






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La sexualidad es un aspecto personal y social de cada siudadano
Tipo: Apuntes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Introducción Los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres constituyen una alternativa ética y política de vital significación para la transformación de realidades asociadas a la salud de la mujer y a la reducción de la mortalidad materna en los países en vías de desarrollo, las cuales como bien se ha descrito están ligadas de manera estrecha a las violencias de género que permean los mundos intrafamiliares e institucionales de manera particular. En el contexto de las diversas ramas de la salud, en especial de la obstetricia y ginecología, la salud pública y la salud mental, se requiere no sólo detectar la violencia de género que se ejerce contra las mujeres sino instaurar una cultura de los derechos sexuales y reproductivos. Aspectos como la autonomía de la mujer frente a su cuerpo, la minimización del dolor en los procedimientos, la detección y disminución de barreras de acceso institucionales y culturales -que afectan la atención oportuna y eficaz en el campo de la salud sexual y reproductiva favorecen de manera muy especial las trasformaciones necesarias para que en nuestros países las mujeres reciban un trato más justo en los contextos de la salud y para que se establezcan servicios amigables que las convoquen en mayor medida y las empoderen con respecto a sus derechos y a su auto cuidado. AUTODETERMINACIÓN RESPONSABILIDAD SOCIAL E INDIVIDUAL DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA
Ello implica someterse a los principios de la seguridad social: universalidad, solidaridad, equidad, entre otros. La decisión del gobierno de establecer vía circular la invalidez de discriminar como preexistencia para negar contrato a una mujer que cursa un embarazo es una medida que busca restablecer la condición natural y no patológica de la reproducción humana. Más aún, es un reconocimiento de la función natural y necesaria del crecimiento de la población y de las familias y de la obligación de la sociedad de sufragar los costos y absorber los riesgos que este proceso implica. La medida restablece la equidad frente a las mujeres en edad fértil y obliga a los entes aseguradores a absorber solidariamente los mayores recursos necesarios para ser parte del proceso de reproducción de su población a cargo. No se entiende que esto haya ocurrido por tantos años en nuestro sistema de salud y por ello la medida ha sido bien recibida por la mayoría de las autoridades, incluyendo las jerarquías eclesiásticas. Queda sin embargo mucho por avanzar. La discriminación por pre-existencia de enfermedades es otro elemento de inequidad en el sistema privado de salud. La responsabilidad u obligación del Estado frente a los derechos reproductivos Para cada uno de los doce derechos reproductivos que se han analizado, los Estados tienen tres niveles de obligación: tienen que respetar el derecho, protegerlo y cumplirlo. Como se verá más adelante en más detalle, respetar un derecho generalmente significa que el Estado no debe violarlo directamente y debe reconocerlo como derecho humano. Esto es muy importante para los derechos reproductivos porque muchos Estados insisten en que no reconocen los derechos reproductivos como derechos humanos y con ello están
violando su obligación de respetar. Proteger un derecho significa promulgar las leyes y crear los mecanismos para prevenir su violación. Cumplir o garantizar un derecho significa adoptar las medidas necesarias y crear las instituciones y los procedimientos, así como la distribución de recursos, para permitir que las personas puedan gozar de un derecho. La teoría y mecanismos de los derechos humanos reconocen que la falta de recursos y la oposición de grupos religiosos poderosos pueden imposibilitar que un gobierno cumpla con todos los derechos reproductivos en forma inmediata y completa. En el tercer nivel de obligación del Estado, el compromiso con el derecho a la salud reproductiva, por ejemplo, requiere más que la aprobación de una ley. Requerirá recursos económicos y humanos, personal capacitado, instalaciones y, sobre todo, una infraestructura sostenible. Obligación de respetar La obligación de respetar los derechos exige que los Estados partes se abstengan de poner trabas a las medidas adoptadas por la mujer para conseguir sus objetivos en materia de salud. Los Estados partes han de informar sobre el modo en que los encargados de prestar servicios de atención de la salud en los sectores público y privado cumplen con su obligación de respetar el derecho de la mujer de acceder a la atención médica. Por ejemplo, los Estados partes no deben restringir el acceso de la mujer a los servicios de atención médica ni a los dispensarios que los prestan por el hecho de carecer de autorización de su esposo, su compañero, sus padres o las autoridades de salud, por no estar casada o por su condición de mujer.
voluntad para hacerlos cumplir, se puede utilizar el sistema internacional de derechos humanos. En este punto es muy importante que se entienda que el sistema internacional no está pensado para castigar a los Estados por su incumplimiento sino para establecer estándares de conducta que ayuden a los Estados en su obligación de respetar, proteger y cumplir los derechos humanos. Obligación de proteger Obligación de proteger La obligación de proteger significa que el gobierno debe promulgar y aplicar leyes para que las mujeres y los hombres puedan ejercer sus derechos reproductivos incluyendo leyes para evitar que personas u organizaciones poderosas conculquen los derechos reproductivos de las personas marginadas o vulnerabilidades por las jerarquías sociales como los y las indígenas, los y las niñas, las personas con discapacidades, las minorías sexuales, etc. La obligación de proteger exige a los Estados que regulen a los agentes no estatales, especialmente las empresas o las personas que puedan amenazar el derecho de otras personas. El gobierno también debe establecer órganos para investigar y proporcionar recursos eficaces, en particular el recurso a la justicia, si se viola cualquiera de estos derechos. Obligación de garantizar o cumplir El deber de cumplir o garantizar obliga a los Estados a adoptar las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales y de otra índole que sean
necesarias para la plena realización de los derechos reproductivos. Responsabilidad Individual La responsabilidad personal se impone en el caso de los hombres jóvenes o adultos que abusan de niñas que pueden ser sus hijas y a las que tienen el deber de proteger y cuidar, no seducir con manipulaciones o abuso de poder asociado a la asimetría de edad, al prestigio espiritual o a la posición económica. Responsabilidad familiar le exigimos a los padres y madres en el cumplimiento de las obligaciones legales y morales que tienen frente a sus hijos e hijos menores de edad. La ley 136-03 establece que la familia es responsable, en primer término, de asegurar a los niños, niñas y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos fundamentales y que tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al cuidado, desarrollo, educación y protección integral de sus hijos e hijas. El cumplimiento de la responsabilidad paterno filial es impostergable en una sociedad que es indiferente ante padres y madres que, en vez de cumplir sus deberes de protección, son un peligro para los hijos e hijas que engendraron. Padres o madres que en lugar de orientar a las adolescentes hacia un plan de vida y procurar su desarrollo, se descuidan de sus estudios, de sus relaciones, de sus salidas y, muchas veces, hasta las explotan en trabajo infantil en las calles, las prostituyen o las convierten en una fuente de recursos económicos. Responsabilidad exige la sociedad a la justicia, que, por incompetencia, indolencia o ignorancia, permite la impunidad
La posibilidad de tomar decisiones libres, soberanas y responsables sobre el propio cuerpo es una condición indispensable para el disfrute de los derechos humanos y, sin embargo, esto generalmente se les niega a las mujeres, precisamente porque tienen el poder de reproducir la especie humana en sus propios cuerpos. Una manera en que las mujeres pueden apropiarse de sus cuerpos es utilizando los instrumentos y la teoría de los derechos humanos para defenderse de esos ataques y retrocesos. Sin embargo, como se desprende de este estudio, todavía falta mucha doctrina y jurisprudencia sobre la mayoría de los derechos que conforman los derechos reproductivos. Se espera que este estudio contribuya a fortalecerlos. Bibliografía http://blogs.cooperativa.cl/opinion/salud/20141121081849/ embarazo-y-reproduccion-responsabilidad-social/ https://www.corteidh.or.cr/tablas/24841.pdf http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048- 77322010000300008 Gómez E. Equidad, Género y Salud, OPS, 2001.