Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

RESEÑA BECHER CAP 7 TERRITORIO Y CULTURA, Resúmenes de Economía Española

Describe detalladamente la reseña de becher

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 25/08/2021

esmeralda-leal-3
esmeralda-leal-3 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
1
“Reseña de Tribus y territorios académicos,
capítulo 7”
Tony Becher en este capítulo, nos presenta en primer lugar su visión hacia la
problemática que se encuentra en el mundo del aprendizaje y estudio de la educación
superior, más específicamente lo que respecta a la manera en cómo los académicos se
relacionan individualmente con la sociedad más grande que habitan. También
manifiesta su desacuerdo en cuanto a las falsas nociones o ideas que se muestra sobre
la torre de marfil en la cual no deberían de vivir los académicos pues según él, la
indiferencia ante la realidad y los problemas del momento crean una incapacidad para
comunicarse con el mundo exterior y percibir las necesidades de la sociedad que les
rodea requiere. Plantea que si los académicos universitarios optaran sabiamente por
alejarse de las distracciones mundanas, del mercado e intereses, y la esfera política,
cambiando totalmente y profundamente su estilo de vida para enfocarse mejor en su
tarea primordial podría extraerse beneficio y provecho académico, y aun así como tal
beneficio lograría también acarrear prejuicios negativos, como la auto sustentación y
autoperpetuación de su imagen sin permitir tener alguna percepción de su entorno.
El autor nos propone que el trabajo intelectual debe ir de la mano y apoyarse en un
superávit económico y que este debe asignarse de la mejor manera posible ya que será
muy significativo en la discusión sobre la autonomía del trabajo intelectual. Otro
elemento importante en el que se encuentra dividido el capítulo es el asunto de las
presiones, unas de ellas son las exigencias externas para un amplio rango de servicios
científicos, es decir que la financiación puede venir del Estado, fuerzas militares, de las
empresas privadas o del público en general que otorgan donaciones. La segunda
presión se deriva de la constitución interna de la ciencia, de su sistema cultural, va más
ligada a los valores de las instituciones que los propios científicos que han construido, o
han ayudado a construir, con el fin de optimizar las condiciones bajo las cuales su
trabajo se lleva a cabo.
Becher además de eso apoya la cuestión expresada por Gibbons (1985) en la que se
habla de la tensión entre la forma como la ciencia (o el conocimiento) se utiliza en
nuestras sociedades y la manera como se supone que se debe generar. Tal argumento
surge porque no es claro si el conocimiento que se genera es utilizado adecuadamente
o si podría llegar a utilizarse como se emplea dentro de las academias. La orientación
cada vez más política y comercial de la ciencia tiene que ver en ello pues en un
momento en que la ciencia necesita cada vez más capital mientras que las políticas
económicas requieren restricciones y recortes en diversos sectores de la sociedad,
argumenta la existencia de una compleja interrelación de desinstitucionalización o
reinstitucionalización de la ciencia por un lado, y de una cientificación de la sociedad
por el otro. Haciendo referencia a que las instituciones sociales se meten dentro de la
academia pero la academia también se ha entrometido dentro de la sociedad.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga RESEÑA BECHER CAP 7 TERRITORIO Y CULTURA y más Resúmenes en PDF de Economía Española solo en Docsity!

“Reseña de Tribus y territorios académicos, capítulo 7” Tony Becher en este capítulo, nos presenta en primer lugar su visión hacia la problemática que se encuentra en el mundo del aprendizaje y estudio de la educación superior, más específicamente lo que respecta a la manera en cómo los académicos se relacionan individualmente con la sociedad más grande que habitan. También manifiesta su desacuerdo en cuanto a las falsas nociones o ideas que se muestra sobre la torre de marfil en la cual no deberían de vivir los académicos pues según él, la indiferencia ante la realidad y los problemas del momento crean una incapacidad para comunicarse con el mundo exterior y percibir las necesidades de la sociedad que les rodea requiere. Plantea que si los académicos universitarios optaran sabiamente por alejarse de las distracciones mundanas, del mercado e intereses, y la esfera política, cambiando totalmente y profundamente su estilo de vida para enfocarse mejor en su tarea primordial podría extraerse beneficio y provecho académico, y aun así como tal beneficio lograría también acarrear prejuicios negativos, como la auto sustentación y autoperpetuación de su imagen sin permitir tener alguna percepción de su entorno. El autor nos propone que el trabajo intelectual debe ir de la mano y apoyarse en un superávit económico y que este debe asignarse de la mejor manera posible ya que será muy significativo en la discusión sobre la autonomía del trabajo intelectual. Otro elemento importante en el que se encuentra dividido el capítulo es el asunto de las presiones, unas de ellas son las exigencias externas para un amplio rango de servicios científicos, es decir que la financiación puede venir del Estado, fuerzas militares, de las empresas privadas o del público en general que otorgan donaciones. La segunda presión se deriva de la constitución interna de la ciencia, de su sistema cultural, va más ligada a los valores de las instituciones que los propios científicos que han construido, o han ayudado a construir, con el fin de optimizar las condiciones bajo las cuales su trabajo se lleva a cabo. Becher además de eso apoya la cuestión expresada por Gibbons (1985) en la que se habla de la tensión entre la forma como la ciencia (o el conocimiento) se utiliza en nuestras sociedades y la manera como se supone que se debe generar. Tal argumento surge porque no es claro si el conocimiento que se genera es utilizado adecuadamente o si podría llegar a utilizarse como se emplea dentro de las academias. La orientación cada vez más política y comercial de la ciencia tiene que ver en ello pues en un momento en que la ciencia necesita cada vez más capital mientras que las políticas económicas requieren restricciones y recortes en diversos sectores de la sociedad, argumenta la existencia de una compleja interrelación de desinstitucionalización o reinstitucionalización de la ciencia por un lado, y de una cientificación de la sociedad por el otro. Haciendo referencia a que las instituciones sociales se meten dentro de la academia pero la academia también se ha entrometido dentro de la sociedad.

El autor también hace énfasis en otro punto importante de cómo la vida profesional de un académico puede afectar, o verse afectada por el entorno social más amplio donde trabaja. En algunos casos, la investigación que se hace puede tener consecuencias significativas para el mundo externo, la especulación y la indagación académica han originado muchas de las mejoras en la calidad de la vida humana que ahora se dan por sentado, y muchos de los beneficios del adelanto tecnológico. Los físicos pueden compartir una particular sensación de responsabilidad por la creación de armas atómicas y nucleares mientras que los ingenieros por la dudosa bendición de la energía nuclear y recalca que este tipo de acusaciones no solo se dan en las ciencias puras y aplicadas. En conclusión, Bicher nos permite entender su posición frente a los académicos y su relación con la sociedad, abordando distintos aspectos como que no deberían vivir en una torre de marfil ni aislarse sin percibir la realidad de una sociedad receptora. A su vez también nos expone que el superávit es la relación entre economía y trabajo académico, por consiguiente, debe asignarse de la mejor manera. Bibliografía : Tony Becher. (2001). Tribus y territorios académicos, La indagación intelectual y las culturas de las disciplinas. Cap 7 El contexto más amplio, Barcelona: Gedysa Editorial.