









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una visión detallada de la historia, el descubrimiento y la colonización de la república de paraguay, así como su organización política y sus símbolos nacionales. Además, se proporciona información sobre la economía de paraguay y la moneda más antigua de sudamérica. También se menciona la influencia de su historia en su sistema político y su posición como uno de los productores más eficientes de alimentos a nivel mundial.
Tipo: Apuntes
1 / 16
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Encerrado en el corazón del continente sudamericano, “atrapado” entre los dos grandes del Sur, Brasil y Argentina, Paraguay limita al norte y noroeste con Bolivia, al sur y oeste con Argentina y al noreste y este con Brasil. Es un país de espléndidas y fértiles tierras en el que gran parte de la población vive todavía en fases económicas de subsistencia y trueque. Y es que padece un atraso secular que, hasta hace poco, le situaba entre los países más pobres de América. En la época española basculó entre los dominios de Perú y de Río de la Plata. Hasta que la revuelta de los comuneros contra las autoridades peruanas decantó la inclinación del país hacia la órbita rioplatese. Eso no le libró de la ocupación, pues fue literalmente invadido por el presidente argentino Manuel Belgrano. La independencia sólo le trajo situaciones dictatoriales crónicas; además, tuvo que soportar el coste de guerras con Brasil y Bolivia, y resolver así tanto su identidad como sus fronteras. Actualmente, Paraguay se esfuerza en recuperar su territorio, organizar su red de infraestructuras urbanas, colonizar hasta el último rincón del despoblado Chaco; en resumen, en salir de su aislamiento. DESCUBRIMIENTO Y COLONIZACIÓN La población indígena de Paraguay estaba formada por tribus de lengua guaraní que practicaban una agricultura itinerante de azada, dedicados al cultivo del maíz y la mandioca en los valles del Paraná y el Paraguay, y por tribus nómadas (guaycurúes, payaguaes, etc.) que ocupaban el Chaco. La penetración española en región comenzó con la búsqueda de la legendaria “Sierra de la Plata”, rica en metales preciosos y que seguramente correspondía al Perú.
A la llegada de los conquistadores españoles al territorio del Paraguay Oriental, es decir el área ubicada entre el río Paraná al este y el río Paraguay al oeste, se encontraba habitado por diversas etnias indoamericanas que se encontraban en estado de guerra entre ellas; estas etnias pertenecían a tres conjuntos diferentes: los pámpidos, los lágidos y los amazónidos. Lingüísticamente había tres grupos principales: los pueblos mascoyanos, los pueblos mataco-guaicurú, los pueblos tupí-guaraníes y algunos pequeños grupos de pueblos arawak (como los chané). Aún no se sabe si los lágidos fueron los primeros en ocupar el territorio, o si fueron precedidos por los pámpidos. Lo documentado es que hacia el siglo XV los amazónidos Ante los avá (o guaraníes) se encontraban las etnias cazadoras-recolectoras de los ŷes o lágidos (por ejemplo los ašé-guayakí) y las de los pámpidos destacándose entre este segundo conjunto las etnias llamadas por los guaraníes: agaces y payaguás. El primer encuentro documentado de los guaraníes con los ibéricos es el de Alejo García, explorador portugués, que participó en varias expediciones a América del Sur con la flota española, y que tras haber naufragado en la isla de Santa Catarina en 1525, lideró antes de 1533 a un fuerte contingente de guaraníes que remontando aproximadamente el curso del río Pilcomayo llegó a las fronteras
Las primeras reducciones fueron fundadas en 1609 por los jesuitas en Guairá y junto al Iguazú, pero tuvieron que ser abandonadas ante los ataques de los pendisteis. Se extendieron entonces por los valles del Paraguay, Paraná y Uruguay, hasta llegar a mediados del siglo XVIII a sumar 38 reducciones que encuadraban a unos 200.000 guaraníes. En estas reducciones se planificó de modo racional la asimilación de los indios, dentro de un marco teocrático. La agricultura, la ganadería y el trabajo artesano se practicaban en comunidad, aunque cada familia india tenía una “chacra” particular. Las relaciones con el exterior se limitaban al comercio de la yerba mate, en manos de los jesuitas, y a los blancos o mestizos les estaba prohibido residir en ellas. La lucha contra los bandeirantes obligó a las misiones a organizar sus propias milicias, a las que se concedió desde 1649 el uso de armas de fuego. Los colonos españoles y criollos mantuvieron una cerrada oposición a este sistema, que les impedía llevar a cabo los repartimientos de indios y explotar una parte importante del suelo paraguayo. El conflicto entre encomenderos y doctrineros fue resuelto a favor de éstos por la monarquía española, que declaró a los guaraníes vasallos inmediatos de la corona y garantizó a los jesuítas un régimen autónomo. El descontento de la oligarquía
criolla ante los privilegios de los jesuítas cristalizó en el movimiento de los comuneros, rebelión del Cabildo de Asunción contra la autoridad de los gobernadores reales. La expulsión de los jesuítas del imperio español en 1767 , señaló la rápida decadencia de las misiones, por el régimen paternalista que había imperado en ellas. Al crearse en 1777 el virreinato del Río de la Plata, la gobernación del Paraguay pasó a formar parte de esta demarcación. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Paraguay tiene como forma de gobierno la democracia representativa, participativa y pluralista, fundada en el reconocimiento de la dignidad humana. El pueblo ejerce el Poder Público por medio del sufragio, derecho y obligación desde los 18 años de edad. De acuerdo con la Constitución Nacional promulgada el 20 de junio de 1992, los tres poderes del Estado son el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial. El Gobierno es ejercido por estos poderes en un sistema de independencia, equilibrio, coordinación y recíproco control. El Poder Ejecutivo lo ejerce el Presidente de la República, quien es electo por votación popular por un periodo de cinco años, improrrogable. Este delega la dirección y la gestión de los negocios públicos en un gabinete integrado por los Ministros. El Poder Legislativo es bicameral, integrado por la Cámara de Senadores compuesta por 45 miembros y la Cámara de Diputados constituida por 80 miembros, electos por votación popular, también, por un periodo de cinco años. El órgano superior del Poder Judicial es la Corte Suprema de Justicia integrada por nueve magistrados designados a propuesta del Consejo de la Magistratura.
como para la elección de autoridades municipales, se utiliza un sistema de representación proporcional usando el método D'Hondt. TIPO DE LISTAS Listas cerradas y desbloqueadas CIRCUNSCRIPCIÓN ELECTORAL Para efectos de elección de Presidente y miembros del Senado, se utiliza una única circunscripción nacional. Las y los Diputados son elegidos en circuscripciones departamentales. En el caso de las elecciones municipales, cada distrito electoral se corresponde con cada municipio, y son de caracter uninominal para la o el intendente, y plurinominal en para las juntas municipales. LEY DE CUOTAS Y PARIDAD Sí, la Ley 834/96 del Código Electoral, art. 32 modificado por la Ley 1.830/ establece que las mujeres deben ser promovidas a cargos electivos en un porcentaje no inferior 20%. A efectos de garantizar la participación de la mujer en los cuerpos colegiados a elegirse, deberá postularse una candidata mujer por cada cinco lugares en las listas, quedando cada partido, movimiento o alianza propiciador de listas en libertad de fijar la precedencia (Art.32 Inciso r). Los partidos políticos, movimientos o alianzas, que no cumplan en las postulaciones de sus elecciones internas con éstas disposiciones, serán sancionados con la no inscripción de sus listas en los tribunales electorales respectivos INSTRUMENTOS JURÍDICOS QUE NORMAN EL MUNICIPIO Constitución Política de 1992 y Ley N° 3.966 Orgánica Municipal. JUSTICIA ELECTORAL La Justicia Electoral está integrada por un Tribunal Superior de Justicia Electoral (TSJE), por los tribunales, por los juzgados, por las fiscalías y por los demás organismos a definirse en la ley, la cual determinará su organización y sus funciones. El Tribunal Superior de Justicia Electoral es la autoridad máxima en materia electoral y ejerce su competencia en todo el territorio nacional. Éste Convoca, dirige fiscaliza y juzga las elecciones. Está compuesto de tres miembros, quienes serán elegidos y removidos en la forma establecida para los ministros de la Corte Suprema de Justicia. En el ordenamiento jurídico paraguayo, los partidos políticos son concebidos como personas jurídicas de derecho público, condición que solo les puede ser cancelada previa sentencia judicial, tal cual lo estipulan los artículos 124 y 125 de la Constitución.
En la misma línea, el artículo 126 del Texto Fundamental remarca que ningún partido puede recibir respaldo económico de entidades o países foráneos, ni apelar a la violencia como fórmula política, como tampoco conformarse con el objetivo de sustituir por la fuerza el régimen democrático (Constitución Política de Paraguay, 1992). Los principales partidos políticos con personería jurídica vigente, conforme al registro de la Justicia Electoral de Paraguay, son a la fecha los siguientes (Justicia Electoral de Paraguay, 2021):
día de nuestra independencia flameó en Asunción, una bandera azul celeste, distintivo de la Virgen Nuestra Señora Santa María de la Asunción, Santa Patrona de nuestra Capital. Esta bandera fue alternativa aún con la española. Fue usada desde el 15 de mayo de 1811 hasta el 16 de junio del mismo año. La segunda bandera tenía tres franjas horizontales iguales con los colores rojo, amarillo y azul. El rojo y el amarillo fueron tomados de la bandera española, el azul simbolizaba el comienzo de la libertad. La segunda bandera fue la izada el 17 de junio de 1811, en ocasión del Primer Congreso General, la que consistía en una bandera rectangular con tres piezas fajadas, de color azul, distintivo de la Virgen de Asunción, fue integrado al pabellón español rojo, amarillo, rojo- que se usaba en la conquista. Esta nueva bandera flameó en el Paraguay hasta el 15 de agosto de 1811. La tercera bandera tenía tres franjas horizontales con los colores rojo, blanco y azul. La franja blanca más ancha que las demás y llevaba en el centro el escudo de España a un lado y el de la ciudad de Asunción al otro. Esta bandera nacional fue creada por la Primera Junta Superior de Gobierno, precedida por Fulgencio Yegros, con Pedro Juan Cavallero y Fernando de la Mora. Fue utilizada desde el 15 de agosto de 1811 hasta el 30 de septiembre de 1812. La cuarta bandera es la actual y consta de tres franjas horizontales iguales con los colores rojo, blanco y azul. En la franja blanca lleva el escudo, que consta de un anverso y de un reverso. Fuente consultada: Recuperado de https://www.mec.gov.py/cms/?ref=293473-paraguay- recordara-el- dia-de-la-bandera Imagen recuperada de https://4.bp.blogspot.com/-ZLKRaeLXiVw/Ugp0wvkzE4I/ AAAAAAAAAc8/NxlpbM2JLk0/s320/bandera.jpg FORTALEZA ECONÓMICA Según el Banco Mundial, Paraguay es una economía pequeña y abierta que en la última década ha mantenido un crecimiento promedio de 4.5%, más alto que el de sus vecinos, pero volátil derivado de su dependencia de los recursos naturales. Además, el país sudamericano ha reducido su pobreza ubicándose por arriba del promedio regional, ya que los porcentajes de la pobreza total y extrema se
época de la independencia existían dificultades para acuñar monedas propias, por eso circulaban las de otros países que eran reselladas con un pequeño cuño. Con la llegada de Carlos Antonio López al poder se reconoció la necesidad de contar con moneda propia y, por ley del 24 de noviembre de 1842, se ordenó la acuñación de monedas hasta completar la suma de 30 000 pesos. El 1 de marzo de 1847, Carlos Antonio López dictó una disposición que creaba el papel moneda y, por decreto, autorizó la emisión a través del tesoro nacional, hasta el valor total de doscientos mil pesos. Esta emisión fue de cinco valores: primera clase, de un peso; segunda clase, de tres pesos; tercera clase, de cinco pesos; cuarta clase nueve pesos; y quinta clase, de veinte pesos. Bajo el gobierno de Higinio Morínigo se hizo la reforma monetaria que llevó mayor estabilidad al país y estimuló el ahorro. Se tuvo un solo banco emisor, el Banco de la República del Paraguay, actualmente Banco Central del Paraguay, creado por Ley 5130 del 8 de septiembre de 1944. Los guaraníes están en vigencia desde 1944, aunque los primeros circulantes fueron pesos resellados. En 1963 cambió el aspecto de los billetes y aparecieron los de valor de 5 000 y 10 000 guaraníes. En 1990 se lanzaron los billetes de 50 000 y 100 000 y en el 2004 apareció la leyenda «100 mil». En 1995 se emitieron monedas de latón de 50 y 100 guaraníes y en 1997, del mismo material, de 10 y 100 guaraníes. En el 2000 aparecieron las monedas de 500 guaraníes y en el 2007 las de 1 000. La última novedad en billetes fue la incorporación del polímero en billetes de 2000 guaraníes. Estos circulan desde el 10 de noviembre de 2009. Billetes y monedas del guaraní en uso Las monedas en circulación actualmente son de 500 y 1000 guaraníes. En cuanto a los billetes, los que están en circulación son de 2000, 5000, 10 000, 20 000, 50 000 y 100 000 guaraníes. sin embargo, es considerada como una de las más estables en relación a otras monedas de la región. Por tal motivo, se fueron agregando ceros al guaraní original a lo largo de los años, para convertirse en una de las monedas con más ceros en todo el mundo. Paradójicamente, los billetes no tuvieron nada escrito en el idioma homónimo hasta 1979. Recién ese año se añadieron los valores expresados en guaraní, por lo que el papel moneda pasó a ser bilingüe.
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL El Poder Ejecutivo lo ejerce el presidente de la República, quien es electo por votación popular por un periodo de cinco años, improrrogable. Este delega la dirección y la gestión de los negocios públicos en un gabinete integrado por los Ministros. El Poder Legislativo es bicameral, integrado por la Cámara de Senadores compuesta por 45 miembros y la Cámara de Diputados constituida por 80 miembros, electos por votación popular por un término de cinco años. El órgano superior del Poder Judicial es la Corte Suprema de Justicia integrada por nueve magistrados designados a propuesta del Consejo de la Magistratura.
https://curiosfera-historia.com/historia-paraguay/ http://www.embapar.ru/es/organizacion-politica http://www.bomberoscbvp.org.py/dia-de-la-bandera-paraguaya-su-historia- y-su-uso-correcto/ https://www.mre.gov.py/la/index.php/noticias/dia-de-la-bandera-paraguaya- 210-anos-de-simbolo-patrio#:~:text=El%20rojo%2C%20blanco%20y %20azul,y%20el%20azul%20la%20libertad https://oig.cepal.org/es/paises/19/system https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://amea.iidh.ed.cr/media/ 11299/sistema-politico-y-organismo-electoral.pdf https://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://obtienearchivo.bcn.cl/ obtienearchivo?id=repositorio/10221/32254/1/ Paraguay__historia_reciente__realidad_politica_y_principales_indicadores. pdf http://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https:// centrogilbertobosques.senado.gob.mx/docs/F_Paraguay.pdf https://www.youtube.com/watch?v=HtZifCnF4FA https://www.youtube.com/watch?v=FybWKYZYhy