Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Respuestas celulares al estrés, Resúmenes de Anatomía Patológica

Resumen del capitulo de "respuestas celulares al estres" de robbins

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 12/06/2025

zerop-1
zerop-1 🇧🇴

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Respuestas celulares al estrés
y las agresiones tóxicas:
adaptación, lesión y muerte
Introducción
Las células enfrentan constantemente estrés
fisiológico y patológico. Para mantener la homeostasis,
pueden adaptarse, sufrir lesiones reversibles o
irreversibles, o morir. Estos procesos son
fundamentales en patología y explican el desarrollo de
enfermedades.
1) Adaptaciones celulares.
2) Lesión reversible e irreversible.
3) Muerte celular (necrosis y apoptosis).
4) Mecanismos moleculares de lesión.
5) Acumulaciones intracelulares.
6) Envejecimiento celular.
1. Adaptaciones Celulares
Las células se adaptan a estímulos estrés mediante
cambios en tamaño, número o tipo:
a) Hipertrofia: Aumento del tamaño celular (ej:
músculo cardíaco en hipertensión).
Mecanismo: Activación de vías de señalización (ej: IGF-
1) que estimulan síntesis proteica.
b) Hiperplasia: Aumento del número de células (ej:
endometrio en respuesta a estrógenos). Ocurre en
tejidos con capacidad proliferativa (ej: gado,
epitelios).
c) Atrofia: Disminución del tamaño celular por falta de
nutrientes, desuso o envejecimiento.
Mecanismo: Activación de la autofagia (digestión de
orgánulos) y ubiquitina-proteosoma.
d) Metaplasia: Reemplazo de un tipo celular por otro
(ej: epitelio columnar escamoso en bronquios de
fumadores).
Riesgo: Puede progresar a displasia y cáncer.
Importancia clínica:
La hipertrofia cardíaca puede llevar a insuficiencia. La
metaplasia escamosa en esófago (por reflujo)
predispone a adenocarcinoma.
2. Lesión Celular: Reversible vs. Irreversible
Lesión Reversible
Cambios morfológicos:
Edema celular: Por fallo de la bomba Na+/K+ ATPasa
(↓ ATP).
Cambio graso: Acumulación de vacuolas lipídicas (ej:
hígado en alcoholismo).
Biomarcadores: Elevación de enzimas (ej: ALT en
hepatocitos).
Lesión Irreversible
Punto de no retorno:
Daño mitocondrial grave ( ATP, liberación de
citocromo C).
Rotura de membranas (lisosomas liberan enzimas
digestivas).
Resultado: Muerte celular por necrosis o apoptosis.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Respuestas celulares al estrés y más Resúmenes en PDF de Anatomía Patológica solo en Docsity!

Respuestas celulares al estrés

y las agresiones tóxicas:

adaptación, lesión y muerte

Introducción Las células enfrentan constantemente estrés fisiológico y patológico. Para mantener la homeostasis, pueden adaptarse, sufrir lesiones reversibles o irreversibles, o morir. Estos procesos son fundamentales en patología y explican el desarrollo de enfermedades. **1) Adaptaciones celulares.

  1. Lesión reversible e irreversible.
  2. Muerte celular (necrosis y apoptosis).
  3. Mecanismos moleculares de lesión.
  4. Acumulaciones intracelulares.
  5. Envejecimiento celular.**
  1. Adaptaciones Celulares Las células se adaptan a estímulos estrés mediante cambios en tamaño, número o tipo: a) Hipertrofia: Aumento del tamaño celular (ej: músculo cardíaco en hipertensión). Mecanismo: Activación de vías de señalización (ej: IGF-
  1. que estimulan síntesis proteica. b) Hiperplasia: Aumento del número de células (ej: endometrio en respuesta a estrógenos). Ocurre en tejidos con capacidad proliferativa (ej: hígado, epitelios). c) Atrofia: Disminución del tamaño celular por falta de nutrientes, desuso o envejecimiento. Mecanismo: Activación de la autofagia (digestión de orgánulos) y ubiquitina-proteosoma. d) Metaplasia : Reemplazo de un tipo celular por otro (ej: epitelio columnar → escamoso en bronquios de fumadores). Riesgo: Puede progresar a displasia y cáncer. Importancia clínica: La hipertrofia cardíaca puede llevar a insuficiencia. La metaplasia escamosa en esófago (por reflujo) predispone a adenocarcinoma. 2. Lesión Celular: Reversible vs. Irreversible Lesión Reversible Cambios morfológicos: Edema celular: Por fallo de la bomba Na+/K+ ATPasa (↓ ATP). Cambio graso: Acumulación de vacuolas lipídicas (ej: hígado en alcoholismo). Biomarcadores: Elevación de enzimas (ej: ALT en hepatocitos). Lesión Irreversible Punto de no retorno: Daño mitocondrial grave (↓ ATP, liberación de citocromo C ). Rotura de membranas (lisosomas liberan enzimas digestivas). Resultado: Muerte celular por necrosis o apoptosis.

3. Muerte Celular: Necrosis vs. Apoptosis Necrosis Causas: Isquemia, toxinas, infecciones. Características: Inflamación siempre. Cambios nucleares: Picnosis (núcleo condensado) → Cariorexis (fragmentación) → Cariolisis (disolución). Tipos principales: Coagulativa: Arquitectura tisular preservada (ej: infarto de miocardio). Licuefactiva: Tejido licuado (ej: absceso cerebral). Caseosa: Aspecto "quesoso" (ej: tuberculosis). Grasa: Depósitos de jabones cálcicos (ej: pancreatitis). Fibrinoide: Depósitos inmunes en vasos (ej: vasculitis). Apoptosis Causas: Fisiológicas: Embriogénesis, eliminación de linfocitos autorreactivos. Patológicas: Daño al ADN, infecciones virales. Características: Sin inflamación. Células se fragmentan en cuerpos apoptóticos (fagocitados por macrófagos). Vías de activación: Intrínseca (mitocondrial): Daño ADN → p53 → activa Bax/Bak → liberación de citocromo c → caspasa 9. Extrínseca (receptores de muerte): Ligando (ej: FasL) → activación de caspasa 8. Diferencias clave: Necrosis Apoptosis Inflamación → Sí Inflamación → No Pasivo, descontrolado Activo, programado Siempre patológica Fisiológica o patológica 4. Mecanismos Moleculares de Lesión Celular Depleción de ATP: Fallo de bombas iónicas → edema celular. Daño mitocondrial: Liberación de citocromo c → apoptosis. Estrés oxidativo: Radicales libres (ROS) dañan lípidos, proteínas y ADN. Defensas: Antioxidantes (vitamina E), enzimas (superóxido dismutasa). Alteración del calcio intracelular: Activa fosfolipasas, proteasas y endonucleasas. Daño de membranas: Lisosomas liberan enzimas líticas. Ejemplo clínico: Isquemia-reperfusión: La restauración del flujo sanguíneo genera radicales libres → daño adicional. 5. Acumulaciones Intracelulares Sustancias que se acumulan por sobreproducción o fallo en su metabolismo: Lípidos: Esteatosis hepática: Triglicéridos en hepatocitos (alcohol, diabetes). Ateroma: Colesterol en arterias. Proteínas: Cuerpos de Russell: Inmunoglobulinas en plasmocitos.