















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
la Resistencia Indígena es una festividad oficial celebrada el 12 de octubre en Nicaragua, Venezuela y Navarra. Que coincide con el Día de la Raza o Día de la Hispanidad que se celebra en otros países de América y con el Día de la Fiesta Nacional, en España
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa Universidad Nacional Experimental Politécnica De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana UNEFANB Núcleo Delta Amacuro
Nivel: 1er semestre Periodo:II- Catedra: Defensa integral Facilitador: MSc. Ricardo Vasquez Participante: Talimar Moreno CI: V-31.315. Carrera: Ingeniera Civil
Tucupita, 30 de Abril del 2021.
El período aborigen es la escena del antiguo pasado de Venezuela, caracterizado por el dominio completo, que todos los aborígenes ejercen, desde un largo tiempo hasta la llegada de los españoles. Estos pueblos indígenas fueron los primeros en defender su territorio, que les fue heredado a través de una lucha en desigualdades, además fueron caracterizados porque se aplicaron a la colección de tubérculos y la pesca como medio de sobrevivir. Recolectores, cazadores y pescadores, conectados a las aldeas andinas. Sin embargo, han dejado muchas contribuciones y legados, incluido el primer ejército que se encargaba de defender su libertad, su honor y sus vidas después de casi un siglo de lucha constante. Los movimientos de resistencia han tenido varias causas, como los impuestos, las restricciones impuestas a los criollos a posiciones de alto nivel en la administración colonial, la desigualdad social, entre otros.
Algunos movimientos de resistencia que destacan en esa época son: La rebelión del Negro Miguel en las Minas de San Felipe de Buría (1553), la rebelión del Negro Andresote (1733), la rebelión de San Felipe El Fuerte (1741), la rebelión por El Tocuyo (1744), el levantamiento de Juan Francisco de León (1749), el levantamiento de los Comuneros de los Andes (1781), la rebelión de José Leonardo Chirinos y José Caridad González (1795), la conspiración de Gual, España y Picornell (1797), la sublevación De Maracaibo (1799) y la invasión libertaria de Francisco de Miranda (1806). La resistencia indígena se manifestó en la confrontación de la preservación de su tierra y formas de vida, pero ante el poder y la fuerza de armas de los españoles, la gran cantidad de las aldeas de los aborígenes fueron principalmente subordinadas o erradicadas.
Arawacos: Uno de los grupos aborígenes más extendidos en Sur América y América Insular. Entraron en Venezuela por varios sectores; Ubicado en muchas regiones occidentales, se mostraron a sí mismos a través del grado de desarrollo cultural más alto que los grupos anteriores. Practicaban la agricultura rudimentaria. Caribes: Se encontraban en las orillas de los ríos de Los Llanos, la costa de Hastamas al oeste de Guajira, sus características culturales eran ser navegantes y guerreros. Con su fuerza presionaron para someterse a los Arawacos, quienes quedaron localizados al oeste. Timoto-Cuicas: son originarios del linaje de los Chibchas.
Técnicas utilizadas por los indígenas:
Las principales armas de los nativos que usaron eran la cerbatana, la lanza, el arco y la flecha. Su estrategia de combate fue la guerra de guerrillas, usando su conocimiento del terreno para ganar ventaja, la complicada vegetación provocaba que las armas de fuego de los españoles se encontraran en desventaja. En su mayoría, usaron la emboscada y el ataque sorpresa, aunque al rodear al enemigo los obligaban a combatir cuerpo a cuerpo. Nuestros antepasados fueron preparados por un Cacique, quienes fueron elegidos en las reuniones de numerosos honores, coraje, valor, eran atributos de puro Guaica, Tiuna, Chacao y docenas de bravos guerreros combatientes.
Movimiento pre independentista:
Estos movimientos aparecen a fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, aunque no alcanza su objetivo fundamental, ya que las personas comienzan sus derechos para sensibilizar y, a su vez, el espíritu de la libertad despertó a los venezolanos que aceptaban la causa de la independencia. Por lo tanto, las nuevas enseñanzas filosóficas y los efectos de la independencia de los Estados Unidos, la Revolución Francesa y la independencia de Haití, que han venido a reforzar la conciencia rebelde de personas de un régimen colonial injusto español.
El 19 de abril de 1810, comenzó la lucha por la independencia por el dominio español en Venezuela. La disolución del Consejo supremo de España y la renuncia de Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, en un cabildo del Consejo Extraordinario, marcan el comienzo de la lucha de un movimiento popular del 18 de abril del jueves santo y se consolida el viernes santo del 19 de Abril.
La independencia de Venezuela fue el proceso legal desarrollado entre 1810 y 1830, que implicaba el reemplazo de la monarquía absoluta de la República como una forma de gobierno en Venezuela.
Se establece una junta gubernamental, que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumana, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida. Se crea la sociedad patriótica y se envían representantes diplomáticos a Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada apoyando a Venezuela en esta revuelta.
sojuzgarlos, ni a oprimirlos. El ejército Bolivariano lucho, no para conquistar territorios, no para esclavizar pueblos, ni apoderarse de tierras o riquezas, sino para darles la libertad, inclusive fue creador de estados y nuevas repúblicas, como el caso de Bolivia. No aceptó Bolívar, recompensas y las que se otorgaron, las devolvía para la inversión social, para pagar deudas públicas, o gastos militares.
Pensamiento y acción militar de Ezequiel Zamora
Ezequiel Zamora, líder y estratega militar venezolano, luchó por la reivindicación de los derechos de los campesinos y de las clases sociales más humildes. Venezuela rememora al líder y general Ezequiel Zamora, personaje destacado en el marco de la Guerra Federal (1859-1863) sus pensamientos y acciones eran:
1-Tierras y hombres libres. 2- Hablar siempre con el pueblo, escuchar siempre al pueblo. 3-. Oligarcas temblad, ¡Viva la Libertad! 4- Témanse las pasiones humanas, mas este temor no nos lleve a querer sofocarlas o a no dirigirlas al bien de la patria ni servirse de ellas en pro de la nación. 5- Compatriotas, evitemos en lo posible la efusión de sangre; pero que se derrame y se formen hecatombes si así lo quieren los victimarios, los enemigos jurados de la libertad. 6-El que sepa leer y escribir, mátelo. 7-Si emprendemos la retirada por esa montaña, pereceremos todos miserablemente. Si damos aquí una batalla, moriremos tal vez, pero con gloria. 8-Un glorioso país, un gran Estado a partir del reparto de tierras, la supresión de las contribuciones, la democracia total, proporcionar una situación feliz a los pobres y la instrucción general. 9- Creí que un gobierno que infringe las leyes autoriza a los ciudadanos para levantarse en masa contra el: creí que las había infringido el gobierno de Venezuela: Creí en fin que era realidad cuanto decían los papeles que hoy han causado mi perdición. 10- ¿Es posible terminar con la opresión de la oligarquía y con el poder de los ricos? ¿Podrá el pueblo vencer a sus tiranos? ¿Y las tierras por qué las tienen solamente los poderosos? La tierra es de todos como el agua, el sol, y la naturaleza. 11- Sí, la revolución triunfará, venceremos. 12- La oligarquía reaccionaria, el movimiento armado de 1846 – 1847 no fue sino una sedición de la plebe anárquica y bestial contra el orden y la legalidad constitucional. 13- ¡Elección Popular, horror a la oligarquía!
14- El Cielo Encapotado anuncia tempestad. Oligarcas temblad ¡Viva La Libertad! 15- Somos la conciencia igualitaria y niveladora del pueblo venezolano alzado contra los últimos privilegios oligárquicos y dispuesto a cumplir del modo radical aquellas consignas sociales que se pretirieron y retardaron desde la independencia. 16- Ahora podemos volver a hablar con la voz gruesa, que tiemblen los oligarcas. 17- Estudiar y trabajar, trabajar y estudiar. 18- Siempre he odiado la venganza. 19- La Federación encierra en el seno de su poder el remedio de todos los males de la patria. No; no es que los remedia; es que los hará imposible.
Campaña del admirable:
La campaña admirable fue una acción militar enmarcada en la Guerra de Independencia de Venezuela. Fue organizada por Simón Bolívar, un militante basado para el gobierno de las provincias de Nueva Granada y llegó a la emancipación del oeste de Venezuela, que estaba integrado por las provincias de Merida, Barinas, Trujillo y Caracas. Estos éxitos, junto con los obtenidos en el oriente por antecedentes.
Después de la Capitulación de San Mateo, que dio fin a la Primera República de Venezuela, una gran cantidad de líderes políticos y militares de la República en el extranjero emigraron de la represalia del líder realista Domingo Monteverde: Algunos se refugiaron en las Antillas y otros en La cercana nueva Granada, en la que las pequeñas medidas realistas no estaban fuertemente influenciadas por la seguridad de la República.
Campaña del oriente:
La campaña de oriente de 1813, fue una campaña militar emprendida por los jefes independentistas, tras la victoria de los patriotas y el fin de la primera república de Venezuela muchos patriotas venezolanos emigran hacia las Antillas, un grupo de patriotas orientales habían emigrado a la isla de trinidad desde donde planearon una ofensiva a la tierra firme para liberar el oriente venezolano. De trinidad pasaron hacia el islote de chacchare donde en una asamblea Santiago Mariño fue nombrado jefe de la expedición y planearon las operaciones. Tras la firma del acta de chacchare los orientales se embarcaron en una goleta cargada con munición y arpón hacia tierra firme, cruzan las bocas del dragón y desembarcan en la península de paria. El grupo conocido
Con la Declaración de Independencia y Campañas realizadas por los republicanos, comienza la Guerra de la Independencia. La República definitivamente caerá el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista domingo Monteverde, habiendo superado en su campaña por la Reconquista del país, que ingresa a Caracas el 30 del mismo mes.
Los aspectos más notables. Esta vez son: la formación de articulaciones similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida, como Maracaibo, coro y Guayana, siguen siendo fieles a La regencia que gobernó en España; El envío de misiones diplomáticas de Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca (Colombia); Libertad de comercio exterior; la creación de la sociedad patriótica, por iniciativa de individuos, como un organismo radical revolucionario; El regreso a Venezuela del precursor Francisco de Miranda; El bloqueo de las costas venezolanas por buques de guerra españoles; La llamada, la elección y la reunión en Caracas de un congreso, donde se representan las 7 provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo; y la Declaración de la Independencia Absoluta de Venezuela, por el Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, después del terremoto del 26 de marzo de 1812; La ofensiva del jefe español de Monteverde de Valencia y Caracas; La Capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en Caracas, el 30 del mismo mes, termina el período de la primera república, ya que la región oriental también se presentó a un corto período de tiempo. Por fuerzas realistas.
La segunda república de Venezuela: La Segunda República de Venezuela es el nombre que comúnmente recibe el período histórico de Venezuela que va desde 1813 hasta el año 1814. La Segunda República comenzó con la liberación de la ciudad de Cumaná y la finalización de la Campaña Oriental de Santiago Mariño el 3 de agosto de 1813. La entrada en Caracas de Simón Bolívar el 6 del mismo mes después de completar la campaña. Y el antagonista fue José Tomás Boves. En este período, la Guerra de la Muerte alcanzó su altura.
Algunos de los episodios más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados, que tenían como objetivo la liberación de los pueblos; el sitio
de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista, por las fuerzas terrestres de Bolívar, aquí es donde se le da el título de Libertador a Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas, mientras que las escuadras combinadas del centro y del oriente lo bloqueaban por mar, la insurrección a favor de la causa realista, de los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que le dan a la lucha un carácter de rebelión social; Esta Segunda República no resistió el choque de masas populares que seguían a los realistas y que eran dirigidas por José Tomas Boves y sus hombres toman Cumaná en lo que más que una batalla fue una carnicería en la que se pasó por cuchillo a la población entera en el año de 1814; el fusilamiento de los prisioneros españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenados por Bolívar, y las numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la oriental como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto, Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Boca chica, Ocumare del Tuy, sitio de Valencia por los realistas, El Arao, primera batalla de Carabobo, La Puerta y Finalmente, con las batallas de Úrica y Maturín, ganadas por los realistas en diciembre de 1814. Con estas últimas batallas puede considerarse que concluye el período de la Segunda República.
La Segunda República comienza a decaer tras los incesantes combates y la desunión de los núcleos republicanos de Caracas y Cumaná. La Quinta Batalla de Maturín librada el 11 de diciembre de 1814 y en la cual fueron derrotados los venezolanos, es considerada el fin de la Segunda República de Venezuela.
Expedición de Los Cayos : La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas.
La campaña de Guyana: Al mismo tiempo que el admirable campo, la resistencia guiada del general Santiago Mariño hacia el este, Mariño y los Patriotas Orientales fueron emigrados a Trinidad en la Primera República, brindó su regreso y aterrizó en Guaria el 13 de enero de 1813, por lo que el 2 de febrero tomó Maturín. Mariño expira a Monteverde el 25 de mayo de 1813 en la batalla del gótico alto y logró entrar en Cumaná el 3 de agosto y Barcelona 19 consolidando la Segunda República.
Caudillismo: En el año 1830 sucedieron varios eventos que marcaron el final del período de la independencia: La muerte de Sucre y Bolívar, la separación de Venezuela de la Gran Colombia, la nueva constitución de
En 1831, José Antonio Páez, héroe de la independencia, asumió la presidencia. Este sería su primer mandato y también el principio de una serie de cambios en el poder, de un caudillo a otro. Es el período que se conoce como el caudillismo.
En este período inicial de la Venezuela Republicana, habían dos grandes partidos políticos: Por un lado, el partido conservador, al cual pertenecían Páez, José María Vargas y Carlos Soublette y por el otro el partido liberal, el cual fue fundado en 1840 por Antonio Leocadio Guzmán, y que proponía igualdad, democracia, libertad, así como la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte.
Posteriormente, entre 1847 y 1858, los hermanos José Tadeo y José Gregorio Monagas se alejaron de estos partidos y gobernaron apoyados por sus propios partidarios. No había libertad de prensa, ni justicia. Inclusive el congreso perdió su libertad y debía obedecer al presidente. La esclavitud, a pesar de que había sido abolida por Bolívar, seguía existiendo y no fue finalmente suspendida sino hasta el año 1850.
La cuarta república de Venezuela: La Cuarta República de Venezuela es un término acuñado para referirse a la llamada era de la Democracia representativa (surgida a partir del “Pacto de Punto Fijo”) que vivió el país entre los años1958 y 1998, durante la cual hubo, entre otras cosas, serias denuncias contra funcionarios públicos por casos de corrupción y abuso de poder, además de severas críticas contra el sistema bipartidista existente. A partir de 1999 con la aprobación en referéndum de una nueva constitución que reformaba el sistema político y cambiaba el nombre del País a República Bolivariana de Venezuela, la idea de cuarta república terminó en 1999 se hizo ampliamente
Pensamiento militar: El pensamiento militar es la conjunción de un conocimiento acumulado por siglos – la teoría de la guerra y las actividades conexas– con la conducta concreta en el espacio y el tiempo para realizar las tareas que el entorno, nacional e internacional,
demanda. El cambio en las condiciones políticas, tanto en el ámbito nacional como en el internacional, son la fuente de orientación del nuevo pensamiento militar en Venezuela y es lo que imprime cambios en el ejercicio profesional militar. Frente a nuevos desafíos las operaciones militares clásicas resultan insuficientes. De allí la necesidad de incorporar nuevos conceptos y nociones que posibiliten enfrentar con éxito, desde el punto de vista militar, las nuevas realidades.
El carupanazo y el porteñazo en 1962: Con los nombres de “Carupanazo” y “Porteñazo” se conocen a los dos levantamientos militares no sincronizados entre las Fuerzas Armadas y la izquierda insurreccional venezolana, ocurridos durante la presidencia de Rómulo Betancourt (1959-1964). El primero estalló el 4 de mayo de 1962, y el segundo el 2 de junio del mismo año, siendo bautizados así por haber sido protagonizados por el Batallón de Infantería de Marina acantonado en Carúpano y por oficiales de la Guardia Nacional, y de la Base Naval de Puerto Cabello, respectivamente. En términos generales, ambos movimientos insurreccionales formaron parte de la difícil situación política que tuvo que afrontar Betancourt durante su gobierno.
El comienzo del nuevo gobierno representativo de Rómulo Betancourt viene acompañado de una alta conflictividad en las calles. En 1961 fueron suspendidas de forma permanente las garantías constitucionales y se limitaron las manifestaciones públicas. El gobierno se ceba con los grupos comunistas y revolucionarios. El siguiente video presenta una crónica de las dos sublevaciones cívico-militares de signo izquierdista que tuvieron lugar en 1962 para derrocar a Betancourt y que dan paso a una etapa de ilegalización de fuerzas políticas y de lucha guerrillera duramente reprimida.
El Caracazo año 1989: El Caracazo o Sacudón fue una serie de fuertes protestas y disturbios en Venezuela durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, que comenzó el 27 de febrero y terminó el 8 de marzo de 1989 en la ciudad de Caracas, e iniciados realmente en la ciudad de Guarenas, cerca de Caracas. El nombre proviene de Caracas, la ciudad donde acontecieron parte de los hechos. La masacre ocurrió el día 28 de febrero cuando fuerzas de seguridad de la Policía Metropolitana, Fuerzas Armadas del Ejército y de la Guardia Nacional salieron a las calles a controlar la situación. Aunque las cifras oficiales reportan 276
muy temprano sobre el camino de la política; me hizo seguir después el carro de Marte en lugar del arado de Ceres» Las grandes masas de tropas, eran mandadas y conducidas con severidad, haciendo énfasis en una disciplina férrea, muy alejada de la acción del líder.
El Siglo XVIII, se caracterizaría por un reflujo constante entre el pensamiento de avanzada en materia militar, el oposicionismo político y la escasa presencia de los grandes capitanes.
Pensamiento militar del libertador durante la guerra independentista de américa: La acción de Simón Bolívar y del ejército libertador, pasó a la historia universal, por ser el primer ejército que salió a liberar pueblos, no a sojuzgarlos, ni a oprimirlos. El ejército Bolivariano lucho, no para conquistar territorios, ni para esclavizar pueblos, ni apoderarse de tierras o riquezas, sino para darles la libertad, inclusive fue creador de Estados y nuevas Repúblicas, como el caso de Bolivia. No aceptó Bolívar, recompensas y las que se le otorgaron, las devolvía para la inversión social, para pagar deudas públicas, o gastos militares. El pensamiento de Bolívar sigue hoy vigente, en su clara posición en contra del Imperio español y también avizoró el peligro del Imperio de Estados Unidos que estaba en proceso de formación Un pensamiento del Libertador: “Para nosotros la Patria es la América”.
Juramento en el mote sacro: El Juramento del Monte Sacro es una promesa anunciada por el Libertador Simón Bolívar, cuyo objetivo fue enfatizar su profundo compromiso personal con la causa independentista hispanoamericana y que tuvo lugar durante su visita a la ciudad de Roma, Italia. El juramento muestra la faceta ilustrada y romántica de Bolívar, imbuido en un idealismo juvenil (tenía 22 años cuando lo realizó) y decepcionado por los avatares de su vida: luego del fallecimiento de María Teresa Rodríguez del Toro y Alayza, su esposa, en 1803, juró el 15 de agosto en la colina de Monte Sacro, para consagrar su vida a la liberación del continente latinoamericano. "¡Juro delante de usted, juro por el Dios de mis padres, juro por ellos, juro por mi honor y juro por mi patria, que no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español.!"
Declaración de la independencia de Venezuela: La independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político con el fin de romper los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela. La independencia de Venezuela produjo el conflicto armado conocido como Guerra de Independencia de Venezuela entre los ejércitos independentista y realista. El 5 de julio de 1811 se firma el acta de la independencia, ese día es celebrado en Venezuela como su día nacional. En esa fecha formal mente a través del documento "Acta de declaración de la independencia", Venezuela se separa de España. La sociedad patriótica integrada por Simón Bolívar y Francisco de Miranda fue la pionera en el impulso de la separación de Venezuela de la corona española.
La Campaña del Magdalena : Fue una campaña militar de fines de 1812 principios de 1813 mediante la cual Simón Bolívar libro el curso del río Magdalena que conecta a Cartagena de Indias con el interior de la Nueva Granada. Tras la caída de las Provincias Unidas de Venezuela ante la reacción realista del año 1812 y la restitución de la Capitanía General, el joven Bolívar junto con otros venezolanos se vio obligado a partir al exilio. Tras una corta estadía en Jamaica se trasladó a Cartagena de Indias, en la Nueva Granada, donde el proceso independentista se había iniciado el 20 de julio de 1810 y había desembocado en la formación de varías Juntas supremas que rivalizaban entre sí. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiesto de Cartagena, en el cual hizo un análisis político y militar de las causas que provocaron la caída de la Primera República de Venezuela y exhortaba a la Nueva Granada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr la misma suerte proponía fórmulas que ayudaran a remediar las divisiones y a promover la unión de los distintos pueblos de América para lograr el objetivo común, la Independencia. Así al poco de llegar, Bolívar solicitó al gobierno de Cartagena prestar servicio en sus tropas pero solo le fue concedido el mando de una guarnición de 70 hombres en la pequeña localidad de Barrancas con la que empezaría a forjarse su futuro prestigio militar. Al principio, Bolívar estaba subordinado a un aventurero francés llamado Pierre Labatut pero, en contra de las órdenes de este, decidió tomar la iniciativa realizando una campaña para derrotar a las partidas realistas que se encontraban en las poblaciones a las orillas del Río Magdalena a la vez que aumentaba el adiestramiento y el contingente de sus tropas. Como
independencia parecía perdida .Bolívar se quedó en Jamaica hasta diciembre de 1815. Después de haber escapado milagrosamente a una tentativa de asesinato en Kingston, se fue a Haití donde recibió un : Documento que Simón Bolívar escribió en Kingston el 6 de septiembre de 1815 , y el cual estaba dirigido a un inglés quien se presume pudo haber sido Henry Cullen, súbdito británico, residenciado en Falmouth, cerca de Montego Bay, en la costa norte de Jamaica. La edición en inglés de dicha carta tuvo el título de A friend y en castellano, Un caballero de esta isla. El texto más antiguo que se conoce es el manuscrito borrador de la versión inglesa conservado en el Archivo Nacional de Colombia Bogotá, en el fondo Secretaría de Guerra y Marina, volumen 323. La primera publicación conocida de la Carta en castellano apareció impresa en 1833, en el volumen XXI, Apéndice, de la Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador, compilada por Francisco Javier Yánez y Cristóbal Mendoza. No se ha localizado el manuscrito original castellano, ni se conoce copia alguna entre 1815 y 1883, salvo las 2 publicadas en inglés, de 1818 y 1825.
Expedición de Los Cayos: La expedición de Los Cayos de San Luis o sencillamente Expedición de Los Cayos, es el nombre con el que son conocidas las dos invasiones que desde Haití organizó el Libertador Simón Bolívar a fines de 1815 llevándolas a cabo durante el año 1816 con la finalidad de liberar a Venezuela de las fuerzas españolas. Estuvo presente en los combates de Palo Blanco (19 julio), Charalá (21 julio) y Ventaquemada (2 diciembre); acciones de la guerra civil que sostuvieron los federalistas (mandados por Baraya) contra los centralistas (acaudillados por Nariño). El 9 de enero de 1813 combatió en la batalla de Santa Fe de Bogotá (Baraya contra Nariño) y se contó entre los prisioneros capturados por Nariño, el vencedor de la jornada. Es uno de los oficiales enviados por el gobierno de la Unión a las órdenes del brigadier Simón Bolívar, en abril o mayo de 1813, cuando éste, en Cúcuta, preparaba la invasión a Venezuela en la llamada Campaña Admirable, en la cual tomó parte.
La campaña de Barcelona: La expedición de Jacmel (segunda expedición de Los Cayos) desembarca en Barcelona el 31 de diciembre de 1816. Bolívar estableció su cuartel general en la ciudad y desde ahí planeo una ofensiva sobre Caracas que se ejecutaría tras una concentración de tropas procedentes de las regiones ocupadas por los
patriotas: Apure, Guayana y Cumaná. Bolívar ejecutó una diversión por la costa de Píritu con el objeto de desviar la atención de los realistas hacia Caracas mientras se desarrollaba la concentración planeada, pero la derrota sufrida en Clarines el 9 de enero de 1817 deja sin efecto dicha diversión, por lo cual Bolívar regresa a Barcelona. Dificultades políticas y estratégicas obligan a Bolívar a suspender la campaña, de allí parte hacia Guayana donde se encontraba Piar dejando a las fuerzas de Barcelona bajo la jefatura del general Pedro María Freites.
La Campaña de Guayana: De 1811-1812 fue la primera campaña militar ejercida por el ejército republicano en la provincia de Guayana al sur de Venezuela. Luego de que se proclamara la I República, la provincia de Guayana permaneció bajo poder realista, por lo que la Junta Suprema de Caracas organizó un ejército en colaboración con las demás provincias de la naciente República a fin de tomar el control de la misma por tierra y por agua a través del río Orinoco. La campaña fue un desastre, no sólo fallaron en su intento de aplacar a la provincia, sino que perdieron casi la totalidad de su flota en la Batalla Naval de Sorondo lo que los dejó vulnerables al bloqueo que les tendió España.
La batalla de Boyacá: La batalla del Puente de Boyacá fue la confrontación más importante de la guerra de independencia de Colombia que garantizó el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada. Este acontecimiento tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de Tunja. La batalla finaliza con la rendición en masa de la división realista, y fue la culminación de 78 días de campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar la Nueva Granada.
Creación de la gran Colombia: En 1816, Simón Bolívar, con la ayuda de los generales Urdaneta, Piar, Páez, Mariño, Nariño, Monagas, entre otros, consiguió una serie de victorias sobre los realistas. Después de liberar Guayana y Nueva Granada, proclamó su fundación el 17 de diciembre de 1819 en Angostura (actual Ciudad Bolívar).
La batalla de Carabobo: fue una de las principales acciones militares de la Guerra de Independencia de Venezuela en el marco de las Guerras de Independencia Hispanoamericanas que se llevó a cabo en el Campo de