



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una reseña histórica y características del centro educativo recreacional 'la casona' ubicado en rubio, táchira. Incluye información sobre los primeros habitantes de la zona, la fundación y evolución del centro educativo, las organizaciones comunitarias presentes, las actividades económicas y laborales de los habitantes, así como las tradiciones y manifestaciones culturales de la comunidad. La descripción detallada del centro educativo y su entorno ofrece un valioso contexto para comprender el desarrollo y funcionamiento de esta institución educativa en el municipio junín.
Tipo: Apuntes
1 / 5
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El Municipio Junín se encuentra ubicado al Suroeste del Estado Táchira. El C.E.I La Casona está ubicada al Norte del Municipio Junín, en la coordenadas: 7” 42´56”N (Longitud Norte) y al 72”21´36”W (Longitud Oeste), pertenece al Circuito Educativo N” 1. Reseña histórica de los primeros habitantes: Estos fueron los aborígenes de las tribus Kaneas, Carapos y Cuquies, aproximadamente para la tercera década de la segunda mitad del siglo pasado, según inscripciones de algunas tumbas encontradas en el primer cementerio de Rubio (ubicado en tierras del cerro Guayabal y que fuera posteriormente cerrado por las accidentadas estribaciones del sector), hasta la llegada de los colonizadores. Los terrenos del barrio de la Palmita y el valle de Canea, para el 9 de diciembre del año de 1794, fue adquirida por Gervasio Rubio Vargas, fundador de Rubio, y en esa fecha aproximadamente se consolidan tres núcleos poblacionales: La Yegüera a orillas de la casa de Don Gervasio Rubio, Cerro de Doña Cesárea, sus pobladores eran agricultores, quienes construyen potreros en estas tierras. El día primero de noviembre de 1931, que fue domingo, a las 12 de la noche; el día 2 se celebra el día de difuntos; para celebrar estas fiestas suelen venir muchos fieles de todas las Aldeas, pasando la noche en la ciudad de Rubio, el lugar de la trágica inundación fue “Los Corredores”. Las Organizaciones Comunitarias: presentes en la comunidad son Consejos Comunales, CLAPS, UBCH, la Comuna y el Movimiento Somos Venezuela. Comunidades Aledañas que integran el Circuito son: Inicia desde Las Marías, La Palmita I, La Guaira, Los Hornos, Cerro La Cruz, Guayabal, Palmita II, Corredor La Ceiba, Puerto Cabello, Macuto, Mata de Caña, Las Tapias y Canea. Comuna a la que Pertenecemos: Corredores de la Patria y lo conforman los Consejo Comunales de La Palmita I y II, Guayabal y Escaleras. Cerro de El Guayabal alcanzó el nombre de Callejuela, domina el divagante valle y hasta cuyas edificaciones jamás han llegado las embravecidas aguas, una de las primigenias expresiones del urbanismo rubiense. Fue cuando “La Yegüera” se vio sola, por encima del Cerro de Doña Cesárea, pasan unos pobladores que no buscaban el valle sino la colina accidentada para agruparse, más abajo Pueblo Viejo empezaba a extenderse sobre los márgenes de la quebrada Capacha. El Primer Cementerio de la ciudad de Rubio, es ubicado en el Cerro El Guayabal frente a la Quebrada La Capacha, cuyos orígenes se remontan a la presencia de los aborígenes en nuestras latitudes. La Palmita comprende la alargada calle del barrio, desde el puente azul hasta la entrada a Canea, un total de siete calles derivadas de la principal de “Pueblo viejo”, Escaleras, Cuquí y Capote. La palmita no fue el primer barrio fundado en la ciudad, pero si el de mayor jerarquía por la densidad de la población y por la influencia ejercida en la vida civil y religiosa de Rubio, los distintos puentes dispuestos sobre el cauce de la quebrada, permiten la interrelación entre los sectores que conforman el barrio, para 1894, los Corredores, Puerto Cabello, La Guaira, Macuto o la Ceiba, sector El Cucharo y el Cerro El Guayabal. Con el tiempo desapareció el alero del lado Este y quedó el del Oeste, de estilo netamente colonial, con soportes de madera, techos de teja y pisos de ladrillo quemado, dos puentes, edificada por los pobladores de la localidad a mediados del siglo XIX, técnicas y materiales empleados para su construcción son los tradicionales heredados de la colonia española. En aquel conjunto de edificaciones las paredes de tapias son el cerramiento y apoyo estructural común, alineado en una sola fachada, y una misma cubierta de inclinación constante que cubre una acera de tres metros de ancho, en las que hacían funcionar puestos comerciales, estando definido este corredor por un
columnata de madera apoyada en gruesas bases de mampostería, descansando sobre estas columnas la viga que recibe al amplio alero de estera de caña, barro y teja criolla. Sobre las fachadas lisas se distribuyen los portales y puertas de acceso a los locales comerciales y detrás de estos se desarrollaban las viviendas, con puertas de doble hoja de madera maciza, desprovistos de ornamentos, la organización lineal de la fachada trae consigo un orden horizontal. Materiales que con el transcurrir de los años, la erosión por el clima y el pasar del tiempo y/o falta de mantenimiento apropiado, se han ido desgastando y algunas de las paredes presentan fracturas y los techos filtraciones, vigas de madera podridas, fracturas, desplome en un sector de la institución, el piso de terracota de la Dirección levantado, la secretaria, 5 salones, 3 corredores son los más afectados, además los movimientos telúricos que se presentan por nuestra ubicación sobre la falla de San Andrés, algunos perceptibles y otros no, son algunas de las causas de tal afectación en la estructura de La Casona, sin embargo muchas de las características originales se mantienen presentes en la edificación. El conjunto de hoy día posee unos acabados de la calle empedrada con senderos de concreto para los vehículos automotores, aceras de terracota, por la que ahora están empotradas la líneas de servicios sanitarios, la electricidad y el teléfono, las maderas nuevas de aspecto envejecido reproducen y complementan una intervención que restauran las fachadas sin consolidar o recuperar el resto de las edificaciones, cuentan con aguas blancas y negras empotradas, internet, televisión por cable y hasta antes de la pandemia COVID 19 contaban con transporte público. El Mercado Cubierto, su infraest ructura era colonial, con paredes de barro pisado, techos de teja, pisos de ladrillo quemados y piedra. Los suelos presentan un pH ácido, afloramiento rocosos locales y textura medianamente profunda. Un clima templado, de poca lluvia, rodeado de una hermosa vegetación (pinos y árboles frondosos) y Ya no Ya no se cuenta con el mercado, pero si varios Bodegas y venta de víveres, pintorescas montañas dando un contorno natural que proporciona frescura a la comunidad. El clima actualmente a pesar de los efectos climáticos del recalentamiento global y deterioro de la capa de ozono, ha cambiado un poco el clima, disminuyo el clima frío que antaño se presentaba, ahora se siente más calor y la incidencia del sol en la piel, los tiempos de lluvia no coinciden con los meses, como antaño. Cada vez menos plantas y árboles se aprecian en las aceras de las calles, más construcciones, menos patios, la tala de árboles de pino son algunos de los factores que han modificado el clima del municipio En periodos de fuertes lluvias crece el cauce del río Carapo y las quebradas, preocupando a los pobladores de las adyacencias por posibles inundaciones, como sucedió en diciembre del 2010 y noviembre del 2020, afectando varias casas, con daños a la propiedad, damnificados y fallecidos. Relieve, elementos climáticos, biodiversidad (especies vegetales y animales): Cuenta con el Río Carapo, la Quebrada La Capacha, ambos contaminados. Se aprecia la presencia de zamuros, garzas de río, golondrinas, murciélagos, palomas, pajaritos de varias especies, volando en los alrededores.
Pueblo Viejo, una colchonería, fábricas de pólvora de forma clandestina, Instituciones Educativas Públicas y Privadas. Hoy, funciona el Centro de Educación Inicial “La Casona”, donde antes estaba el Mercado. Presentan problemas de transporte y aseo urbano, ya que no pasa con mucha frecuencia, lo que genera un foco de contaminación cerca del Preescolar. Las fábricas de pólvora siempre han sido un peligro, ya que en varias ocasiones se han presentado accidentes. Los Consejo Comunales, UBCH, Comuna, Asambleas de ciudadanos. Sindicatos, se presume que la defensa de los derechos y bienestar de los trabajadores del MPPPE. Los Consejos Educativos, las OBE y MBF. Actividades laborales de los habitantes y formas de participación económica: Actualmente, tienen buena vialidad hasta un poco más allá del cementerio, otros sectores con regresivas por tramos, las comunidades cuentas con los servicios de aguas blancas y negras, electricidad (pero mal alumbrado público), telefonía CANTV (pese algunos robos del cableado) y señal para Celulares, TV Cable e Internet. Existen alfarerías (algunas cerraron por falta de combustible para los hornos), bloqueras, bodegas, venta de víveres clandestinas con productos colombianos, carpinterías, peluquerías, licorerías, Colegios privados, Iglesia, floristerías, los obreros y administración en el Cementerio Municipal, en las Instituciones Educativas, Taller Mecánico, Bancos, entre otros. Organizaciones Comunitarias existentes y su función: Consejos Comunales: que permiten el pueblo organizado ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades y aspiraciones de las comunidades en la construcción de una sociedad de equidad y justicia. Consejo Local de Planificación, a través de La Comuna: es la unidad geopolíticas de los planteles nacionales, estadales, municipales, colegíos privados… que se conforman con el propósito de viabilizar el hecho educativo en Espacio geográficos determinados, con características comunes, brindando como referente paradigmático la triada socialista: escuela-comunidad de coadyuvar al logro de los fines del estado. La escuela conforma la Comuna Socialista junto con instituciones públicas: Palmita I y II, Escaleras y Guayabal. Organizaciones Políticas existentes y su función: UBCH su función es la articulación política e ideológica entre el partido PSUV, las políticas de estado y la comunidad organizada. Formas de empoderamiento y participación :
La que más predomina y profesan los habitantes del sector es la religión católica, más sin embargo existen Reconocimiento Religiosos y Formas de Participación: Existen otros grupos religiosos, dentro de los cuales se destacan: evangélicos, testigos de Jehová, santeros. Desde las escuelas se promueve, organizan y desarrollas actividades para seguir con las tradiciones, según el calendario escolar, tales como. : festividades, juegos tradicionales, carnavales, fiestas religiosas, Feria de San Sebastián, bailes folklóricos, entre otros. La comunidad no participa como tiempo atrás en las actividades culturales, cuando mucho acompañan a sus hijos en algunas actividades organizadas desde las instituciones educativas y la organización cultural, antes mencionada no cuenta con apoyo, ni recursos económicos para desarrollar diversas actividades, para seguir con las tradiciones. Al parecer es una debilidad, pues no se observó ningún avance en esta área, será necesario indagar más. A través del Programa Manos a la Siembra, desde las escuelas, se logra producir en pequeña escala (según lo que dispongan de espacios) algunos rubros de ciclo corto, musáceas y plantas medicinales, en algunos casos se hace extensiva hasta los hogares de los infantes. Actualmente, en su mayoría los habitantes no desarrollan la producción agrícola, en algunos casos pequeños patios productivos y existen algunos productores de leche, cría de ovejos, pollo o gallinas para consumo interno de los hogares. Saberes Populares y Ancestrales de la Comunidad: Alfarería Artesanal, Bebidas Típicas y Afrodisiacas, Gastronomía Tradicional (pasteles, masato, chicha, papas rellenas y agua panela) Caracterización de Saberes Populares y Ancestrales: Sr. Raúl Granados, maestro alfarero, las bebidas afrodisiacas las venden en los corredores y la Sra. Gladys con la gastronomía, cerca del cementerio. Tradiciones y Manifestaciones Culturales: Se organizan partidos de Futbolito, bolo, softbol, pelota de goma, domino, todas estas actividades deportivas son coordinadas por el consejo comunal Palmita 1y Palmita 2. Existe un Grupo Cultural llamado “Antonio José de Sucre” bajo la coordinación y dirección del sr. Saturno y Robinson, realizan actividades como la paradura del niño, toro candela, burras, entre otras festividades. Principales Actividades Agroproductivas: Para 1974, a los terrenos del barrio La Palmita son traídas las primeras semillas de café y de añil y se impulsa el cultivo de la caña de azúcar. Potencialidades (insumos, infraestructura, espacios, herramientas, talento humano, entre otro): 2 Canchas y 1 Cancha cubierta, varias Instituciones Educativas Públicas y Privadas, entre los espacios la Plaza al lado de la U.E. Estado Yaracuy, 3 Casas de Consejo Comunales, Alfarerías y el Talentos como Sr. Raúl Granados; Sr. Saturno y Robinson en la agrupación cultural, profesionales universitarios, entre otros. Desarrollo tecnológico (avances y debilidades):