Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Inclusión en la Educación: Abordaje de la Vulnerabilidad Educativa, Resúmenes de Psicología Educacional

Este documento aborda la importancia de la inclusión en el sistema educativo, donde no solo se refiere a la asistencia y permanencia de alumnos, sino que también significa que estos estén aprendiendo y conviviendo en el espacio escolar. Se propone intervenciones para la Dirección de una institución comprometida y responsable con la transmisión cultural y distribución de saberes socialmente validados. Se discuten prácticas colectivas para abordar situaciones de ausentismo y la importancia de educación democrática reflexiva y crítica. Se busca mejorar los aprendizajes y lograr una alianza estratégica entre docentes.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

Subido el 13/12/2020

cristian-martinez-palma
cristian-martinez-palma 🇲🇽

5 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
PROBLEMÁTICA 1.
a. La inclusión con aprendizaje es uno de los mandatos sociales en que basa su
quehacer pedagógico la E. E. P. Requiere de la asistencia cotidiana de de
alumnos/as y docentes.
b. La documentación vinculada con este tema central se constituye en fundamental
para el desarrollo de la tarea del equipo de conducción. El trabajo que sobre este
tema realizan las escuelas presenta diferentes niveles de complejidad, orden y
completamiento.
c. - Analice los posibles procesamientos de dicha documentación para presentarlos al
equipo de conducción, que posteriormente intervendrá en el tema.
- Proponga posibles intervenciones al/a la Director/a.
Uno de los grandes desafíos actuales por parte del Estado es garantizar una educación para
todos, por lo tanto, la escuela debería constituirse como espacio de lo público. Cuando
hablo de espacio me refiero a una institución histórica, cultural, política, y pedagógica,
creada por sujetos sociales, que se reconstruye y transforma con el movimiento que la
sociedad le impone. Y cuando hablo de lo público, hablo de una institución comprometida
y responsable de la transmisión cultural, de la distribución de saberes socialmente
validados, en donde se espera que ese patrimonio sea adquirido por todos los niños y niñas
del nivel primario, constituyéndose esto en derecho y no proclama.
El Estado debe garantizar el derecho a la educación, es decir crear las condiciones
materiales y sociales para que los alumnos puedan aprender en forma permanente en
diversos contextos y es también el Estado con sus políticas el que define una escuela
inclusiva e integradora de los distintos sectores sociales.
Considero que hablar de inclusión, no implica solamente la asistencia y permanencia de
alumnos en el sistema escolar, entiendo por inclusión el estar en la escuela aprendiendo y
conviviendo con los otros y en la medida en que los alumnos aprendan y habiten el espacio
escolar, la escuela estará cumpliendo con su misión.
El espacio escolar es un constructo que se consolida en un proyecto común desde la
participación de todos los sujetos pedagógicos, el transitar e interactuar en este proceso
facilitaría el sentimiento de ser y pertenecer.
Incluir significa tomar conciencia que muchas veces el transito escolar de los niños se ve
afectado por situaciones de vulnerabilidad educativa. Es necesario que los docentes nos
manejemos en y con un encuadre claro y preciso que le otorgue sostén y apoyo a la tarea
educativa para poder pensarla y revisitarla constantemente.
Las prácticas rutinarias y naturalizadas para intervenir en situaciones de ausentismo de
alumnos y docentes que alteran y afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje se
invisibilizan cuando están centrados en abordajes individuales, fragmentados y
parcializados. Las prácticas colectivas gestadas por equipos de conducción que habilitan
los espacios de participación y análisis de las problemáticas y sus posibles abordajes dejan
marcas históricas.
Entiendo que es fundamental que la escuela recupere su sentido que es el Aprendizaje.
Sus prioridades son educativas y no de contención social, su tarea tiene una perspectiva
pedagógica. Los contextos de vulnerabilidad social nos implican no en instancias
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Inclusión en la Educación: Abordaje de la Vulnerabilidad Educativa y más Resúmenes en PDF de Psicología Educacional solo en Docsity!

PROBLEMÁTICA 1.

a. La inclusión con aprendizaje es uno de los mandatos sociales en que basa su quehacer pedagógico la E. E. P. Requiere de la asistencia cotidiana de de alumnos/as y docentes.

b. La documentación vinculada con este tema central se constituye en fundamental para el desarrollo de la tarea del equipo de conducción. El trabajo que sobre este tema realizan las escuelas presenta diferentes niveles de complejidad, orden y completamiento.

c. - Analice los posibles procesamientos de dicha documentación para presentarlos al equipo de conducción, que posteriormente intervendrá en el tema.

  • Proponga posibles intervenciones al/a la Director/a.

Uno de los grandes desafíos actuales por parte del Estado es garantizar una educación para todos, por lo tanto, la escuela debería constituirse como espacio de lo público. Cuando hablo de espacio me refiero a una institución histórica, cultural, política, y pedagógica, creada por sujetos sociales, que se reconstruye y transforma con el movimiento que la sociedad le impone. Y cuando hablo de lo público, hablo de una institución comprometida y responsable de la transmisión cultural, de la distribución de saberes socialmente validados, en donde se espera que ese patrimonio sea adquirido por todos los niños y niñas del nivel primario, constituyéndose esto en derecho y no proclama. El Estado debe garantizar el derecho a la educación, es decir crear las condiciones materiales y sociales para que los alumnos puedan aprender en forma permanente en diversos contextos y es también el Estado con sus políticas el que define una escuela inclusiva e integradora de los distintos sectores sociales. Considero que hablar de inclusión, no implica solamente la asistencia y permanencia de alumnos en el sistema escolar, entiendo por inclusión el estar en la escuela aprendiendo y conviviendo con los otros y en la medida en que los alumnos aprendan y habiten el espacio escolar, la escuela estará cumpliendo con su misión. El espacio escolar es un constructo que se consolida en un proyecto común desde la participación de todos los sujetos pedagógicos, el transitar e interactuar en este proceso facilitaría el sentimiento de ser y pertenecer. Incluir significa tomar conciencia que muchas veces el transito escolar de los niños se ve afectado por situaciones de vulnerabilidad educativa. Es necesario que los docentes nos manejemos en y con un encuadre claro y preciso que le otorgue sostén y apoyo a la tarea educativa para poder pensarla y revisitarla constantemente. Las prácticas rutinarias y naturalizadas para intervenir en situaciones de ausentismo de alumnos y docentes que alteran y afectan los procesos de enseñanza y aprendizaje se invisibilizan cuando están centrados en abordajes individuales, fragmentados y parcializados. Las prácticas colectivas gestadas por equipos de conducción que habilitan los espacios de participación y análisis de las problemáticas y sus posibles abordajes dejan marcas históricas. Entiendo que es fundamental que la escuela recupere su sentido que es el Aprendizaje. Sus prioridades son educativas y no de contención social, su tarea tiene una perspectiva pedagógica. Los contextos de vulnerabilidad social nos implican no en instancias

asistencialistas o compensatoria de injusticias de un modelo económico, sino en una educación que contribuya a que todos los niños y niñas aprendan en una cultura democrática, reflexiva y critica. La mejora de los aprendizajes es aún una deuda del sistema educativo que supone de una alianza estratégica con y entre los docentes como sujetos decisivos y participantes de este proceso. En la escuela confluimos diversos actores sociales con distintos roles y distintas responsabilidades pero todos con el fin de garantizar los aprendizajes de los alumnos/as. ¿Cómo lograrlo? Hablar hoy de instituciones educativas, de equipos de trabajo y de conducción implica considerar un escenario en donde la complejidad se haga presente, tensione, disgregue, entrame un conjunto de conflictos, de angustias, de contradicciones, de saberes, de culturas, como así también un lugar en donde muchas cosas pueden suceder y ser posibles. La posibilidad de pensar las diversas problemáticas que atraviesan las instituciones en torno a la continuidad de los procesos, nos lleva a analizarla desde múltiples perspectivas y considerar caminos de solución no lineales, ni simplistas, sino complejos, con idas y vueltas, aproximaciones y regresiones. El ausentismo de los alumnos y docentes encabeza una de esas problemáticas. Se hace visible en distintos insumos de índole organizacional, tales como: los registros de asistencia de alumnos y personal, planillas de calificación trimestral, boletines, libro de actas, entrevistas con docentes y familias, certificaciones de inasistencias, monitoreo realizado por los integrantes del Equipo de Orientación Escolar. Estos indicadores son el puntapié inicial para intentar problematizar la situación de continuidad de los aprendizajes de nuestros alumnos. ¿Cómo lograr el abordaje de esta situación sin que se naturalicen prácticas estandarizadas y homogeneizantes o se defina a la familia o a los niños como únicos responsables de la discontinuidad escolar? ¿Cómo centrar el nudo del problema en un marco de análisis y reconstrucción dentro del propio sistema educativo? Entiendo que la escuela tiene como función transmitir conocimientos, palabras y herramientas que no dejen solos a los niños/as frente a situaciones críticas y que les permitan situarse en una rama de significados que los habilite para comprender la realidad y aprender a actuar sobre ella. Estoy convencida que esta es la forma de inclusión que debiera darse en las escuelas, considerar que nada se puede hacer con estos niños los llevaría a un destino de exclusión en su vida adulta. ¿Pero qué sucede cuando el niño está presente después de haberse ausentado?¿como sigue su vida en el aula? ¿Que sucede cuando hay niños con presencia pero ausentes a la mirada del docente? Si entendemos a la institución escuela como el lugar de lo posible como el futuro como horizonte esto requiere de espacios de diálogo y de reflexión colectiva. Tendremos que dar lugar a develar aquellas prácticas institucionales que nos permitan revisitar estrategias o hipótesis de trabajo que den luz a estas situaciones. Estas no tienen ningún sentido si no se interpretan en función de lo pedagógico, la gestión técnico administrativa esta vacía de sentido si no se encuentra al servicio de intervenciones pedagógicas que respondan a pensar las escuelas como construcción de lo público. . Todos los actores institucionales, incluidos el secretario, deberíamos superar el concepto eficientista y tecnócrata de pensar a las instituciones educativas compuestas por un conjunto de elementos, tratados por separados, fragmentados, perdiendo así el significado y el sentido de cada uno de los roles, burocratizándolos. Históricamente los estados administrativos relacionados al ausentismo de alumnos y docentes, fueron llevados por el

Las asistencias alternadas e intermitentes de los alumnos pueden deberse a diferentes causas: enfermedad, factores climáticos o ambientales, disgregación familiar, lejanía de establecimientos escolares, trabajo infantil, necesidades básicas insatisfechas, diversidad cultural, pérdida de credibilidad en las instituciones, desafiliación sociocultural, oferta educativa apática y homogénea, falta de empatía, etc. En cuanto a los docentes, sus inasistencias deben encuadrarse según la normativa vigente, (Ley 10579 y modificaciones y decretos que la reglamentan). Sin perjuicio a los derechos del docente se podrían llevar a cabo algunas previsiones que hacen a la organización institucional a efectos de no alterar la atención y cuidado de los alumnos en relación a la propuesta pedagógica. La presentación de las licencias y su aviso en tiempo y forma permitirá que dé lugar a la cobertura del cargo ya sea por el término de tres a cinco días o por licencias más extensas. Para ello es necesario conformar un estilo organizativo que vincule los insumos administrativos con la propuesta pedagógica en términos de continuidad y logros.

Creo oportuno contar con una base de datos cuantitativos para poder cualificarlos en estos

ámbitos:

  • En relación al marco general de la institución: Resúmenes de informes de ausentismo de alumnos y docentes e informes de calificación, donde se podrá visualizar los resultados generales de los grupos escolares y también los relacionados con las áreas curriculares, en términos de asistencia y logros. La sugerencia para el ED sería entonces vincular la interpretación de estos resúmenes tensionándolos con el conocimiento que el ED tiene en relación con el proceso de enseñanza y las trayectorias escolares e individuales para poder intervenir. Por ejemplo: en un año en particular el resumen de calificación indica que hay un alto índice de desaprobados en una determinada área de conocimiento. Sabiendo que el docente presento licencias, fueron pocas las clases que se dieron. Necesariamente debo complementar esta información con otros datos como: la asistencia del docente y de los alumnos, pérdidas de días de clase, cobertura de cargos, etc. Pongo a disposición del ED estos datos integrados para que le otorguen sentido y permita su intervención.
  • En relación con trayectorias escolares: aportar información más específica con entrevistas realizadas por el EOE, cedula escolar que me indicara las condiciones socio ambientales, lejanía o cercanía a la escuela, fichas de salud, como así también la información que cada niño tiene en su legajo. Estos darán cuenta de trayectorias escolares en cuanto a cambios de escuela, repitencias, apreciaciones de años anteriores, proyectos de integración. Para poder trabajar en redes con distintas organizaciones, pondría a disposición una base de datos de entidades y organismos sociales, culturales, sanitarios, religiosos y políticos que puedan aportar servicios según las necesidades. Para compartir esta información y posibles lecturas de estas situaciones es necesario la organización en la agenda de trabajo.
  • En relación a la continuidad de aprendizajes: El registro de asistencia aportará información sobre continuidad o discontinuidad en los aprendizajes, dato que

deberá completarse con el análisis de las inasistencias del docente o los posibles cambios de maestro que haya tenido el grupo escolar o la propia inasistencia de los alumnos. Posiblemente el EOE, pueda completar de acuerdo a sus registros información del grupo escolar o de alumnos en particular. En este sentido seria interesante organizar planillas de sistematización de ausentismo para poder entramarlas con el análisis que realizará el ED de la planificación de la enseñanza y sus ajustes. Otro de los insumos que considero de vital importancia es la nominalización en cada grupo escolar de aquellos alumnos que particularmente en el primer informe de calificación no alcanzaron los logros previstos por superar el porcentaje de inasistencias y se encuentran sin calificar por ese motivo y aquellos que no alcanzaron los logros. Es allí donde se deberán analizar las situaciones de cada uno. Definir las causas y la periodicidad de las inasistencias deberán ser los insumos para ajustar la propuesta pedagógica, los pondré a disposición del ED y equipo docente.

  • En relación al ausentismo docente: A su vez sería deseable diseñar un espacio de acceso público para organizar un fichero de actividades por año paralelo en donde se encuentren distintas secuencias didácticas y planificaciones para poder orientar a docentes suplentes o a aquellos que se encuentren a cargo temporariamente de los niños. Sabiendo que es prioritario la atención de los niños en este grado de responsabilidad: equipo de conducción y o maestros en horas institucionales. Una grilla de organización horaria para estos emergentes también es oportuno ofrecerle al Equipo directivo.

Cuando el conjunto de condiciones materiales y simbólicas debilita el vinculo de

escolarización, hablamos de vulnerabilidad educativa, no es suficiente con que el alumno

este en la escuela, sino que el recorrido escolar le posibilite la apropiación de saberes

significativos previstos por el sistema educativo y necesarios para instrumentarse como

ciudadano democrático en formación.

Desde mi rol es necesario socializar información, precisa y operativa que nos permitirá

definir problemas, y políticas escolares que atiendan a un cuadro de situación ajustado a

la escolarización efectiva. Un sistema de indicadores constituye una herramienta de

diagnóstico y monitoreo que dilucidará una visión de conjunto en relación al sistema, sus

tendencias y su desarrollo, Esta lectura es necesaria complementarla con información que

tome como unidad de análisis al alumno y sus trayectorias. Estas dimensiones serán las que

tensionarán y direccionarán las prácticas institucionales de enseñanza que respondan a una

escuela inclusora.