Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Resolución 1016 Cuadro comparativo, Esquemas y mapas conceptuales de Seguridad en el Lugar de Trabajo

Esta resolución Colombiana trata de los sub programas de salud ocupacional los cuales son el Subprograma de Medicina Preventiva Subprograma de Medicina del Trabajo Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, aqui se hace una breve comparación entre los mismos

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2019/2020

Subido el 25/11/2020

ycsrum
ycsrum 🇨🇴

4.5

(2)

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
RESOLUCION 1016 DE MARZO 31 DE 1989
Diferencias Subprograma de Medicina
Preventiva
Subprograma de Medicina del
Trabajo
Subprograma de Higiene y Seguridad
Industria
Objeto
Tiene como finalidad
principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de
riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus
condiciones de trabajo
psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de trabajo.
Identificar, reconocer, evaluar y controlar los
factores ambientales que se originen en los
lugares de
trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.
Características
Es un área multidisciplinaria
que se encarga de minimizar los
riesgos en la industria partiendo
del supuesto de que toda
actividad industrial tiene
peligros inherentes que
necesitan de una correcta
gestión.
Se enfoca en la protección de
los trabajadores, a través del
monitoreo médico, la
implementación de controles
técnicos y la formación
vinculada al control de riesgos.
Posee un conjunto de
actividades destinadas a la
identificación y control de las
causas de los accidentes en los
Se dedica al estudio de las
enfermedades y los
accidentes que se producen
por causa o consecuencia de
la actividad laboral.
Establece medidas de
prevención que deben ser
adoptadas para evitarlas o
aminorar sus consecuencias.
Aplica a todos los
trabajadores ejercicios
ocupacionales, exámenes de
ingreso, exámenes de control
en convenios con otras
entidades externas para que
lleven un control de los
procesos con algún índice de
peligro que afecten la salud
Se dedica al reconocimiento,
evaluación y control de aquellos
factores y agentes ambientales
originados en o por el lugar de
trabajo.
Analiza las relaciones dosis-
respuestas y establece unos
estándares de concentración.
Evalúa puestos de trabajo, para
detectar contaminantes y determinar
el tiempo de exposición, así como la
medición directa y tomas de muestras
para la comparación en relación con
los valores estándares.
Realiza la investigación y
determinación cualitativa y
cuantitativa de los contaminantes
presentes en los ambientes de trabajo.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Resolución 1016 Cuadro comparativo y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Seguridad en el Lugar de Trabajo solo en Docsity!

RESOLUCION 1016 DE MARZO 31 DE 1989

Diferencias

Subprograma de Medicina

Preventiva

Subprograma de Medicina del

Trabajo

Subprograma de Higiene y Seguridad

Industria

Objeto Tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador, protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales: ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de producción de trabajo. Identificar, reconocer, evaluar y controlar los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los trabajadores. Características  Es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en la industria partiendo del supuesto de que toda actividad industrial tiene peligros inherentes que necesitan de una correcta gestión.  Se enfoca en la protección de los trabajadores, a través del monitoreo médico, la implementación de controles técnicos y la formación vinculada al control de riesgos.  Posee un conjunto de actividades destinadas a la identificación y control de las causas de los accidentes en los  Se dedica al estudio de las enfermedades y los accidentes que se producen por causa o consecuencia de la actividad laboral.  Establece medidas de prevención que deben ser adoptadas para evitarlas o aminorar sus consecuencias.  Aplica a todos los trabajadores ejercicios ocupacionales, exámenes de ingreso, exámenes de control en convenios con otras entidades externas para que lleven un control de los procesos con algún índice de peligro que afecten la salud  Se dedica al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores y agentes ambientales originados en o por el lugar de trabajo.  Analiza las relaciones dosis- respuestas y establece unos estándares de concentración.  Evalúa puestos de trabajo, para detectar contaminantes y determinar el tiempo de exposición, así como la medición directa y tomas de muestras para la comparación en relación con los valores estándares.  Realiza la investigación y determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en los ambientes de trabajo.

lugares donde se desarrolla la misma. de los trabajadores.  Buscar los diferentes métodos para mantener un buen índice sobre la salud de los trabajadores de las empresas.  Trabaja coordinadamente con el área de Seguridad Industrial.  Comprende la elección y recomendación de los métodos de control a implementar para reducir los niveles de concentración hasta valores no perjudiciales para la salud. Función Su función es diseñar y ejecutar programas para la prevención detección y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo. Esta especialidad se encarga de hacer de manera oportuna su actuación, con el fin de evitar que se desencadene la sucesión de hechos desarrollados con el paso de los años que lleven hacia la enfermedad Su función principal es el aprendizaje de los conocimientos, así como la aplicación de técnicas y habilidades relacionadas con el tratamiento de las patologías derivadas del trabajo, enfermedades profesionales y encontrar la relación directa de su aparición con la ejecución de este, así como la valoración parcial de las consecuencias de estas. Su función es encargarse de identificar los factores de riesgo ambientales, que pueden generar enfermedades laborales, para así establecer las medidas de control. Esta disciplina se encarga de la identificación, evaluación, análisis y control de aquellos factores o agentes que estén en el ambiente y sean originados en el lugar, o por realización del trabajo. El mismo gestiona dichos factores y condiciones de riesgo, para así evitar los efectos nocivos sobre la salud; y lograr determinar y establecer las causas potenciales y reales que los generan, formulando medidas de control y permitiendo el seguimiento de estas, para prevenir alguna enfermedad.

  1. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos relacionados con la patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de establecer los correctivos necesarios.
  2. Diseñar y ejecutar programas para la prevención detección y control de enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.
  3. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades generales por los riesgos psicosociales.
  4. Elaborar y mantener actualizadas las estadísticas de morbilidad y mortalidad de los trabajadores e investigar las posibles relaciones con sus actividades.
  5. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con incapacidad temporal y permanente parcial.
  6. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación, los subprogramas de Medicina preventiva y del Trabajo y ejecutar el plan aprobado.
  7. Promover actividades de recreación y deporte. manipulación, transporte y almacenamiento generen riesgos laborales.
  8. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones en las materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de procesos operaciones u otras medidas, con el objeto, de controlar en la fuente de origen y/o en el medio los agentes de riesgo.
  9. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las máquinas, equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas.
  10. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria, equipos y herramientas de trabajo.
  11. Inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocución y los peligros de incendio.
  12. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de

trabajo.

  1. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de protección personal que suministran a los trabajadores, de acuerdo con las especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes para establecer procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y reposición.
  2. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas necesarias.
  3. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo ocurridos a sus trabajadores.
  4. Elaborar, mantener actualizados y analizar las estadísticas de los accidentes de trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.
  5. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes.
  6. Organizar y desarrollar un plan de emergencia teniendo en cuenta las siguientes ramas: