis-manuel-atonal-torres
luis-manuel-atonal-torres 🇲🇽

1 documento

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA
1.-¿Qué músculo extraocular no se inserta en el vértice de la órbita?
a. Recto superior
b. Recto lateral
c. Recto inferior
d. Recto medial
e. Oblicuo superior
f. Oblicuo inferior
2. Las glándulas de Krause se encuentran en:
a. Borde libre del párpado
b. Conjuntiva tarsal
c. Conjuntiva bulbar
d. Fondo de saco
e. Junto a folículos pilosos
3. Las siguientes son capas de la córnea, excepto:
a. Endotelio corneal
b. Descemet
c. Bowman
d. Plexiforme externa
e. Estroma
4. ¿Qué músculo del ojo actúa en la acomodación?:
a. Horner
b. Ciliar
c. Orbicular
d. Recto lateral
e. Oblicuo superior
5. ¿Qué capa de la retina contiene los núcleos de conos y bastones?
a. Epitelio pigmentado de la retina (EPR)
b. Capa de fibras nerviosas
c. Nuclear externa
d. Nuclear interna
e. Células ganglionares
f. Plexiforme externa
6. La lesión de la siguiente región de la vía visual produce hemianopsia homonima
contralateral con afección pupilar:
a. Cintillas ópticas
b. Radiaciones ópticas
c. Nervio óptico
d. Corteza cerebral
e. Quiasma óptico
EMBRIOLOGÍA
1.-El cristalino es una estructura que deriva del:
a) Endodermo
b) Crestas neurales
c) Ectodermo de revestimiento o superficie
2. El fallo en el cierre de la fisura coroidea es la causa de:
a) Coloboma atípico
b) Coloboma típico
c) Aniridia
3. Dentro de las causas de desprendimiento de retina seroso se encuentra:
a) Catarata congénita
b) Lenticono
c) Foseta de papila
4. La retina se origina a partir del:
a) Mesodermo
b) Endodermo
c) Neuroectodermo
5. Los músculos extraoculares se originan a partir de:
a) Crestas neurales
b) Ectodermo superficial
c) Neuroectodermo
ENFERMEDADES OCULARES EXTERNAS
1. Las enfermedades genéticas mendelianas que afectan el ojo son causadas por:
a) Alteraciones cromosómicas
b) Interacción genes-ambiente
c) Mutación de un gen
d) Agentes teratogénicos
2. La anomalía de Peters es:
a) Un tipo de malformación del segmento anterior
b) Un tipo de microftalmia
c) Un tipo de glaucoma del desarrollo
d) Un tipo de distrofia retiniana
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Respuestas LIMO con explicación y más Resúmenes en PDF de Medicina solo en Docsity!

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1.-¿Qué músculo extraocular no se inserta en el vértice de la órbita? a. Recto superior b. Recto lateral c. Recto inferior d. Recto medial e. Oblicuo superior f. Oblicuo inferior

2. Las glándulas de Krause se encuentran en: a. Borde libre del párpado b. Conjuntiva tarsal c. Conjuntiva bulbar d. Fondo de saco e. Junto a folículos pilosos 3. Las siguientes son capas de la córnea, excepto: a. Endotelio corneal b. Descemet c. Bowman d. Plexiforme externa e. Estroma 4. ¿Qué músculo del ojo actúa en la acomodación?: a. Horner b. Ciliar c. Orbicular d. Recto lateral e. Oblicuo superior 5. ¿Qué capa de la retina contiene los núcleos de conos y bastones? a. Epitelio pigmentado de la retina (EPR) b. Capa de fibras nerviosas c. Nuclear externa d. Nuclear interna e. Células ganglionares f. Plexiforme externa 6. La lesión de la siguiente región de la vía visual produce hemianopsia homonima contralateral con afección pupilar: a. Cintillas ópticas b. Radiaciones ópticas c. Nervio óptico d. Corteza cerebral e. Quiasma óptico

EMBRIOLOGÍA

1.-El cristalino es una estructura que deriva del: a) Endodermo b) Crestas neurales c) Ectodermo de revestimiento o superficie

2. El fallo en el cierre de la fisura coroidea es la causa de: a) Coloboma atípico b) Coloboma típico c) Aniridia 3. Dentro de las causas de desprendimiento de retina seroso se encuentra: a) Catarata congénita b) Lenticono c) Foseta de papila 4. La retina se origina a partir del: a) Mesodermo b) Endodermo c) Neuroectodermo 5. Los músculos extraoculares se originan a partir de: a) Crestas neurales b) Ectodermo superficial c) Neuroectodermo

ENFERMEDADES OCULARES EXTERNAS

1. Las enfermedades genéticas mendelianas que afectan el ojo son causadas por: a) Alteraciones cromosómicas b) Interacción genes-ambiente c) Mutación de un gen d) Agentes teratogénicos 2. La anomalía de Peters es: a) Un tipo de malformación del segmento anterior b) Un tipo de microftalmia c) Un tipo de glaucoma del desarrollo d) Un tipo de distrofia retiniana

3. Es la distrofia retiniana más frecuente: a) Enfermedad de Stargardt b) Enfermedad de Best c) Ceguera nocturna congénita estacionaria d) Retinosis pigmentaria

PROPEDÉUTICA Y AUXILIARES DIAGNÓSTICOS

1. Una agudeza visual 20/200 significa: a. Que un individuo ve a 200 pies lo que una persona normal ve a 20 pies b. Que sólo se distinguen 20 optotipos de 200 mostrados c. Que un individuo ve a 20 pies lo que una persona normal ve a 200 pies d. Buena visión 2. Los siguientes son métodos para explorar la alineación ocular excepto: a. Oclusión alterna b. Oclusión binocular c. Método de Hirschberg d. Ducciones y versiones 3. ¿Cuál de las siguientes es una técnica para valorar la vía lagrimal (excretora)? a. Prueba de Schirmer b. Altura del menisco lagrimal c. Tiempo de ruptura de película lagrimal d. Prueba de Jones 4. El estudio de los reflejos pupilares incluye: a. Reflejo pupila-margen b. Reflejo consensual c. Reflejo fotomotor d. Reflejo de acomodación 5. Las siguientes son estructuras valoradas en la fundoscopía, excepto: a. Pupila b. Retina c. Mácula d. Vítreo

ÓPTICA Y REFRACCIÓN

1. La miopía es un defecto de refracción, en el que los rayos de luz caen: a) Antes de la retina b) En la retina c) Después de la retina d) No enfocan 2. Cuál de las siguientes opciones no es un defecto de refracción: a) Miopía b) Astigmatismo c) Presbicia d) Hipermetropía 3. Por lo regular la presbicia se presenta: a) Antes de los 40 años b) Entre los 40 y los 50 años c) En personas mayores de 70 años d) Sólo en personas enfermas de los ojos 4. El astigmatismo irregular por lo general se presenta en: a) Pacientes miopes b) Pacientes con hipermetropía c) Pacientes con queratocono d) Pacientes con ambliopía 5. Qué tipo de lentes de contacto no son permeables: a) Lentes de contacto blandas b) Lentes de contacto rígidas c) Lentes de contacto semirígidas d) Lentes de contacto blandas tóricas

PÁRPADO

1. La alteración inflamatoria aguda de las glándulas de Meibomio se denomina: a) Chalazión b) Orzuelo interno c) Chalazión agudo d) Orzuelo externo 2. El síndrome de blefarofimosis se caracteriza por: a) Entropión, ptosis y triquiasis b) Ptosis, epicanto inverso y telecanto c) Microftalmos, ptosis y ectropión d) Ptosis, microbléfaron y entropión 3. ¿Cuáles son los factores etiopatogénicos del entropión palpebral senil?

4. ¿En qué padecimiento es útil la prueba de eliminación de fluoresceína? a) Canaliculitis b) Dacrioadenitis c) Dacrioestenosis congénita d) Celulitis orbitaria e) Ninguna de las anteriores 5. ¿Con qué padecimientos se establece el diagnóstico diferencial de la dacrioestenosis congénita? a) Glaucoma congénito b) Epiblefaron c) Dacrioadenitis d) a y b son correctas e) b y c son correctas 6. ¿Cuál es el tumor epitelial de la glándula lagrimal más agresivo? a) Hiperplasia linfoide b) Carcinoma adenoideo quístico c) Adenoma pleomórfico d) Linfoma e) Dacrioadenitis 7. ¿Cuál es el estudio de gabinete que tiene mayor utilidad en el diagnostico de los padecimientos de la glándula lagrimal? a) Ultrasonido b) Resonancia magnética c) Tomografía d) Rayos x e) Tomografía por emisión de positrones (PET) 8. ¿Cuál es el sitio de metástasis más frecuente del carcinoma adenoideo quístico? a) Pulmón b) Cerebro c) Hueso d) Hígado e) No presenta metástasis 9. ¿Cuál es el tratamiento para el adenoma pleomorfico? a) Observación b) Corticosteroides c) Resección del tumor con cápsula integra d) Vaciamiento orbitario e) No hay tratamiento 10. Señale cuál de las siguientes afirmaciones es falsa sobre los linfomas y su afectación a glándula lagrimal: a) Se clasifican en primarios de la órbita o sistémicos b) Son los tumores que afectan con mayor frecuencia a la glándula lagrimal c) Son tumores malignos d) Entre los datos clínicos acompañantes se encuentran: sudoración nocturna, pérdida de peso y mal estado general

CONJUNTIVA

Caso clínico Masculino, de 28 años de edad sin antecedentes personales de importancia. Padecimiento actual: 24 h con ojo rojo, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño y secreción transparente en el ojo derecho. La agudeza visual se mantiene 20/20 en ambos ojos. A la exploración macroscópica se encuentra hiperemia conjun tival difusa y presencia de folículos inferiores en el ojo derecho.

1. De acuerdo al cuadro clínico la impresión diagnóstica es: a) Blefaritis b) Conjuntivitis c) Queratitis d) Uveítis anterior 2. La etiología probable de este cuadro es: a) Bacteriana b) Autoinmune c) Idiopática d) Viral 3. El tratamiento en este caso es: a) Sintomático (lubricantes y compresas frías) b) Antibiótico tópico c) Parche ocular compresivo d) Aseo de párpados

CÓRNEA

1.-Respecto a las queratitis por luz ultravioleta el siguiente enunciado es verdadero: a) Por lo general es unilateral b) De manera típica es asintomático c) Se presenta de 12 a 24 horas después de la exposición

d) El interrogatorio provee poca información e) No requiere antibióticos tópicos

2. Es causa de queratitis por exposición: a) Queratitis microbiana b) Queratocono c) Queratitis tóxica d) Paresia del VII par craneal e) Queratitis neurotrófica 3. Es agente causal de la queratitis intersticial: a) Neisseria gonorrhoeae b) Virus de herpes simple c) Virus del papiloma humano d) Tuberculosis e) Sólo b y d 4. La primera causa infecciosa de vascularización corneal es: a) Queratitis por Aspergillus sp. b) Queratitis por Pseudomonas c) Queratitis por estafilococo d) Queratitis autoinmune e) Queratitis por herpes simple 5. Los esteroides están sobre todo contraindicados en: a) Queratitis micótica b) Queratitis bacteriana c) Queratitis herpética epitelial d) Queratitis por luz ultravioleta e) Sólo a y c

SUPERFICIE OCULAR

1. Forma parte de la superficie ocular: a) Epitelio corneal, epitelio conjuntival b) Párpados, pestañas pliegue semilunar c) Esclerótica, tarso palpebral d) Párpados, glándulas sudoríparas 2. Contribuye a la formación de la capa mucinosa de la película lagrimal: a) Glándulas de Meibomio b) Glándulas lagrimales accesorias c) Glándulas caliciformes d) Células madre limbales 3. Contribuye a la formación de la capa acuosa de la película lagrimal: a) Glándulas de Meibomio b) Glándulas lagrimales accesorias c) Glándulas caliciformes d) Células madre limbales 4. Contribuye a la formación de la capa lipídica de la película lagrimal: a) Glándulas de Meibomio b) Glándulas lagrimales accesorias c) Glándulas caliciformes d) Células madre limbales 5. Son factores predisponentes para padecer síndrome de ojo seco: a) Pacientes sedentarios b) Pacientes afroamericanos c) Miopía y astigmatismo d) Pacientes ancianos y mujeres en edad posmenopáusica

ÚVEA Y ESCLERA

1. ¿Qué enunciado es falso al hablar de las propiedades del tracto uveal? a) Es una capa de tejido vascular dispuesto entre la esclerótica y la retina. b) Es una capa resistente, elástica y opaca. c) Gracias a la capa coriocapilar se suministra nutrición a la retina en sus capas externas. d) Cuenta con un revestimiento neuroepitelial. 2. ¿Cuál es la respuesta acertada al hablar de uveítis anterior? a) Se presentan las formas infecciosas en un 20% de los casos. b) Las uveítis en AIJ son muy sintomáticas desde su inicio. c) Se presenta siempre con hipertensión ocular. d) La pupila tiende a estar pequeña, dolorosa y poco reactiva a la luz. 3. Al hablar de uveítis anteriores en relación con anomalías sistémicas, ¿cuál es la respuesta falsa? a) En uveítis anteriores su relación apenas representa una tercera parte de casos.

c) Cursa de inicio con rubeósis del iris d) Se relaciona con alteraciones linfáticas e) b y c son correctas

  1. El tratamiento médico del glaucoma: a) Se asocia siempre a medicamentos hipotensores arteriales b) Intenta reducir la PIO c) Está basado fundamentalmente en medicación por vía oral d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores
  2. Los siguientes son factores de riesgo para el desarrollo de glaucoma excepto: a) Raza afroamericana b) Hipotensión arterial c) Vejez d) Dislipidemia e) PIO elevada
  3. Las siguientes manifestaciones en papila son características del glaucoma excepto: a) Asimetría de la excavación en ambos ojos b) Nasalización de los vasos c) Creciente escleral 360° d) Muescas en el anillo neurorretiniano e) Visualización de los poros de la lámina cribosa
  4. Los siguientes son estudios para detección y control del glaucoma excepto: a) Fotografías color b) Ecografía modo A c) HRT d) OCT e) Campimetría de Humphrey

CRISTALINO

  1. ¿Cuál es la causa más común de catarata? a) metabólica b) traumática c) secundaria d) senil
  2. ¿De los siguientes grupos de fármacos cuál puede ocasionar opacidad del cristalino? a) diuréticos b) hipoglucemiantes orales c) esteroides d) AINES
  3. Las siguientes son causas de ectopia lentis, excepto: a) homocistinuria b) síndrome de Marfan c) síndrome de pseudoexfoliación d) TORCH
  4. ¿Cuál de los siguientes trastornos metabólicos no se relaciona con catarata? a) hiperuricemia b) diabetes mellitus c) galactosemia d) hipocalcemia
  5. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico más adecuado para el manejo de catarata? a) extracción extracapsular de cristalino b) luxación de cristalino c) facoemulsificación d) extracción intracapsular de cristalino

ESTRABISMO

1. Además de la cirugía, ¿qué otra alternativa de tratamiento se puede ofrecer a los sujetos con endotropia congénita? a) Pedirle a los padres que realice movimientos de abducción b) Inyectar toxina botulínica en los rectos internos c) Suministrar complementos vitamínicos d) Usar lentes con prismas e) Instilar gotas de atropina al 1% diariamente por tres meses 2. Se conoce como ambliopía a la disminución de la agudeza visual debido a: a) Una lesión en la mácula b) Daño de la corteza occipital c) Una lesión en el quiasma d) Una lesión en la retina e) Falta de estímulo visual adecuado 3. ¿Cuál de las siguientes es correcta en relación a la exotropia secundaria? a) Siempre se encuentra una lesión orgánica ocular b) La cirugía tiene indicación únicamente antes de los 5 años de edad c) Hay momentos en que no existe desviación d) La desviación se inicia en los primeros meses de la vida. e) La visión es siempre igual en ambos ojos

4. La alteración sensorial característica del estrabismo paralítico adquirido es: a) Confusión b) Ambliopia c) Diplopia d) Fijación excéntrica e) Correspondencia retiniana anómala 5. Paciente femenino de 35 años que inicia con diplopia, presenta desviación con limitación del movimiento, retracción palpebral y exoftalmos. El diagnóstico más probable es: a) Parálisis del III nervio craneal b) Parálisis del recto inferior c) Síndrome de Brown d) Miopatía tiroidea e) Parálisis del IV nervio

RETINA Y VÍTREO

Retinopatía hipertensiva Autoevaluación Oclusiones Vasculares de la Retina Femenina de 37 años de edad, acude al servicio de urgencias por presentar un pico de hipertensión arterial agudo con fallo renal asociado, refiere disminución de la agudeza visual en ambos ojos. En la fundoscopía se observan exudados duros alrededor de la macula a manera de estrella y edema de papila bilateral.

  1. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Papilopatía diabética. b) Papiledema. c) Neuropatía por hipertensión arterial. d) Neuropatía por radiación. e) Neurorretinitis.
  2. ¿Cuál es la conducta a seguir en esta paciente? a) Control glicémico y coagulación de retina con láser b) Control hipertensivo y observación c) Control hipertensivo y coagulación de retina con láser d) Control glicémico y observación e) Solicitar electrorretinograma y observación. 3. Asociados a los hallazgos ya descritos en la fundoscopía, ¿Qué otros cambios característicos esperaría encontrar? a) Edema macular cistoideo b) Desprendimiento de retina hemorrágico c) Desgarro del epitelio pigmentado de retina d) Vasculitis generalizada e) Estrechamiento vascular focal
  3. Signo clínico que se debe a la presencia de cruces arteriovenosos y que es provocado por el hecho de que las arteriolas y vénulas retinianas comparten su adventicia en los puntos de cruzamiento. a) Signo de Marcus. b) Signo de Gunn c) Signo de Salus d) Signo de Shaffer e) Signo de Watzke- Allen
  4. Signo que se debe a la alteración en la deflexión de la vénula en su cruzamiento con las arteriolas a) Signo de Marcus b) Signo de Gunn c) Signo de Salus d) Signo de Shaffer e) Signo de Watzke-Allen Femenina de 59 años de edad con antecedentes de hipertensión arterial de 10 años de evolución, acude al servicio de oftalmología por presentar perdida súbita e indolora de la visión en el ojo derecho de un mes de evolución. En la exploración oftalmológica se observan reflejos pupilares íntegros, en la fundoscopía del ojo derecho se observa dilatación y tortuosidad vascular en todo el árbol venoso temporal superior con hemorragias en flama, exudados algodonosos, edema de papila y engrosamiento macular importante. La fundoscopía del ojo izquierdo se encuentra dentro de parámetros límites normales.
  5. ¿Cuál es el diagnóstico más probable? a) Retinopatía hipertensiva b) Retinopatía diabética c) Oclusión de rama venosa de la retina d) Obstrucción de arteria central de la retina e) Neurorretinitis
  6. ¿Qué estudios paraclínicos con fines diagnósticos, sugeriría realizar en esta paciente? a) Electrorretinograma y ultrasonido b) Resonancia magnética y electrooculograma

VÍA VISUAL Y NEUROOFTALMOLOGÍA

1. Es la neuropatía óptica más común en individuos mayores de 50 años después del glaucoma: a) Neuritis óptica b) Neurorretinitis c) Neuropatía óptica traumática d) Neuropatía óptica isquémica e) Enfermedad de Devic 2. Respecto a la neuritis óptica, ¿cuál de las afirmaciones siguientes es falsa?: a) Es unilateral b) Es casi siempre bilateral simultánea c) Afecta con más frecuencia la porción retrobulbar del nervio óptico d) Afecta más a menudo la porción anterior del nervio óptico (papila) e) Tiene buen pronóstico de recuperación visual en la mayoría de los casos 3. El siguiente es un hallazgo común en los pacientes con neurofibromatosis: a) Nódulos de Lisch b) Telangiectasias conjuntivales c) Hemangioblastoma cerebeloso d) Neurinoma del acústico e) Angiomas racemosos retinianos 4. La siguiente anomalía congénita de la papila puede confundirse con papiledema: a) Síndrome de Morning glory b) Drusas del nervio óptico c) Coloboma de papila d) Megalopapila e) Atrofia óptica 5. Un infarto occipital derecho produce: a) Hemianopsia bitemporal b) Defecto altitudinal superior del ojo derecho c) Defecto altitudinal superior del ojo izquierdo d) Hemianopsia homónima derecha con indemnidad macular e) Hemianopsia homónima izquierda con indemnidad macular

Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas

  1. Los exudados o manchas algodonosas son consecuencia de: a) Infartos precapilares b) Trasudado de proteínas c) Exudado proteico 2. En el esquema fisiopatológico de la retinopatía diabética se consideran los siguientes aspectos, excepto: a) Pérdida de autorregulación b) Dilatación de las vénulas precapilares c) Rotura de la barrera hematorretiniana 3. ¿En cuál de las clasificaciones de retinopatía hipertensiva se considera un pronóstico de vida? a) Scheie b) Keith-Wagener-Barker c) Dodson 4. En la toxicidad por cloroquina, el factor de riesgo más importante es: a) Artritis reumatoide b) Dosis del fármaco c) Hipertensión arterial 5. La infección retiniana relacionada con VIH más frecuente se debe a: a) Tuberculosis b) CMV c) Candidiasis

TRAUMATISMOS OCULARES

1.-En una quemadura química, ¿cuál de las siguientes tiene mayor prioridad? a) Controlar el dolor b) Realizar un lavado extenso c) Colocar un parche oclusivo d) Tratamiento antibiótico

2. Señale la opción correcta con respecto al hipema: a) El tratamiento con antibióticos es lo más importante b) El tratamiento más efectivo es un lavado de la cámara anterior c) El resangrado es común después de las primeras dos semanas d) Es importante vigilar la presión intraocular y la córnea 3. ¿Cuál de las siguientes es correcta en relación a las queratitis? a) Están indicados los antibióticos tópicos de amplio espectro sin esteroides b) Est

án indicados los antibióticos tópicos de amplio espectro con esteroides c) Está indicado colocar un parche oclusivo d) Está indicado colocar un lente de contacto terapéutico

4. Señale la opción correcta con respecto al glaucoma agudo: a) Sucede por un aumento súbito en la producción de humor acuoso b) El tratamiento con midriáticos está indicado para romper el bloqueo pupilar c) El tratamiento indicado consiste en suprimir la producción de humor acuoso d) En todos los casos está indicada la cirugía de catarata profiláctica 5. ¿Cuál de las siguientes es correcta con respecto a la hemorragia subconjuntival? a) Es una urgencia oftalmológica b) El tratamiento con midriáticos está indicado para romper el bloqueo pupilar c) El tratamiento consiste en asegurar al paciente que no tiene ninguna consecuencia d) El tratamiento consiste en drenar la hemorragia

IMO

MÓDULO 1: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

1. El globo ocular y todas sus estructuras se encuentran desarrollados completamente al momento del nacimiento. a) Verdadero b) Falso 2. El segmento anterior abarca de: a) Epitelio corneal a cápsula anterior del cristalino b) Epitelio corneal a cápsula posterior del cristalino c) Endotelio corneal a cápsula anterior del cristalino 3. El vítreo se encuentra en el segmento posterior y es el encargado de mantener la presión intraocular. c) Verdadero d) Falso 4. ¿Qué estructuras DEBEN DE ser transparentes para el correcto desarrollo de la visión? a) Córnea y cristalino b) Córnea y retina c) Cristalino y retina 5. ¿La visión de un recién nacido sano es igual a la de un adolescente sano? a) Verdadero b) Falso 6. La presión intraocular la determina el: a) Humor vítreo b) Humor acuoso 7. El defecto refractivo comúnmente encontrado en los recién nacidos es: a) Miopía b) Astigmatismo c) Hipermetropía 8. Cuando un niño presenta ceguera congénita por cualquier causa, el ojo se ve más pequeño, porque muchas estructuras involucionarse, a esto se le llama: a) Ptisis bulbi b) Microftalmo c) Nanoftalmo 9. El iris divide a la cámara anterior en segmento anterior y segmento posterior. a) Verdadero

5. En caso de trauma NO se debe de valorar la agudeza visual de forma inicial. a) Verdadero b) Falso 6. Para el caso de pacientes iletrados, sólo existen cartillas con dibujos. a) Verdadero b) Falso 7. La agudeza visual corregida es sinónimo de capacidad visual. a) Verdadero b) Falso 8. Para el examen con oftalmoscopio directo se recomiendan condiciones escotópicas para favorecer la midriasis. a) Verdadero b) Falso 9. El reflejo rojo se da porque la retina es de color naranja ( en concreto el epitelio pigmentado es anaranjado). a) Verdadero b) Falso 10. La evaluación de la presión intraocular con tonómetro de Goldman se debe de hacer sin anestésico, ya que las gotas de anestesia pueden modificar la lectura de la presión. a) Verdadero b) Falso

MÓDULO 4: AMETROPÍAS

1. ¿Qué partes del ojo participan en la visión? a) Córnea, iris y cristalino b) Córnea, cristalino y retina c) Córnea, Iris, cristalino y retina 2. El término ametropía se refiere a que el imagen del objeto se forma exactamente en el plano de la retina. a) Verdadero b) Falso 3. Cuando se dice coloquialmente que una persona es "corta de vista" se refiere a que tiene una ametropia denominada: a) Hipermetropía b) Miopia c) Astigmatismo 4. La presbicia se presenta después de los 40 años de edad cuando por falta de acomodación la persona NO puede ver muy bien de cerca la letra peque ña. a) Verdadero b) Falso 5. Cuando una persona mejora su agudeza visual con el agujero estenopeico significa que tiene una ametropía NO corregida. c) Verdadero d) Falso

MÓDULO 5: MOVIMIENTOS OCULARES Y ESTRABISMO

1. Es el músculo extraocular cuyo riego sanguíneo es a través de una sola arteria arteria: a) Recto lateral b) Recto Medial c) Recto Superior d) Recto Inferior 2. La Ley de Sherrington se le conoce también como: a) Ley de inervación igual b) Ley de inervación recíproca c) Ley de inervación 1: d) Ley de inervación 1: 3. En los ejes de Fick los movimientos horizontales pertenecen al eje: a) Transversal b) Anteroposterior c) Vertical d) Torsional

4. Es la acción principal del recto medial: a) Aducción b) Abducción c) Depresión d) Torsión 5. Son los movimientos que realiza el ojo considerandolo individualmente: a) Versiones b) Posiciónes de la mirada c) Ducciones d) Posición primaria de la mirada

MÓDULO 6: CATARATA

1.-Los Principales tipos de catarata son: a) Senil b) Traumática c) Congénita d) Asociada a patología local o sistémica e) Todas las anteriores 2.-Actualmente NO existe ningún medicamento tópico o sistémico para el tratamiento de la catarata. a) Verdadero b) Falso 3.-El tratamiento actual de la catarata es: a) Lentes b) Láser c) Cirugía 4.-La catarata es la primera causa de CEGUERA REVERSIBLE a nivel mundial. a) Verdadero b) Falso 5.-Actualmente la cirugía de catarata implica la extracción del cristalino opaco y colocación de lente intraocular. La extracción de cristalino puede llevarse a cabo mediante: a) Facoemulsificación o cirugía manual de catarata b) Crioterapia c) Láser

MÓDULO 6: GLAUCOMA

1. La presión intraocular está determinada por: a) Tasa de producción y tasa de drenaje de humor acuoso b) Tasa de producción y tasa de drenaje del humor vítreo c) Por los músculos extraoculares d) Tasa de eliminación de fotoreceptores 2. Son los mecanismos por los que se produce el humor acuoso: a) Mecanismo neuro-endócrino b) Secreción activa y secreción pasiva c) Mecanismo de retroalimentación positiva d) Paso a través de tight junctions 3. La teoría isquémica postula: a) Afección de directa de las fibras nerviosas en la lámina cribosa b) Afección secundaria a hipovolemia sistémica c) Afección de la microvascuatura del nervio óptico d) Ninguna de las anteriores 4. El glaucoma se clasifica en: a) Primario o secundario b) Secundario a enfermedades asimétricas c) Secundario a enfermedades unilaterales d) Ninguna de las anteriores 5. Al tejido entre la excavación y el borde de la papila se le llama: a) Copa b) Disco c) Anillo neuroretiniano d) Excavación

4. El primer cambio microangiopático que se observa en la RD es la pérdida de pericitos y muerte de células endoteliales. a) Verdadero b) Falso 5. El tratamiento para la retinopatía diabética proliferativa es la panfotocoagulación retiniana. a) Verdadero b) Falso 6. En la RD la causa más frecuente de baja visual es: a) La hemorragia vítrea b) El edema macular diabético c) El Desprendimiento de retina traccional 7. Por su fisiopatología, la retinopatía diabética se considera una retinopatía isquémica / hipóxica. a) Verdadero b) Falso 8. En un paciente con diabetes, SIN datos de retinopatía, además del control metabólico estricto se recomienda revisión oftalmológica: a) Cada 6 meses b) Una vez al año c) Cada dos años 9. La hemorragia vítrea es una complicación de la retinopatía diabética proliferativa. a) Verdadero b) Falso 10. Los antiangiogénicos intravítreos son actualmente el tratamiento de elección para el edema macular diabético. c) Verdadero d) Falso

MÓDULO 10: lEUCOCORIA Y ROP

1. El primer factor de riesgo que se asoció al desarrollo de retinopatía del prematuro fue: a) Uso complementario de oxígeno b) Bajo peso al nacer c) Sepsis neonatal 2. Los criterios para tamizaje de ROP en México son: a) Recién nacidos con peso menor a 1500 gr y edad gestacional menor a 30 SDG b) Recién nacidos con peso menor a 1750 gr y edad gestacional menor a 34 SDG 3. Un recién nacido pretérmino que cumple los criterios de tamizaje para ROP debe de revisarse: a) Al momento del nacimiento b) A las dos semanas del nacimiento c) A las 4 semanas del nacimiento 4. La vasculatura de la retina empieza a desarrollarse en la semana 16 de edad gestacional y se completa al nacimiento por lo que en los recién nacidos pretérmino hay parte de la retina sin vasculatura. a) Verdadero b) Falso 5. La retinopatía del prematuro se considera actualmente una causa PREVENIBLE de ceguera infantil. a) Verdadero b) Falso 6. La exploración oftalmológica forma parte de la Norma Oficial Mexicana para la atención de la persona recién nacida. a) Verdadero b) Falso 7. La etimología de la palabra leucocoria es “Leuco” blanco, “coria” pupila”. a) Verdadero b) Falso

8. La presencia de leucocoria se puede traducir en alteraciones tanto del segmento anterior como del segmento posterior. a) Verdadero b) Falso 9. El pronóstico de un recién nacido con leucocoria es SIEMPRE ceguera o discapacidad visual severa. a) Verdadero b) Falso