












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Encontra las resoluciones favorables para los contribuyentes en materia de IVA e IEPS
Tipo: Resúmenes
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
“Resoluciones favorables en materia de IVA e IEPS”
En este tema que a continuación se tratara se hablara de los diferentes procesos que tuvieron que vivir y pasar nuestros ante pasados para que lograran el sueño anhelado el cual era la libertad, y pasaron todas sus vidas lucharon y también recordando a aquellos grandes patriotas que dieron la vida.se dice que el nombre de Chiapas proviene de la palabra Chiapan, forma en que se designaba a la antigua población indígena de los chiapanecas, y cuyo significado es " Cerro de la Chia" o "Agua debajo del Cerro". Los conquistadores, al fundar dos ciudades en la región, Chiapa de los Indios y Chiapa de los Españoles, adoptaron para ambas el nombre de Provincia de las Chiapas. Pero su historia es aún más antigua.
En esta historia nos dice que Los primeros pobladores sedentarios dentro del territorio, de dicaron sus vidas a la recolección y la caza, se fueron asentando entre los años 30 mil y 14 mil a.C. en lo que hoy es el centro del estado chiapaneco. Existen pinturas rupestres en las cuevas. Se considera que hacia 7500 a .C. se inicia la agricultura.Chiapas demostró ser un cuna de la democracia más pura, distinguiéndose por siempre como el único Estado Mexicano por decisión propia.
Tras años de formación y florecimiento, nuestra era se inicia el periodo clásico como la culminación de un largo proceso en que se desarrolló la política, la economía, la conciencia comunitaria y la cultura. Sobre el margen del Usumacinta y en la Selva Lacandona, prosperaron grandes e innumerables comunidades. La zona estaba densamente poblada, era centro del mundo. Impresionantes transacciones comerciales e intercambios culturales eran comunes en toda la región. Se tiene
conocimiento de que en Zinacantan y Soconusco había grandes mercados ricos en pieles, añil, vainilla, plumas de quetzal, ámbar y almagre.
Estas civilizaciones llegan a su máximo esplendor en el mundo. Se inician los problemas internos, los conflictos entre nobles y militares, las revoluciones internas, y a un periodo de declive y grandes migraciones. El colapso es inevitable y las ciudades son abandonadas. Con las desintegración del imperio se constituyen diferentes señoríos, como el de los tzotziles asentados en los centros de Chamula y Zinacantan, o el de los tzeltales en Copanaguastla y el de los Mames
. Un sinfín de sucesos acontecieron a continuación se mencionaran para poder entenderse las actitudes que nuestros hermanos cometieron para darnos el motivo y la razón de amar a nuestro estado y sentirnos orgullosos y dignos de ser chiapanecos pues sin duda alguna no fue fácil la ardua lucha que vivieron en contra de sus agresores y opresores.
DESARROLLO
Estados de la república, lo que hoy conocemos como Chiapas y está completamente poblada, antes no lo estuvo solo Vivian indios en pequeñas comunidades, pueblitos y rancherías estaban esparcidos en las llanuras y en la orilla del rio cultivaban la tierra para sus propio sustento y muy cerca de allí construían sus casas en alto para defenderse de las fieras. Sus casas se llamaban lacustres por que las construían en medio del agua, sus vestimentas eran simples no era muy modernizado, sus vestimenta es lo que los distingue y lo que los distinguían uno de otros.
Se dice que eran cinco pueblos indígenas principales que habitaban en el territorio de Chiapas los cuales eran los siguientes:querenes, tzeltales, zoques, mames y Chiapas; cada una de las cuales ocupaban una región distinta y su dialecto, su indumentaria, su gobierno, y sus costumbres eran diferentes.
Los querenes,se le conoce más con el nombre de chamula y que se localiza en la zona fría del estado, en los distritos de las casa y parte de simojovel, formaba una gran nación cuya capital se hallaba en chamula. Su dialecto es el tzotzil, los chamulas son indígenas muy trabajadores, unos se dedican a la agricultura,
legumbres y frutas, el codiciado cacao, café, hule, tabaco, plátano, caña de azúcar, cuyos productos alcanzan un alto precio. Constituían un señorío de la nación quiche, porque lo gobernaba precisamente un señor. Su gobierno era sacerdotal pues había una especie de sacerdotes que les llamaban alfaquíes, que los asesoraban en las cosas difíciles del pueblo. A los alfaquíes los respetaban como a personas sagradas y obedecían ciegamente todo lo que aconsejaban. Vestían trajes que llegaban hasta los talones y usaban el pelo largo, para infundir respeto. Como los mames eran muy ricos, no dejo de despertar codicia en otros pueblos esta circunstancia
Los zoques, la ciudad de Tuxtla, capital ahora del estado, es una población que fundaron los indios zoques con el nombre de coyatoc que quiere decir “tierra de conejos”. No se sabe dónde estuvo el primer poblado, donde se encontraron restos de una población, o en que otro lugar. Cuando los aztecas invadieron la región y , imponiéndoles fuertes tributo, encontraron a la población de coyatoc la cual destruyeron y como su significado era “tierra de conejos”, le pusieron el nombre de tochtlan que en náhuatl significa lo mismo. Los españoles se encargaron de castellanizar este nombre llamándola Tuxtla, como hicieron con todas las palabras indígenas, su dialecto, el zoque, es más suave que de los demás pueblos, son de facciones finas, sobre todo las mujeres; el color de su piel es claro y en algunos hasta güero; en su mayoría son de talla mediana. Sus vestidos son vistosos, especialmente los que usan en sus fiestas.
Los Chiapas,lego su nombre a nuestra entidad federativa, estos indios le dieron su nombre a estas tierras debido a que el pueblo de los Chiapas eran muy aguerrido y muy valiente, según los Chiapas vinieron del sur de un país llamado Nicaragua; y que este lugar lo encontraron en el cerro de tepechia, que es un peñón que se halla en el llamado sumidero. En ese peñón fundaron un baluarte, desde el cual comenzaron a mandar con violencia a los zoques, querenes, tzeltales y mames, que de muy antiguo vivíanallí. Los zoques eran guerreros por excelencia, vencieron a los demás pueblos y los sujetaron a su dominio y entonces los prisioneros que escogían en las guerras los ponían a trabajar en la agricultura como esclavos. Los chiapanecos primitivos ya desaparecieron y ya hablan castellano, eran tipos de talla grande, color moreno
oscuro, pelo lacio, y negro, nariz romana y un poco bruscos en su trato, sobrios y callados. Vestían de manta blanca, camisa y calzón, sombrero de palma y copa alta; las mujeres enaguas.
Tzinguila, respecto a esto fue un acontecimiento inesperado que le ocurrió a la familia del cacique principal de Chiapas, a su hija fue a la que la vida le arrebato la naturaleza ella era muy bonita y muy generosa con los del pueblo y todos la querían. Fue un sueño el que la martirizo durante unos días pues esta jovencita soñó en el tronco de una ceiba, que esta se le venía encima y no podía fugarse al despertar ya no fue como era antes alegre, sus padres buscaron mil maneras para que se curara pero no hallaron el daño ni los mejores brujos supieron que era, desafortunadamente se empalideció y enmudeció llegando así la muerte a la tierna, bondadosa y caritativa niña.
A la región que ahora se le llama estado de Chiapas, según la tradición, se le denominaba reino de gran quiche, en razón de que una nación que vino procedente de Guatemala, invadió todos estos dominios que pertenecían a los pueblos mayas, se enseñorearon de ellos y pasaron a formar parte de una nueva nación que se llamó maya-quiche. El reino del gran quiche abarca una parte del actual territorio de Guatemala y tenía como limites, al norte, de los señoríos de tabasco y Xicalango, al sur el océano pacifico y los pueblos del reino de Utatlán, al oriente los pueblos itzaes y al occidente el reino de los zapotecas.
Además de las cinco naciones que se mencionan habían otros pequeños núcleos de indios, descendientes de las tribus principales los cuales se llamaban: Totiques, tojolabales, choles, Kachikeles, Lacandones, Mayas y Maya-Quiches. Estos pueblos vivían, y todavía viven en las siguientes regiones:
Los Totiques, en el distrito de la libertad, Los Tojolabales, en el distrito de Comitán, Los Choles, en los pueblos de petalcingo, túmbala y tila, del distrito de chilon, Los Kachikeles, en los pueblos de Toquian chico, Tacana y demásrancherías del distrito de soconusco. Los Lacandones hacia la margen izquierda del rio Usumacinta; Los Mayas, en los pueblos de yajalon, Bachajon, palenque, del distrito de Palenque. Los
ancianos se arrojaban al espacio para caer al torrente del caudaloso rio. Todos buscaron asi la muerte el jefe principal que los mandaba abierto en cruz los brazos, en una mano su arco y en la otra las flechas, lanzarse también al abismo.
Chiapa de los indios nos dice que con los sobrevivientes de aquel heroico pueblo de valientes; los chiapa, el capitán Diego de Mazariegos cruzo el rio y fue a fundar el pueblo de chiapa,hacia la margen derecha, como a una lengua más al oriente de donde se hallaba la primera que fue a abandonada por los indios, los españoles levantaron la casa de cabildo, nombraron el ayuntamiento, el nuevo pueblo quedo fundado el 3 de marzo de 1528..Esta fue la primera ciudad que los españoles fundaron en el hoy estado de Chiapas. Después fundaron Villareal con puros elementos españoles y fue el mismo ayuntamiento que funciono.
El escudo de Chiapas es cierta representación simbólica del acto heroico, que los indios Chiapas llevaron a cabo desempeñándose desde el alto cañón de tepechia hasta las aguas del caudaloso rio, de una altura de mil metros, para no caer bajo el dominio de los españoles y perder su libertad
Fray Bartolomé de las casas con sus religiosos, había desembarcado en Campeche y caminando a pie por veredas imposibles, en medio de mil penalidades y sufrimientos, arribaron a san Cristóbal en el año de 1545. combatía a los malos españoles, 15 veces cruzo los mares para ir a pedir al rey un trato más humano para el indio americano. Por eso lo han llamado padre de los indios.
Los encomenderos, eran personas principales, gobernaban a los indios y daban cuenta a las autoridades si alguno se fugaba, si fallecía, etc. Cuando alguno huía porque ya no pudiera soportar las excesivas fatigas del trabajo, lo perseguían con perros de caza, sin importarles que en esta lucha pareciera destrozado el indio. Y si algún encomendero maltrataba al indio que se le asignaba este era castigado pero antes debía ser comprobado y llevar un proceso y si resultaba culpable perdían la encomienda que se les había dado.
Chiapas constituyo una alcaldía mayor y la autoridad superior que mandaba era un alcalde, con jurisdicción en todo el territorio de la provincia menos la región del soconusco, en el año de 1564 se creó la alcaldía de Tuxtla y en 1590 estas dos
alcaldías se juntaron con la provincia de soconusco para formar la intendencia de Chiapas.
La sublevación de los Chiapas se dio debido a los malos tratos que siempre recibieron por parte del gobernador. Quien gobernó Tuxtla en 1595, se llamaba Manuel Maisterra, hombre negociante más bien que otra cosa, se aprovechaba de la autoridad que ejercía y dominado por una ambición desmedida obligaba a los indios a que les compraran sus efectos, logrando obtener muchas utilidades, por esto los indios no hubieran protestado porque ya estaban acostumbrados pero lo que desencadeno este suceso fue que el alcalde se valió de un indio para hacer todo sus fechorías y este trataba a sus paisanos de forma inhumana, quitándole sus cosas y haciéndoles otras y mil barbaridades. Entonces se presentaron al alcalde para pedirles que les quitara aquel gobernador pero como era su cómplice no les hizo caso les trato mal a los pobres indios entonces estos se revelaron, tomaron al alcalde y lo mataron luego se fueron a casa del gobernador de Chiapas y también lo mataron en unión de un alguacil. Así se hicieron justicia los indios por sus propias manos.
La provincia se fue poblando a medida que pasaron los años, iban arribando a Chiapas muchos españoles, atraídos por la fama de sus riquezas y variedad de sus productos. Cada nuevo español que llegaba tomada para si las mejores tierras, pedían o los cogía por la fuerza, el número de indígenas que deseaba, y así se ponía a trabajar y a construir su finca. Las regiones más ricas fueron más codiciadas, por eso en la región del soconusco se acumulaban mas españoles, en donde, más de 200 de ellos se hallaban establecidos cuando el padre de las casas anduvo por esos lugares. Después los frailes hicieron otro tanto, estos, escogieron buenas tierras y fundaron comunidades religiosas, con el trabajo de los indios que lograban salvar de la esclavitud y la servidumbre. Como 150 años tuvo que transcurrir para que se organizara la población de Chiapas.
La sublevación de los tzeltales se dio porque se vieron obligados por los malos tratos de que eran víctimas, se dio la guerra de castas pues consistió en la destrucción de los elementos españoles, mestizos, y blancos en la forma cruel y salvaje que los indios acostumbraban cuando estaban enfurecidos. Comenzaron en el pueblo de Ocosingo cuando la gente se hallaban dentro de la iglesia y mataron a todos después
a través del voto, ya que los estados unidos mexicanos es una federación de estados libres y soberanos fueron los plebiscitos de todos los partidos los que pedían esto y los habitantes en general y el 1824 se hizo solemne la declaración de que Chiapas quedaba agregado a México pasando a ser uno de sus estados libres y soberanos.
La organización del estado, empezaron de acuerdo con las normas políticas y administrativas de la república mexicana. La integración de los tres clásicos poderes de la forma republicana de gobierno: legislativo, ejecutivo y judicial, y convoco a elecciones para designar el primer congreso constituyente que nombro como gobernador del estado al c. Manuel José de Rojas, nombro a los magistrados que formaron el tribunal superior de la justicia, que vino a ser el poder judicial, y convoco a elecciones para nombrar el primer congreso constitucional, que vino a ser el poder legislativo. Muy ardua fue la labor del señor rojas para organizar estado de acuerdo con la constitución expedida por el congreso constituyente.
Fray Matías de Córdova, fue un hombre extraordinario que honran a Chiapas, nació en la ciudad de Tapachula en 1748. Este fray fundo en san Cristóbal la primera escuela industrial para tejidos de algodón, que sirvió para enseñarles a los indios Totiques; compuso un método para enseñar a leer y a escribir con el cual el gobierno, fundo la primera escuela normal para maestros que existió en México (1828). Murió en la ciudad de Chiapas el año de 1828, a los 60 años de edad, de hidropesía.
Fray Víctor María Flores, fue uno de los más grandes educadores de Chiapas, nació en chiapa de corzo el 7 de julio de1809, estudio en san Cristóbal de las casas, habiendo sido discípulo de fray Matías de Córdova.Compuso un insuperable método para enseñar a leer y a escribir, y que ha servido para llenar esta fundamental función, desde el año de 1841 en que hizo la primera edición oficial y se adoptó para las escuelas de Chiapas. Murió muy joven, cuando apenas tenía 38 años de edad.
Gral. Joaquín Miguel Gutiérrez, era hijo de un comerciante español nació en 1796, encabezaba a los federalistas, que querían que Chiapas fuera estado mexicano, pero libre e independiente en cuanto a su régimen interior, porque así pensaban que sería más feliz. Los elementos del gobierno, que venían de México, eran los centralistas y con ellos se luchaba. Sostuvo muchas guerras por esos ideales avanzados, fue
varías veces que gobernaron el estado, cuando su partido estaba de triunfo y muy a menudo se separaba de el para combatir en contra del partido opuesto. Murió como un patriota en una de sus entradas a Tuxtla con sus fuerzas rebeldes.
Fernando Nicolás Maldonado, fue el último gobernante de esta época agitada y turbulenta de México y Chiapas. Originario de tabasco, supo aprovecharse de la situación para escalar al poder, Maldonado llego al poder por uno de esos golpes de fortuna. Maldonado era vice-gobernador por muchos sucesos que pasaron, el insigne liberal don domingo Ruiz Molina quien aprendió al gobernador y de inmediato llamaron a don Maldonado para que se hiciera cargo del gobierno, el 2 de mayo de
La reforma,el 21 de octubre de 1855 don ángel se hizo cargo del gobierno fue en esa época en que se promulgaron e implantaron las leyes de reforma y tuvo que lucharse esforzadamente, el sacrificaba todo por el bienestar de la patria, abrazo la causa liberal y estuvo a lado de don Benito Juárez. Cuando se dio la ley del registro del estado civil, estableciendo el matrimonio, para dar el ejemplo, don Ángel fue el primero que caso a una de sus hijas conforme a esa ley.
La campaña de tabasco, llevada a cabo por don Ángel albino corzo, es una verdadera epopeya de los tiempos antiguos, de cuando los griegos iban a rescatar alguna ciudad, o los romanos iban a conquistar algún remoto país. los elementos liberales tabasqueños habían sido derrocados del gobierno por los conservadores y andaban en busca de recuperar el poder así que don Ángel se preparó a sus 500 hombres salió de Tuxtla con rumbo a villa allende, iba como segundo al mando al teniente coronel Fernando Castañón.
Fin de la campaña de tabasco y toma de san juan bautista, fue apresado el barco por las fuerzas de infantería; después de que apresaron a toda la tripulación del barco y aprovecharon todos los elementos que contenían, don Ángel encamino sus tropas a San Juan Bautista, que era la capital de tabasco y que ahora se llama Villahermosa. El 7 de noviembre de 1858 capitulo, ocupando las autoridades legítimasliberales. En el año de 1861 don Ángel Albino Corzo fue declarado benemérito de Chiapas,
querenes, el año de 1869, casi a los 157 años de la sublevación de los tzeltales. Aprovecho Galindo un individuo que vivía en san Cristóbal para poner a los indios en contra de las autoridades pues habían sido encarcelados algunos indios por motivo que habían crucificado a un niño según para celebrar la semana santa y así se lanzaran a una guerra de exterminio en contra de los blancos y mestizos, poniéndose al frente de los chusmas como jefe supremo del movimiento y debido a eso fusilaron a Galindo y a los participantes cabecillas indígenas.
El baile,uno que no comenzó bien,En San Cristóbal, capital del estado se hallaba de fiesta; era la noche del 30 de noviembre de 1875 y trataba de celebrar la tercera reelección del Gobernador don José Pantaleón Domínguez, que debía tomar posesión el día siguiente primero de diciembre. Para distraer al pueblo, se organizaron diversiones populares, juegos artificiales en la plaza con toritos y castillos, etc. Las altas esferas del gobierno y la crema de la sociedad, habían organizado un suntuosisimo baile en los lujosos salones del palacio, en eso aparece don Pantaleón luciendo su uniforme de gala de general por principio de cuentas se mandó a servir una copa de champaña y cuando todo estaba listo para el consabido brindis, alguien se acercó al señor gobernador y le hablo al oído en consecuencia de aquella entrevista salió precipitadamente del salón, seguido de sus ayudantes. Ya no volvió más. El baile ya no se celebró, pues llegando a su casa don Pantaleón se encontró con un despacho de México en que le comunicaban que entregara el Gobierno al C. Lic. Moisés Rojas.
Dos grandes gobernantes: Gral. Miguel Utrilla y Lic. Emilio Rabasa. Tratado de limi tes con Guatemala. El gobierno del Gral. Miguel Utrilla se inició el 1°. De diciembre de 1880.era uno de los más ameritados y distinguidos; paso su vida luchando por las instituciones liber4ales alado de don Nicolás Ruiz, don Ángel Albino Corzo y don Isidro y Matías Castellanos la administración de utrilla se desenvolvió en medio de un ambiente de paz, ya que el periodo de revoluciones de México había pasado. Conocedor de los grandes problemas de Chiapas, trato de solucionarlos. Abrió varios caminos: los que van a Pichucalco, a Comitán, a simojovel lo más importancia le dio al gobierno de utrilla, fue el tratado de límites entre México y Guatemala; fijando la línea divisoria entre Chiapas y dicha república, el que fue firmando en la ciudad de
México el 27 de septiembre de 1882. El Lic. Don Emilio Rabasa, cuyo gobierno se inició en 1892. Doto a Chiapas muy buenas leyes, tanto judiciales, como económicas, que son tan importantes. El sistema fiscal que todavía se ejerce en Chiapas. Fue el quien cambio la capital del estado de san Cristóbal las casas a Tuxtla Gutiérrez.
Primera carretera, Coronel Francisco León y Gral. Rafael Pimentel. EL coronel francisco se inmortalizo en Chiapas como gobernante, por haber iniciado la construcción de la primera carretera que existió en nuestro estado y que partía de un pueblo llamado aurora y terminaba en Tuxtla Gutiérrez. Durante ese mismo tiempo se estaba construyendo el ferrocarril panamericano, don francisco fue víctima de un atentado por un soldado mariguano y esto se hizo un escándalo político, el gobierno federal ordeno la separación de don francisco como gobernador. En cuanto al Gral.Pimentel impulso la instrucción; construyo magníficos edificios para escuelas y uno, en san Andrés chamula, para internar a los indios de esa región. Pero ocurrió algo inesperado el volcán empezó a hacer erupción la de santa maría, que se hallaba en los límites con Guatemala.
Don jase María Mora. El ferrocarril panamericano, mucho tiempo estuvo pugnando por que se construyera un ferrocarril que atravesara el Estado de Chiapas, porque decía que era uno de los estados más ricos de la república, cuando termino el de Tehuantepec, redoblo su empeño para traerel ferrocarril a Chiapas y así tendía sus rieles en territorio chiapaneco gracias a las instancias de este hombre que ni siquiera era nativo de nuestros estado, y que todos decían que tenía la chifladura del camino.
El puente colgante. Sr Ramón Rabasa, Fue el último gobernador de Chiapas en el periodo de la historia llamada la “dictadura” se distinguió por ser buen gobernante. Fomento la educación del pueblo, transformando las escuelas industriales militar y de señoritas, en escuelas normales para maestros, considerando que hacía mucha falta educadores para Chiapas; termino la construcción de la carretera que inicio el coronel francisco león, haciendo el tramo de Arriaga y continuándola hasta san Cristóbal y Comitán. Y también construyo el puente colgante durante su gestión, sobre el rio de Chiapas, uniendo esta última ciudad con la de Tuxtla y más las dos regiones, oriental y nororiental en que se halla la zona fría, con la de los valles y costas de Chiapas.
panteón la gente del presidente de la republica a las 11 de la noche y lo hicieron cavar su propia tumba después lo mataron a balazos y lo enterraron sin ataúd.
La Juventud de Chiapas se revela, los procedimientos violentos de los carrancistas, provoco el que la juventud chiapaneca y hacendarios, que se sentían lesionados en sus intereses, se revelaran en contra del régimen que acababa de establecerse, para defender el honor de Chiapas. Duro desde el 4 de diciembre de 1913 hasta el 20 de mayo de 1920, casi seis años duro y el estado sufrió la destrucción tanto de partes de uno como de otro. El 20 de mayo de 1920 termino el movimiento rebelde de los jóvenes chiapanecos a quienes se les concedió la beligerancia de su movimiento.
Himno a Chiapas, lo escribió un gran chiapaneco José Emilio Grajales y le puso música el señor Miguel Lara Vasallo, oriundo del estado de zacatecas. Es un canto marcial lleno de emotividad y de inspiración, la letra fue escrita en 1910, con motivo del centenario de nuestra independencia nacional, y en 1913 se le puso música, siendo entonado por primera vez el 8 de diciembre del próximo año.es un canto particular cuya principal misión es unificar los sentimientos y pensamientos de los chiapanecos para enseñarnos a amar y a querer a nuestro estado.
Gral. Tiburcio Fernández Ruiz. Nació en la ciudad de Chiapa de corzo, al terminar el movimiento rebelde, fue electo gobernador del estado el General Tiburcio Fernández Ruiz, que había sido jefe supremo de las fuerzas chiapanecas. Ruiz tuvo que enfrentarse con una situación difícil el estado estaba en ruinas en todos los sentidos, comenzó pues a reorganizarse parte por parte no fue fácil pero poco a poco dio resultado su esfuerzo y empeño y logro levantar a nuestro estado. Cabe mencionar que después de ser gobernador fue senador de la república por Chiapas.
Caminos y escuelas.Coronel Victorico R. Grajales, se dedicó a la reconstrucción de las carreteras hasta dejarla aplanada y lista para ser petrolizada. De las 42 escuelas que habían elevo su número a 200 rurales. De este modo Chiapas conto con más escuelas para la educación de sus hijos. Fomento también la agricultura y el comercio en Chiapas.
Beneficios de la revolución mexicana, El General Carlos A. Vidal, sustento el principio de la no reelección; los ingenieros Enrique y Gutiérrez, el reparto de tierras; el Lic. Coutiño, la protección del proletariado y del sector indígena; el coronel. Grajales, los caminos y las escuelas. Todos han hecho un bien en los trabajadores.
Monumento a la bandera, el gobierno de Chiapas, el 14 de septiembre de 1942, inauguro un gran monumento a la bandera, que constituyo con mucho entusiasmo y patriotismo y que le levanta majestuosamente en una parte alta de la entrada poniente de Tuxtla Gutiérrez, capital del Estado, como índice significativo del patriotismo que al mismo tiempo simboliza la reincorporación de Chiapas a México.
El progreso material de Chiapas. Dr. Rafael Pascasio Gamboa, la administración del doctor gamboa se le denomina así, por motivos de que trato de resolver conjuntamente todos los problemas vitales del estado: educación, comunicaciones, producciones, economía y el aspecto social e indígena, así como el de su progreso material.
Escuelas, caminos y bibliotecas, Juan M. Esponda, La actual administración del gobernador Esponda, construyo 138 escuelas primarias más, estaba empeñado en la construcción de caminos, y continuo su labor del gobierno del doctor Pascacio Gamboa, termino las carreteras que unían de una ciudad a otra.
Es admirable cada acto que realizaban pues cabe mencionar que eran rebeldes por que eran obligados y sometidos a un sinfín de malos tratos y por eso tenían la necesidad de actuar como lo hacían, además podemos mencionar la gran valentía del cual eran poseedores pues se quitaron la vida casi una tribu entera por que clamaban su libertad antes de ser esclavos y fieles a sus ideales y a sus deseos realizaban estos actos.
Siempre debe existir en nuestros corazones el amor hacia nuestras patrias y a hacia nuestros pensamientos pues es el único tesoro que tenemos y que toda persona tendrá pues para lograr un fin debe de tenerse como base una idea sea cual sea y aunque esta paresca irrelevante.
Amar es igual a morir por el amor hacia los tuyos y hacia los demás. Buscar lo que en verdad es lo justo también trae consigo un sinfín de adversidades pero en los últimos días la justicia siempre debe salir al exterior y darnos lo que cada uno se merece atravez de nuestros esfuerzos y sacrificios.
TITULO: historia de Chiapas
AUTOR: Prof. Ángel M. Corzo.
Tepelcingo, 25 de diciembre de 1943