

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
En esta reseña se realizan diferentes análisis sobre datos cualitativos y cuantitatios
Tipo: Ejercicios
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
A lo largo del tiempo se han realizado transformaciones en la concepción de la escolarización de los estudiantes sordos como lo menciona Skliar (1998), concepciones que han ayudado a fortalecer la comprensión de la cultura sorda y su contexto, aportando de igual manera a la educación y sus métodos. En el contexto escolar presenciamos dos puntos de vista. Por un lado es claro que el oralismo hoy en día sigue muy latente en las instituciones ya sea por que los padres lo requieren (en muchas ocasiones porque la concepción médica es muy dominante) o por las mismas instituciones, en el caso del colegio campestre ICAL el método oralista o como es llamado allí el método verbotonal, está presente porque las necesidades del contexto lo requiere. Por otro lado encontramos la educación bilingüe, que como lo menciona Skliar (1998) en su texto Bilingüismo y biculturalismo: un análisis sobre las narrativas tradicionales en la educación de los sordos “Actúa como un sistema escolar que simplemente, viene a reemplazar a su antecesor - la comunicación total- y a oponerse al oralismo” aportando en todos los aspectos al fortalecimiento de la Lengua de Señas. Lo anterior nos hace pensar entonces en el proceso de la lectura y la escritura de las personas sordas, siendo el español su segunda lengua. Para esto tendremos que abordar los métodos de lectura y escritura y en función de esto como los métodos manejados en el colegio campestre ICAL (verbotonal y Bilingüe) pueden ser una barrera o un facilitador para el aprendizaje de estos dos procesos. ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA ● Población El colegio campestre ICAL transforma la mirada de la población sorda como minoría ya que los estudiantes que asisten a la institución en su mayoría son sordos. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN Se realizará la encuesta que contiene 4 preguntas con única respuesta o múltiple y una escala de likert con 10 ítems, a los docentes de la institución ICAL. Esta encuesta se realizará a través de una plataforma para que tenga mayor acceso y facilidad en la solución de la misma. La encuesta tiene el objetivo de conocer de qué manera los métodos Verbotonal y Bilingüe son barreras o facilitadores para el aprendizaje de la lectura y escritura de los estudiantes del colegio campestre ICAL Introducción En la encuesta se determinan una serie de variables que serán los datos a describir, analizar y comparar ● Población sorda de estudiantes y docentes: ● método bilingüe ● Método verbotonal ● Métodos de lectura y escritura