Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reseña Fisuras entre Populismo y Democracia en América Latina, Resúmenes de Teoría Política

Reseña sobre el estudio de casos sobre el populismo en Latinoamérica durante el comienzo del siglo XXI

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 05/12/2023

nicolas-barrios-10
nicolas-barrios-10 🇦🇷

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO
TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA
Prof. Ariana Reano
Alum. Nicolás Barrios
Trabajo Práctico Evaluativo - Unidad 5
Reseña de “Fisuras entre Populismo y Democracia en América Latina”,
de Francisco Panizza.
El autor analiza la relación entre el populismo y la democracia, tomando hechos concretos
de gobiernos populistas, ocurridos durante la década del ’50 como también, de la primera década
del siglo XXI en América Latina. Panizza sostiene que, lo que produce que la relación entre el
populismo y la democracia sea compatible o no, se debe a el tipo de relaciones que se establecen
entre el discurso populista, con los discurso liberal-republicano y el de la política desde abajo.
De acuerdo con Laclau, el autor sostiene que son populistas, aquellos líderes que
reproducen una lógica dicotomizante del espacio social entre dos polos antagónicos, por un
lado, el pueblo y, por otro lado, los enemigos de este. Este pueblo llega a una unidad
simbólica, mediante una construcción discursiva, debido a la función unificadora que lleva
adelante el líder. Es por ello, que el populismo implica una tensión entre un discurso rupturista
del orden establecido, y a la vez, un discurso para una probable re-institución de un nuevo
orden, en donde la plebe busca convertirse en demos. Según el autor, “Es cuando se busca
instituir un nuevo orden político que se hacen evidentes las fisuras entre populismo y
democracia.” (Panizza, 2008: 86).
Analizando gobiernos populistas latinoamericanos, esta fisura puede verse para el autor,
en la ruptura populista del orden establecido. La cual emerge, de la apertura de una brecha entre
la legalidad de un gobierno constitucional y la legitimidad que este gobierno no cumple como
representante de la plebe. Por otro lado, la constitución institucional de un nuevo orden, hace
más evidente el conflicto que enfrentan los gobiernos populistas para manejar la tensión
constitutiva entre los principios republicanos sobre la primacía de las instituciones y el principio
político del pueblo como soberano. Por último, el autor remarca, que el líder populista tiene que
llevar a cabo un equilibrio sobre la tensión entre el republicanismo y el populismo en el interior
de la democracia, en su pretensión de ser líder de la plebe, su identificación como líder
populista, pero siendo a la vez, el representante del demos, en calidad de presidente, es decir, en
su identificación republicana.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reseña Fisuras entre Populismo y Democracia en América Latina y más Resúmenes en PDF de Teoría Política solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

TEORÍA POLÍTICA CONTEMPORÁNEA

Prof. Ariana Reano Alum. Nicolás Barrios Trabajo Práctico Evaluativo - Unidad 5 Reseña de “Fisuras entre Populismo y Democracia en América Latina”, de Francisco Panizza. El autor analiza la relación entre el populismo y la democracia, tomando hechos concretos de gobiernos populistas, ocurridos durante la década del ’50 como también, de la primera década del siglo XXI en América Latina. Panizza sostiene que, lo que produce que la relación entre el populismo y la democracia sea compatible o no, se debe a el tipo de relaciones que se establecen entre el discurso populista, con los discurso liberal-republicano y el de la política desde abajo. De acuerdo con Laclau, el autor sostiene que son populistas, aquellos líderes que reproducen una lógica dicotomizante del espacio social entre dos polos antagónicos, por un lado, el pueblo y, por otro lado, los enemigos de este. Este pueblo llega a una unidad simbólica, mediante una construcción discursiva, debido a la función unificadora que lleva adelante el líder. Es por ello, que el populismo implica una tensión entre un discurso rupturista del orden establecido, y a la vez, un discurso para una probable re-institución de un nuevo orden, en donde la plebe busca convertirse en demos. Según el autor, “Es cuando se busca instituir un nuevo orden político que se hacen evidentes las fisuras entre populismo y democracia.” (Panizza, 2008: 86). Analizando gobiernos populistas latinoamericanos, esta fisura puede verse para el autor, en la ruptura populista del orden establecido. La cual emerge, de la apertura de una brecha entre la legalidad de un gobierno constitucional y la legitimidad que este gobierno no cumple como representante de la plebe. Por otro lado, la constitución institucional de un nuevo orden, hace más evidente el conflicto que enfrentan los gobiernos populistas para manejar la tensión constitutiva entre los principios republicanos sobre la primacía de las instituciones y el principio político del pueblo como soberano. Por último, el autor remarca, que el líder populista tiene que llevar a cabo un equilibrio sobre la tensión entre el republicanismo y el populismo en el interior de la democracia, en su pretensión de ser líder de la plebe , su identificación como líder populista, pero siendo a la vez, el representante del demos, en calidad de presidente, es decir, en su identificación republicana.

¿Cuál es la relación entre populismo y democracia que presenta Francisco Panizza? ¿Cuál es el ejemplo/caso empírico con el que trabajan para ilustrar estar relación? El autor entiende que relación entre populismo y democracia está condicionada por otras relaciones, es decir, la relación del populismo con otras lógicas que también son parte del imaginario de la democracia, como son la lógica liberal-republicana y la tradición de los movimientos desde abajo. Esta tensión que existe entre las diferentes lógicas y tradiciones, y las decisiones y el manejo del equilibrio que lleve adelante el líder populista en su gobierno, marcará si su gobierno populista será compatible o no con la lógica democracia. En primer lugar, el autor muestra que se puede entender a las multitudes en las calles, en Venezuela durante 1989 y Bolivia entre 2000 y 2006, como expresiones claras de perdida de legitimidad de gobiernos legítimos, elegidos constitucional y democráticamente. Es esta brecha entre legitimidad y legalidad, la que permitió la emergencia de los discursos populistas de Evo Morales y Hugo Chávez, denunciando el fracaso del gobierno, abogando que estos perseguían sus propios intereses, culpándolos de implantar reformas neoliberales, y a la vez, criticando los partidos tradicionales que los apoyaban. Para el autor, esta ruptura del orden establecido debe tener ciertas cualidades que establecen la dicotomización del orden social y político, como las desiguales socio-económicas y la exclusión étnica ocurridas en Bolivia y Venezuela. En segundo lugar, el impuso fundacional del populismo de un nuevo orden, que implica la tensión entre la ruptura y el establecimiento de un orden institucional, puede percibirse en la Asamblea Constituyente en Bolivia. El hecho de conformar una Asamblea constituyente, reflejo en los hechos, los enfrentamientos entre la inclusión y la exclusión de quienes eran o no considerados partes legitimas del demos. El líder populista Evo Morales, tuvo que manejar las tensiones republicanas de un orden constitucional y las demandas democratizantes de diferentes sectores de la sociedad, como son las comunidades indígenas, en la conformación de la nueva constitución. En tercer lugar, el autor muestra la tensión que existió en el gobierno de Hugo Chávez, como líder del Movimiento Bolivariano, es decir, como líder de la plebe y, a la vez, como presidente constitucional elegido para representar y abogar por los intereses de todo el pueblo venezolano. El presidente Chávez, siembre tuvo que hacer un equilibrio para reconocer y aceptar a los enemigos de la plebe, como diferencias legítimas dentro de toda la comunidad a la que él representa, pero manteniendo el antagonismo y el discurso populista de ser la persona que busca terminar con estas desigualdades dentro de su pueblo.