

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Reseña consumo cultural. Sociología
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
ESTUDIANTES: Lesby Alexandra Cortes, Lisbeth del Castillo y Ana Yanci Salazar ASIGNATURA: Seminario IV DOCENTE: Diego Fernando Iglesias FECHA: 03 de mayo del 2024 RESEÑA DEL LIBRO DE BOURDIEU, P. (2010). “CONSUMO CULTURAL”. En: el sentido social del gusto. Elementos para una sociología de la cultura. Argentina: siglo veintiuno editores argentinos. (pp. 231-240). Pdf Bourdieu nos ofrece una perspectiva interesante sobre el consumo cultural y la interpretación de la obra de arte. Según él, el consumo cultural implica un proceso de comunicación en el que el espectador decodifica el significado de la obra. Este acto de decodificación requiere un dominio del código específico en el que está codificada la obra, lo que Bourdieu llama "habitus". Para Bourdieu, el habitus es el conjunto de disposiciones adquiridas a través de la socialización y la experiencia, que guían las acciones y percepciones de una persona. En el contexto del consumo cultural, el habitus determina la capacidad de un individuo para comprender y apreciar una obra de arte. Según esta perspectiva, aquellos que carecen del código específico asociado con una obra de arte pueden sentirse perdidos o alienados frente a ella, ya que les falta el marco de referencia necesario para interpretarla. Para Bourdieu, la educación y la historia son factores clave en la formación del habitus, ya que influyen en la adquisición de los conocimientos y las habilidades necesarias para comprender y valorar el arte. En resumen, Bourdieu nos insta a considerar el consumo cultural como un proceso de comunicación que implica la decodificación de un código específico. Según él, la capacidad de apreciar una obra de arte está influenciada por el habitus de cada individuo, que a su vez es moldeado por la educación y la historia. (Bourdieu, 2014, p. 233).
Por otro lado, Bourdieu destaca la importancia de analizar las desigualdades que subyacen en las prácticas de consumo cultural, ya que estas reflejan y perpetúan las diferencias sociales y jerarquías existentes en la sociedad. En lugar de considerarlas como naturales o inevitables, Bourdieu argumenta que estas desigualdades son el resultado de relaciones sociales y estructuras de poder. Es decir que las diferencias sociales se dan dependiendo de la complejidad del contexto en el que se sitúen las comunidades, del mismo modo el acceso desigual de todo tipo. Una de las ideas centrales de Bourdieu es que las preferencias culturales y los hábitos de consumo no son innatos ni independientes de la formación social y educativa de los individuos. Más bien, son moldeados por la educación y el entorno social en el que se desenvuelven. Por lo tanto, las prácticas culturales, como la asistencia a eventos culturales o las preferencias artísticas, están estrechamente vinculadas tanto al nivel de educación como al origen social de las personas. Bourdieu desafía la noción de que los gustos culturales son simplemente una cuestión de preferencia personal o un reflejo de la calidad intrínseca de una obra de arte. En cambio, argumenta que estas preferencias están influenciadas por factores sociales y educativos, como el acceso a recursos culturales y las experiencias compartidas dentro de determinados grupos sociales. En definitiva, Bourdieu nos recuerda que las prácticas de consumo cultural reflejan y perpetúan las desigualdades sociales existentes, y que es importante analizar estas dinámicas para comprender mejor cómo se construyen y mantienen las jerarquías culturales en la sociedad. (Bourdieu, 2014, p. 231). Según los argumentos del autor para obtener bienes es necesario la prestación de servicios, lo que significa que ambas deben estar entrelazadas puesto que se debe construir sociedad económica con el fin de satisfacer las necesidades básicas.