Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

resolucion tecnica 16, Apuntes de Contabilidad

cuadro sipnotico de resolucion tecnica 16

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 07/06/2025

valdez-bogado-willian-rafael
valdez-bogado-willian-rafael 🇦🇷

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RT.16 (FACPCE) MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES
Conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir:
COMISIÓN19
Ala FACPCE
A los emisores y auditores de estados contables
Analistas y otros usuarios
Resolver situaciones que no estuvieran
contempladas expresamente en otras
normas contables.
Interpretar más
adecuadamente las
normas contables.
Para definir el
contenido de futuras
resoluciones técnicas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga resolucion tecnica 16 y más Apuntes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

RT.16 (FACPCE) – MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS CONTABLES PROFESIONALES

Conjunto de conceptos fundamentales que deberán servir:

  • A la FACPCE
  • A los emisores y auditores de estados contables
  • Analistas y otros usuarios

Resolver situaciones que no estuvieran

contempladas expresamente en otras

normas contables.

Interpretar más

adecuadamente las

normas contables.

Para definir el

contenido de futuras

resoluciones técnicas.

Incluye las siguientes definiciones:

1) Objetivo de los estados contables.

2) Requisitos de la información contenida en los estados contables.

3) Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables.

4) Modelo contable.

5) Desviaciones aceptables y significación.

En caso de discrepancia entre las normas del MARCO CONCEPTUAL (RT 16) y las normas contables profesionales contenidas en otras resoluciones técnicas, prevalecerán éstas últimas.

1) Requisitos de la información contenida en los estados contables. Marco conceptual (RT 16) aprobado por FACPCE determina los EN LOS EECC. (Ver Cap.3)

REQUISITOS que debe contener la INFORMACIÓN CONTABLE CONTENIDA

  • Considerarlos en su conjunto.
  • Buscando un equilibrio. ATRIBUTOS RESTRICCIONES

1. Pertinencia

2. Confiabilidad (Credibilidad)

*Aproximación a la realidad

Esencialidad

Neutralidad

Integridad

*Verificabilidad

3. Sistematicidad

4. Comparabilidad

5. Claridad (comprensibilidad)

6. Oportunidad

7. Equilibrio entre costo y beneficios

8. Impracticabilidad

Aplicando un criterio profesional

ATRIBUTOS (ver cap. 4)

1 Pertinencia (atingencia): Apta para satisfacer las necesidades de información de los usuarios tipo

referidos en el Cap. 2 (Objetivo de los EECC). En general, esto ocurre con la información que: permite a los usuarios confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente (valor confirmatorio) o bien aumentar la probabilidad de pronosticar correctamente las consecuencias futuras de los hechos pasados o presentes (valor predictivo).

2 Confiabilidad / Credibilidad: En los EECC deben reconocerse elementos que cumplan con las definiciones

presentadas en el Cap. 4 de esta resolución (Marco conceptual de las normas contables profesionales) y que tengan atributos a los cuales pueda asignárseles mediciones contables que permitan cumplir con el requisito de confiabilidad. De este modo, los usuarios de la información aceptarán integrarla al conjunto de elementos

sobre cuya base toman decisiones.

Aproximación a la realidad: Presentar descripciones y mediciones que guarden una correspondencia razonable

con los fenómenos que se pretenden describir: sin errores, omisiones importantes, ni por deformaciones dirigidas a beneficiar los intereses particulares del emisor o de otras personas. Aunque la búsqueda de aproximación a la realidad sea imperativa es normal que la información contable sea inexacta.

  • Esencialidad - Esencia o realidad económica sobre forma - Cuando los aspectos instrumentales o las formas legales no reflejen adecuadamente los efectos económicos de los hechos o transacciones, se debe dar preeminencia a su esencia económica, sin perjuicio de la información, en los EECC, de los elementos jurídicos correspondientes. ( Descubrir la esencia que en algunas transacciones económicas puede estar oculta bajo la forma contractual de la operación).
  • Neutralidad, ausencia de sesgos u objetividad: la información no debe estar deformada para favorecer al ente emisor o para influir la conducta de usuarios hacia una dirección particular. Mediciones objetivas (una medición es objetiva cuando varios observadores con similar independencia de criterio y que aplican las mismas normas contables - con pericia suficiente- arriban a medidas que difieren poco o nada entre sí).
  • Integridad: Completa****. No omitir información que sea pertinente y significativa sino no será confiable.

2 ) Reconocimiento y medición de los elementos de los estados contables. En los EECC deben reconocerse los elementos que cumplan con las definiciones presentadas en el Cap. 4 de la RT 16 “MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS PROFESIONALES argentinas” y que tengan atributos a los cuales pueda asignárseles mediciones contables que permitan cumplir con el requisito de confiabilidad. Sin embargo,

agrega que, aunque un elemento significativo no se reconozca por la imposibilidad de asignarle mediciones

contables confiables, deberá ser informado en los estados contables. La asignación periódica de mediciones contables a los elementos reconocidos se basa en los atributos que se enuncian en el Cap. 6 de esta resolución.

SITUACIÓN PATRIMONIAL:

ACTIVO

Características esenciales en la definición de activo que brinda el marco conceptual:

  • que exista un hecho ya ocurrido , una transacción o un evento,
  • que da lugar al control sobre los beneficios económicos que produce un bien (material o

inmaterial con valor de cambio o de uso para el ente).

Un bien tiene valor de cambio cuando existe la posibilidad de: a) canjearlo por efectivo o

por otro activo; b) utilizarlo para cancelar una obligación; o c) distribuirlo a los

propietarios del ente.

Un bien tiene valor de uso cuando el ente puede emplearlo en alguna actividad productora

de ingresos.

Un bien tiene valor para el ente cuando representa efectivo o equivalentes de efectivo o

tiene aptitud para generar por sí o en combinación con otros bienes un flujo positivo de

efectivo o equivalentes de efectivo. De no cumplirse este requisito, no existe un activo para

el ente en cuestión.

La contribución de un bien a los futuros flujos de efectivo o sus equivalentes debe estar asegurada

con certeza o esperada con un alto grado de probabilidad, y puede ser directa o indirecta. Podría,

por ejemplo, resultar de:

▪ Su conversión directa en efectivo;

▪ Su canje por otro activo;

▪ Su empleo en conjunto con otros activos, para producir bienes o servicios para la venta.

▪ Su utilización para cancelar una obligación;

▪ Su distribución a los propietarios.

Las transacciones o sucesos que se espera ocurran en el futuro no dan lugar, por sí mismas, a

activos.

El carácter de activo no depende:

  • ni de su tangibilidad;
  • ni de la forma de su adquisición (compra, producción propia, donación u otra)
  • ni de la posibilidad de venderlo por separado;
  • ni de la erogación previa de un costo;
  • ni del hecho de que el ente tenga la propiedad.

PATRIMONIO NETO

Por su origen, el patrimonio puede desagregarse así: (EECC que presentan la situación individual de un ente)

Patrimonio neto = Aportes de los propietarios + Resultados acumulados En este documento se considera aportes al conjunto de los aportes de los propietarios, incluyendo tanto al capital suscripto (aportado o comprometido a aportar) como a los aportes no capitalizados.

EVOLUCIÓN PATRIMONIAL

❖ Algunas operaciones no alteran la cuantía del patrimonio neto (variaciones patrimoniales cualitativas). ❖ En otras; la cuantía del patrimonio neto de un ente varía como consecuencia de: a) transacciones con los propietarios (aportes y retiros que ellos efectúan en carácter de tales); b)el RESULTADO DEL PERÍODO , que es la variación patrimonial no atribuible a las transacciones con los propietarios y que resulta de la interacción de: flujos de ingresos, gastos, ganancias y pérdidas; los impuestos que gravan las ganancias finales;

Esto implica la adopción del criterio de que el capital a mantener es el financiero

(el invertido en moneda)

El resultado del período se denomina ganancia o superávit cuando aumenta el patrimonio y

pérdida o déficit en el caso contrario.

EVOLUCIÓN FINANCIERA

Los EECC deben informar sobre la evolución financiera del ente con el objetivo de permitir que

los usuarios evalúen la capacidad del ente emisor para pagar sus deudas y; en su caso distribuir

ganancias.

La base de la información contable referida a la situación financiera debería integrarse por:

El efectivo;

Los equivalentes de efectivo (inversiones de alta liquidez fácilmente convertibles en efectivo

y que están sujetas a riesgos insignificantes de cambios de valor).

5 - DESVIACIONES ACEPTABLES Y SIGNIFICACIÓN (ver Cap. 7)

Son admisibles las desviaciones a lo prescripto por las normas contables profesionales que no afecten significativamente a la información contenida en los estados contables. Se considera que el efecto de una desviación es significativo cuando tiene aptitud para motivar algún cambio en la decisión que podría tomar alguno de sus usuarios. Esto significa que sólo se admiten las desviaciones que no induzcan a los usuarios de los estados contables a tomar decisiones distintas a las que probablemente tomarían si la información contable hubiera sido preparada aplicando estrictamente las normas contables profesionales.