Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESPIRACION DE LOS ANIMALES, VERTEBRADO E INVERTEBRADO, Esquemas y mapas conceptuales de Química de los alimentos

INFORMACION PARA LOS NIÑOS SOBRE LOS ANIMALES

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2016/2017

Subido el 26/06/2025

soledad-lozano-3
soledad-lozano-3 🇵🇪

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SESIÓN DE APRENDIZAJE
I.- TÍTULO DE LA SESIÓN: ESCRIBIMOS UNA CRONICA DE VIAJE
II.- DATOS INFORMATIVOS:
1.1 Área: COMUNICACIÓN 1.2 Fecha: 26-06-2025
1.3 Horas: 2 HORAS PEDAGÓGICAS 1.4 Docente: Soledad Lozano V.
II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN:
COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
ESTÁNDAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE
LA SESIÓN
EVIDENCIAS
DE
APRENDIZAJE
META INSTRU
MENTO
Escribe diversos tipos de
textos en su lengua
materna.
Adecúa el texto a la
situación comunicativa.
Organiza y desarrolla las
ideas de forma coherente
y cohesionada.
Utiliza convenciones del
lenguaje escrito de forma
pertinente.
Reflexiona y evalúa la
forma, el contenido y
contexto del texto
escrito.
Escribe diversos tipos de textos de forma
reflexiva. Adecúa su texto al destinatario,
propósito y el registro, a partir de su
experiencia previa y de algunas fuentes de
información complementarias. Organiza y
desarrolla lógicamente las ideas en torno a un
tema y las estructura en párrafos. Establece
relaciones entre ideas a través del uso adecuado
de algunos tipos de conectores y de referentes;
emplea vocabulario variado. Utiliza recursos
ortográficos para separar expresiones, ideas y
párrafos con la intención de darle claridad y
sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de
manera permanente la coherencia y cohesión
de las ideas en el texto que escribe, así como el
uso del lenguaje para argumentar o reforzar
sentidos y producir efectos en el lector según la
situación comunicativa.
Adecúa su crónica a la situación
comunicativa considerando el propósito
comunicativo, el tipo textual y algunas
características del género discursivo, así
como el formato y el soporte.@
Escribe una crónica de forma coherente
y cohesionada. Ordena las ideas en torno
a un viaje, amplia la información, sin
digresiones o vacíos.
Utiliza recursos gramaticales y
ortográficos que contribuyen a dar
sentido a su crónica, e incorpora algunos
recursos textuales.
Evalúa permanente su crónica, para ver
si existen digresiones o vacíos de
información que afectan la coherencia
entre las ideas, o si el uso de conectores
y referentes asegura la cohesión entre
ellas.@
Redactan y
presentan la
crónica
desarrollada
manteniendo la
estructura,
sobre una
experiencia
vivida.
Escribe textos
argumentativos
sobre distintos
temas de su
interés,
utilizando
diversas
fuentes de
información
evaluando su
mejora y
garantizando su
sentido,
claridad,
cohesión,
coherencia y
uso de
vocabulario
variado.
Lista de
cotejo
III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:
MOME
NTO
ACCIONES REALIZADAS MATE
RIALE
S
Inicio Saludamos cordialmente a los estudiantes y realizamos las actividades permanentes.
Presentamos imágenes o videos cortos de diferentes lugares (montañas, playas, ciudades, pueblos, etc.) para
inspirar. https://repositorios.perueduca.pe/aec/general/2022/ebr/s/ebr9-secundaria4-fenix-act1/index.html
Pregunta: ¿Qué lugar les gustaría visitar? ¿Por qué les gustaría ir allí? ¿Qué cosas creen que verían, oirían,
olerían o sentirían en ese lugar? ¿Alguno de ustedes ha viajado a un lugar especial y le gustaría contar lo que
vivió allí? ¿Aparte de contarlo oralmente, has escrito la CRONICA DE TU VIAJE?
Recordamos ¿Qué es una crónica? trabajada en la sesión anterior.
Comunicamos el propósito de la sesión: Hoy escribirán una crónica de viaje sobre un lugar visitado en sus
vacaciones con coherencia y cohesión teniendo en cuenta su estructura.
Recordamos que es importante tener en cuenta algunas normas de convivencia.
Imágenes
o videos
de
lugares.
Ejemplos
de
crónicas
de viaje
cortas.
Papelógra
fo
Pizarra
Plumones
.
Hojas de
papel.
Lápices y
lapiceros
Colores
Desarr
ollo
PLANIFICACIÓN
Pedimos a los estudiantes que piensen en un viaje real que hayan hecho. Puede ser un viaje largo o corto (a la
casa de un familiar, un paseo por el campo, una visita a un museo en su ciudad, etc.). Si no han viajado, pueden
imaginar un viaje a un lugar que conozcan o que les gustaría conocer.
Guiamos con preguntas para que organicen sus ideas: ¿A dónde fuiste o te gustaría ir? ¿Cuándo fue el viaje?
¿Con quién fuiste? ¿Qué fue lo primero que te llamó la atención al llegar? ¿Qué sonidos escuchaste? ¿Qué
olores sentiste? ¿Qué comiste o bebiste? ¿Qué actividades o juegos hiciste? ¿Hubo algo divertido, curioso o
inesperado que te pasó? ¿Cómo te sentiste durante el viaje? (Alegría, asombro, cansancio, etc.) ¿Qué es lo que
más recuerdas de ese lugar?
Animamos a completar el siguiente esquema para planificar u organizar sus ideas:
Luego buscan o traen fotos o haz dibujos que acompañen el texto de su crónica.
Buscan información acerca del lugar sobre el que escribirán su crónica. Les ayudará a redactarla. Para
recopilar la información que encuentren, pueden usar un formato de fichas informativas como el
siguiente:
TEXTUALIZACIÓN
Para iniciar la escritura de su CRÓNICA, deben organizan la información y pueden tener en cuenta el
siguiente organizador gráfico:
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESPIRACION DE LOS ANIMALES, VERTEBRADO E INVERTEBRADO y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Química de los alimentos solo en Docsity!

SESIÓN DE APRENDIZAJE

I.- TÍTULO DE LA SESIÓN : ESCRIBIMOS UNA CRONICA DE VIAJE

II.- DATOS INFORMATIVOS:

1.1 Área: COMUNICACIÓN 1.2 Fecha: 26-06-

1.3 Horas: 2 HORAS PEDAGÓGICAS 1.4 Docente: Soledad Lozano V.

II.- PROPÓSITO DE LA SESIÓN:

COMPETENCIAS Y
CAPACIDADES
ESTÁNDAR CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE

LA SESIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

META INSTRU
MENTO

Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Adecúa el texto a la situación comunicativa. Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito. Escribe diversos tipos de textos de forma reflexiva. Adecúa su texto al destinatario, propósito y el registro, a partir de su experiencia previa y de algunas fuentes de información complementarias. Organiza y desarrolla lógicamente las ideas en torno a un tema y las estructura en párrafos. Establece relaciones entre ideas a través del uso adecuado de algunos tipos de conectores y de referentes; emplea vocabulario variado. Utiliza recursos ortográficos para separar expresiones, ideas y párrafos con la intención de darle claridad y sentido a su texto. Reflexiona y evalúa de manera permanente la coherencia y cohesión de las ideas en el texto que escribe, así como el uso del lenguaje para argumentar o reforzar sentidos y producir efectos en el lector según la situación comunicativa. Adecúa su crónica a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Escribe una crónica de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un viaje, amplia la información, sin digresiones o vacíos. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su crónica, e incorpora algunos recursos textuales. Evalúa permanente su crónica, para ver si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. Redactan y presentan la crónica desarrollada manteniendo la estructura, sobre una experiencia vivida. Escribe textos argumentativos sobre distintos temas de su interés, utilizando diversas fuentes de información evaluando su mejora y garantizando su sentido, claridad, cohesión, coherencia y uso de vocabulario variado. Lista de cotejo III.- DESARROLLO DE LA SESIÓN:

MOME

NTO

ACCIONES REALIZADAS MATE

RIALE

S

Inicio Saludamos cordialmente a los estudiantes y realizamos las actividades permanentes.

Presentamos imágenes o videos cortos de diferentes lugares (montañas, playas, ciudades, pueblos, etc.) para

inspirar. https://repositorios.perueduca.pe/aec/general/2022/ebr/s/ebr9-secundaria4-fenix-act1/index.html

Pregunta: ¿Qué lugar les gustaría visitar? ¿Por qué les gustaría ir allí? ¿Qué cosas creen que verían, oirían,

olerían o sentirían en ese lugar? ¿Alguno de ustedes ha viajado a un lugar especial y le gustaría contar lo que

vivió allí? ¿Aparte de contarlo oralmente, has escrito la CRONICA DE TU VIAJE?

Recordamos ¿Qué es una crónica? trabajada en la sesión anterior.

Comunicamos el propósito de la sesión : Hoy escribirán una crónica de viaje sobre un lugar visitado en sus

vacaciones con coherencia y cohesión teniendo en cuenta su estructura.

Recordamos que es importante tener en cuenta algunas normas de convivencia.

Imágenes

o videos

de

lugares.

Ejemplos

de

crónicas

de viaje

cortas.

Papelógra

fo

Pizarra

Plumones

Hojas de

papel.

Lápices y

lapiceros

Colores

Desarr

ollo

PLANIFICACIÓN

Pedimos a los estudiantes que piensen en un viaje real que hayan hecho. Puede ser un viaje largo o corto (a la

casa de un familiar, un paseo por el campo, una visita a un museo en su ciudad, etc.). Si no han viajado, pueden

imaginar un viaje a un lugar que conozcan o que les gustaría conocer.

Guiamos con preguntas para que organicen sus ideas: ¿A dónde fuiste o te gustaría ir? ¿Cuándo fue el viaje?

¿Con quién fuiste? ¿Qué fue lo primero que te llamó la atención al llegar? ¿Qué sonidos escuchaste? ¿Qué

olores sentiste? ¿Qué comiste o bebiste? ¿Qué actividades o juegos hiciste? ¿Hubo algo divertido, curioso o

inesperado que te pasó? ¿Cómo te sentiste durante el viaje? (Alegría, asombro, cansancio, etc.) ¿Qué es lo que

más recuerdas de ese lugar?

Animamos a completar el siguiente esquema para planificar u organizar sus ideas:

Luego buscan o traen fotos o haz dibujos que acompañen el texto de su crónica.

Buscan información acerca del lugar sobre el que escribirán su crónica. Les ayudará a redactarla. Para

recopilar la información que encuentren, pueden usar un formato de fichas informativas como el

siguiente:

TEXTUALIZACIÓN

Para iniciar la escritura de su CRÓNICA, deben organizan la información y pueden tener en cuenta el

siguiente organizador gráfico:

Menciona tres hechos de la visita que hiciste y marca con una flecha qué recursos emplearás para

escribirlos de una manera interesante:

Ahora si ya pueden iniciar a redactar la primera versión de su crónica.

Acompañamos en la revisión de su texto y le brindamos algunos aportes para mejorarlo.

Escribe la versión final de la crónica. Incluyen los gráficos, los dibujos o las fotografías que

consiguieron.

REVISIÓN

Para evaluar su trabajo,

considera los siguientes criterios:

Cierre Reflexionamos a través de las siguientes preguntas a los estudiantes: ¿Qué aprendimos hoy sobre las crónicas

de viaje? ¿Qué fue lo más fácil y lo más difícil al escribir nuestra crónica? ¿Por qué creen que es importante

escribir y compartir nuestras experiencias de viaje? ¿Qué fue lo que más te gustó de la crónica de sus

compañeros? ¿Qué lugar tan interesante visitó?

Lista de cotejo

Nombres y Apellidos de los

estudiantes

Adecúa su crónica a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo, el tipo textual y algunas características del género discursivo, así como el formato y el soporte. Escribe una crónica de forma coherente y cohesionada. Ordena las ideas en torno a un viaje, amplia la información, sin digresiones o vacíos. Utiliza recursos gramaticales y ortográficos que contribuyen a dar sentido a su crónica, e incorpora algunos recursos textuales. Evalúa permanente su crónica, para ver si existen digresiones o vacíos de información que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores y referentes asegura la cohesión entre ellas. 1 ALVARADO QUISPE XIOMARA YANIRA 2 AVALOS GARCIA DAFNE IVETH ROCIO 3 CACERES YANCE ROCHELY CORINA ABIGAIL 4 CAHUAZA GALLEGOS VALERY GLORIA 5 CAVERO CONDE ANGELO YAMIT 6 CUMBRERA REYES JEAN FRANK 7 ELÍAS CHÁVEZ THIAGO KAMIL 8 ESTEBAN VALLADARES MILETH ESPERANZA 9 FERNANDEZ MORALES GABRIELA LEIDY 10 FLORES BELTRAN NICOLLE XIMENA 11 FLORES JULCA YULIANA BEATRIZ MANUELA 12 FLORES VICTORIA MARCOS HASSIEL 13 GÁLVEZ ÑAUPA, KATZUMI YARET 14 GARCIA QUISPE KATY MABETH 15 HERNANDEZ COQUEL CHIARA BRISEIDA 16 IMAN CCANTO MISHEL YSABEL ASHLI 17 JAUREGUI RODRIGUEZ KATHERINE FABIANA 18 LOVERA HUAMAN SANTIAGO JOSE 19 MARTIN MONTALVO YIDDA 20 MENDOZA MOSQUERA JHOSUE ABEL 21 NAVARRO SANCHEZ NATALIA GLADIS MARCELINA 22 OLIVERA SULLCA JOSSEMIR EDOY 23 PINTO CHUMPITAZ LUIS FABIANO 24 PORRAS MONTOYA LUANA ISABEL 25 QUIN SANCHEZ MATIAS JOSÉ 26 QUISPE TANCHIVA RENATO MARTIN 27 RIVAS SOLIS CHRIS BENJAMIN 28 RODRIGUEZ CHUMBE GABRIEL MAX 29 SALDAÑA PERALTA THALITA JHAELITH 30 SANDOVAL ELGUERA ANGEL PASCUAL 31 SERRANO ARAUJO JHONATAN MATÍAS 32 SILVERIO ODEÑA FERNANDA VALENTINA 33 TALAVERA MIRANDA KREG AARON 34 VILLEGAS HUAMAN SHEYLA FABIANE

IV.- BIBLIOGRAFÍA: MINEDU RM N°556 – 2024 – Lineamientos para la prestación del servicio educativo en las instituciones y

programas educativos de la Educación Básica para el año 2025” https://www.gob.pe/institucion/minedu/normas-legales/6150505-556-

2024-minedu Libros MINEDU 2025 Repositorio de Evaluaciones diagnósticas MINEDU

https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/

Recursos educativos para niños de primaria. Recuperado de https://www.mundoprimaria.com/recursos-educativos https://minedu-gob-

pe.org/libros-primaria/ Experiencia de Aprendizaje Nº