Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reproducción Animal: Problemas y Soluciones en Cerdos y Yeguas, Apuntes de Ginecología

Este documento explora los problemas reproductivos en cerdas y yeguas, incluyendo la capacidad fecundante del semen concentrado, las causas de la pérdida de capacidad fecundante, las patologías testiculares en el cerdo, el estado del cuerpo en la cerda, la disminución de la libido en cerdos, la mortalidad espermática, la sincronización del estro con inseminación artificial a tiempo fijo (iatf), el efecto de la oxitocina en la fertilidad en cerdas jóvenes inseminadas artificialmente con baja concentración de esperma y volumen de semen, y la citomorfosis de los espermatozoides porcinos. El documento también incluye información sobre la gestación gemelar en yeguas y las causas de la momificación/maceración en yeguas.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 15/12/2024

evangeline-puga
evangeline-puga 🇵🇪

7 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
TAREA
DEFINITION OF BASIC TERMS AND QUESTIONS
• GESTATION DIAGNOSIS BY TRANSABDOMINAL ULTRASOUND IN SOWS USING A LINEAR OR
SECTORIAL PROBE.
Se ha demostrado que el uso de la ecografía en la evaluación del útero y ovarios es una
herramienta válida para diagnosticar el estado puberal de las nulíparas.
La presencia exclusiva de folículos pequeños (2-5 mm de diámetro) en ausencia de cuerpos
lúteos es un hallazgo típico en nulíparas prepúberes. El tamaño del útero también puede ser de
utilidad para determinar el estado de maduración sexual del sistema reproductivo: Martinat
Botté et al. (2003) fueron los primeros en evaluar el tamaño del útero, definiendo como "área
uterina" a la zona que incluye todas las partes visibles del útero dentro de la imagen ecográfica.
Una buena parte de la imagen ecográfica obtenida no corresponde realmente con estructuras
internas y, por tanto, no refleja ninguna lesión o anomalía real. El reconocimiento de estas
imágenes fantasmas o irreales es fundamental para poder establecer posteriormente un
diagnóstico certero.
En ocasiones estos artefactos son de utilidad diagnóstica; en otros casos sólo ensucian la
imagen y entorpecen su interpretación. Por ello se hace realmente difícil el poder congelar una
imagen para su posterior análisis.
Los artefactos más frecuentes que encontramos a nivel reproductivo en las cerdas son:
- Reverberación, que se le denomina a la serie de líneas paralelas consecutivas que
aparecen en la pantalla. Se puede producir por el no acoplamiento entre la sonda y la
piel por falta de gel.
- Sombra acústica, que se le denomina a la sombra que aparece en la pantalla tras
estructuras muy ecogénicas. Se crea así una ausencia o escasa presencia de ecos. La
más frecuente, es la producida por un asa intestinal que contiene gas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reproducción Animal: Problemas y Soluciones en Cerdos y Yeguas y más Apuntes en PDF de Ginecología solo en Docsity!

TAREA

DEFINITION OF BASIC TERMS AND QUESTIONS

• GESTATION DIAGNOSIS BY TRANSABDOMINAL ULTRASOUND IN SOWS USING A LINEAR OR

SECTORIAL PROBE.

Se ha demostrado que el uso de la ecografía en la evaluación del útero y ovarios es una herramienta válida para diagnosticar el estado puberal de las nulíparas. La presencia exclusiva de folículos pequeños (2-5 mm de diámetro) en ausencia de cuerpos lúteos es un hallazgo típico en nulíparas prepúberes. El tamaño del útero también puede ser de utilidad para determinar el estado de maduración sexual del sistema reproductivo: Martinat Botté et al. (2003) fueron los primeros en evaluar el tamaño del útero, definiendo como "área uterina" a la zona que incluye todas las partes visibles del útero dentro de la imagen ecográfica. Una buena parte de la imagen ecográfica obtenida no corresponde realmente con estructuras internas y, por tanto, no refleja ninguna lesión o anomalía real. El reconocimiento de estas imágenes fantasmas o irreales es fundamental para poder establecer posteriormente un diagnóstico certero. En ocasiones estos artefactos son de utilidad diagnóstica; en otros casos sólo ensucian la imagen y entorpecen su interpretación. Por ello se hace realmente difícil el poder congelar una imagen para su posterior análisis. Los artefactos más frecuentes que encontramos a nivel reproductivo en las cerdas son:

- Reverberación , que se le denomina a la serie de líneas paralelas consecutivas que aparecen en la pantalla. Se puede producir por el no acoplamiento entre la sonda y la piel por falta de gel. - Sombra acústica, que se le denomina a la sombra que aparece en la pantalla tras estructuras muy ecogénicas. Se crea así una ausencia o escasa presencia de ecos. La más frecuente, es la producida por un asa intestinal que contiene gas.

• CAUSES OF MUMMIFICATION/MACERATION IN MARE.

La muerte fetal es un fenómeno relativamente común en el ganado bovino. En ocasiones, esta muerte fetal puede venir acompañada de momificación o maceración del producto. Las causas de este fenómeno pueden ser muchas y de diversa naturaleza. Hay que hacer claridad en que Momificación fetal y Maceración fetal no son términos sinónimos. En la Momificación fetal encontramos a la palpación rectal un útero duro como una roca, caído hacia la cavidad abdominal y al expulsar el feto podemos ver que la cría se encuentra deshidratada, sin ojos y con el pie pegado al esqueleto. Es una patología más común en la vaca, pero no en yeguas, en los rumiantes hay una escasa irritabilidad del útero y cierre hermético cervical, asociado a la persistencia del CL, en el resto de las especies debido a que la placenta o el cordón fetal elaboran la progesterona a partir de la mitad de la gestación son muy raras los casos de momificación.

- FERTILIZING CAPACITY WITH CONCENTRATED SEMEN AND PROCEDURE AND MAIN CAUSES OF EMBRYONIC LOSS/ABORTION IN CATTLE. La capacidad fecundante del semen concentrado se refiere a la habilidad del semen con una alta concentración espermática para fertilizar con éxito un óvulo. El procedimiento de concentración del semen generalmente implica la eliminación del plasma seminal y el aumento de la concentración espermática para mejorar la eficiencia de la fertilización. El procedimiento de concentración del semen puede variar, pero generalmente implica los siguientes pasos:

Aquí hay algunos puntos clave sobre la momificación hemática en una yegua con gestación gemelar:

  1. Gestación gemelar: Las gestaciones gemelares en yeguas están asociadas con un mayor riesgo de complicaciones en comparación con las gestaciones simples. El útero de la yegua no está diseñado para sostener el desarrollo de dos fetos al mismo tiempo, y como resultado, uno o ambos fetos pueden experimentar una nutrición y espacio inadecuados.
  2. Muerte fetal: En algunos casos de gestación gemelar, uno de los fetos puede morir debido a recursos insuficientes u otros factores. Cuando el feto muere, el cuerpo de la yegua puede intentar reabsorberlo o expulsarlo. Sin embargo, en casos de momificación hemática, el feto muerto permanece en el útero.
  3. Proceso de momificación: La momificación hemática implica la deshidratación y preservación del feto muerto dentro del entorno uterino. Los vasos sanguíneos que suministran al feto fallecido pueden colapsar, lo que conduce a la pérdida de suministro sanguíneo. Con el tiempo, los tejidos fetales se encogen, se deshidratan y se momifican.
  4. Signos clínicos: La presencia de un feto momificado en la yegua puede no causar signos clínicos inmediatos. La yegua puede continuar pareciendo normal, y la condición puede pasar desapercibida hasta eventos reproductivos posteriores, como un chequeo de gestación o un examen realizado por un veterinario.
  5. Diagnóstico: El diagnóstico de la momificación hemática se realiza generalmente a través de ecografía o palpación rectal realizada por un veterinario. La presencia de un feto pequeño, momificado y con poco o ningún líquido a su alrededor es indicativa de momificación hemática.
  6. Manejo y tratamiento: El manejo de la momificación hemática depende de varios factores, incluyendo la etapa de la gestación y la salud general de la yegua. Las opciones de tratamiento pueden incluir la eliminación manual del feto momificado, intervención médica para inducir contracciones uterinas o la eliminación quirúrgica si es necesario. Es crucial consultar a un veterinario con experiencia en problemas reproductivos equinos para determinar el mejor curso de acción.
  7. Fertilidad futura: Las gestaciones gemelares y complicaciones como la momificación hemática pueden tener un impacto en la fertilidad futura de la yegua. Es importante monitorear de cerca a la yegua y abordar cualquier problema subyacente para maximizar sus posibilidades de concebir y mantener una gestación saludable en el futuro. La momificación hemática en una yegua con gestación gemelar requiere atención veterinaria rápida y un manejo adecuado para minimizar posibles complicaciones y preservar la salud reproductiva de la yegua. **- 15 REPRODUCTIVE PROBLEMS IN SOWS AND WHAT IS THE TESTULAR BODY AND ITS FUNCTIONS Los problemas reproductivos en cerdas pueden ser diversos y pueden afectar la fertilidad y la eficiencia reproductiva de los animales. Aquí hay 15 problemas reproductivos comunes en cerdas:
  8. Anestro: Falta de actividad reproductiva o ciclos estrales en la cerda.**

2. Irregularidades en el ciclo estral: Ciclos estrales prolongados o cortos, o ciclos **irregulares.

  1. Infertilidad: Incapacidad para concebir o mantener la gestación.
  2. Aborto: Pérdida de la gestación antes del término.
  3. Retención placentaria: Incapacidad de la cerda para expulsar completamente las** **placentas después del parto.
  4. Muerte embrionaria temprana: Pérdida de embriones durante las primeras etapas de** **la gestación.
  5. Quistes ováricos: Formación de quistes en los ovarios, lo que puede afectar la** **ovulación y la fertilidad.
  6. Metritis: Infección del útero, generalmente después del parto, que puede causar** **infertilidad.
  7. Endometritis: Inflamación del revestimiento del útero que puede afectar la** **implantación y el desarrollo embrionario.
  8. Anormalidades uterinas: Malformaciones o trastornos estructurales del útero que** **dificultan la gestación y la reproducción.
  9. Falta de celo: Ausencia de signos externos de celo en la cerda, lo que dificulta la** **identificación del momento óptimo para la inseminación.
  10. Problemas de parto: Dificultades en el proceso de parto, como cerdas que no pueden** **dar a luz o partos distócicos.
  11. Mastitis: Infección de las glándulas mamarias que puede afectar la producción de** **leche y la supervivencia de los lechones.
  12. Problemas de lactancia: Dificultades en la producción y el suministro de leche, lo que** **puede resultar en la mala supervivencia de los lechones.
  13. Falta de cría: Incapacidad de la cerda para cuidar y amamantar adecuadamente a los** **lechones después del parto. Estos son solo algunos de los problemas reproductivos que pueden afectar a las cerdas. Es importante contar con una buena gestión sanitaria, nutricional y de manejo para prevenir y abordar estos problemas y maximizar la eficiencia reproductiva en la producción porcina. En caso de problemas persistentes o preocupantes, se recomienda buscar la asesoría de un veterinario especializado en porcinos. El cuerpo testicular, también conocido como epidídimo, es una estructura anatómica ubicada en la parte posterior de los testículos en los mamíferos machos Las principales funciones del cuerpo testicular son:
  14. Maduración y almacenamiento de espermatozoides: El cuerpo testicular es el lugar donde los espermatozoides producidos en los testículos maduran y adquieren la capacidad de moverse y fertilizar un óvulo. También actúa como una especie de almacén para los espermatozoides antes de ser eyaculados durante la relación sexual.
  15. Transporte de espermatozoides: El cuerpo testicular tiene un sistema de tubos y conductos que transportan los espermatozoides desde los túbulos seminíferos del testículo hasta el conducto deferente. Durante este transporte, los espermatozoides adquieren la capacidad de moverse activamente y se mezclan con secreciones de las glándulas accesorias para formar el semen.
  16. Absorción y reciclaje de espermatozoides no utilizados: El cuerpo testicular también tiene la función de reabsorber y reciclar los espermatozoides que no han sido**

El estado del cuerpo en la cerda es un factor importante a tener en cuenta para garantizar una reproducción exitosa y una salud óptima. Un estado del cuerpo adecuado ayuda a asegurar una buena producción de leche, ciclos reproductivos regulares y una mayor tasa de concepción. Es esencial proporcionar una alimentación y manejo adecuados para mantener un estado del cuerpo óptimo en las cerdas.

- CONFORMATION IN SWINE BREEDERS (MALE PIGS) AND VETERINARY TERATOLOGY La conformación en reproductores porcinos machos se refiere a las características físicas y estructurales que son deseables en un cerdo destinado a la reproducción. Estas características pueden variar según la raza y los estándares de la industria porcina, pero generalmente se buscan cerdos machos con las siguientes características: 1. Tamaño y estructura corporal adecuados: Se prefiere que los cerdos machos reproductores tengan un tamaño corporal equilibrado y una estructura ósea fuerte y robusta. 2. Musculatura desarrollada: Se valora una musculatura bien desarrollada, especialmente en áreas como el lomo, los cuartos traseros y los hombros. Esto contribuye a una mayor capacidad de producción de carne en la progenie. 3. Apariencia general: Los reproductores machos deben tener una apariencia saludable, con un pelaje limpio y brillante. Además, se busca que tengan una cabeza proporcionada, ojos brillantes y una expresión alerta. 4. Genitales bien desarrollados: La presencia de órganos genitales masculinos bien desarrollados, incluyendo los testículos de tamaño adecuado, es un factor importante en los reproductores porcinos machos. 5. Funcionalidad reproductiva: Los cerdos machos destinados a la reproducción deben tener una libido adecuada y una capacidad de monta y eyaculación normal. En cuanto a la teratología veterinaria, se refiere al estudio de las anomalías congénitas o malformaciones en los animales. En el caso de los cerdos, la teratología veterinaria se centra en el estudio y manejo de los defectos de nacimiento que pueden presentarse en los lechones. Estos defectos pueden ser estructurales, genéticos o causados por factores ambientales y pueden afectar el desarrollo normal de los órganos y tejidos. Algunos ejemplos de teratología veterinaria en cerdos incluyen malformaciones del sistema esquelético, como la escoliosis o la artrogriposis, malformaciones en órganos internos, como hernias umbilicales o palatosquisis, y malformaciones en la piel o el pelaje. La teratología veterinaria busca comprender las causas de estas malformaciones, diagnosticarlas correctamente y brindar opciones de manejo y tratamiento para los animales afectados. Además, también se enfoca en la prevención de defectos de nacimiento a través de programas de selección genética y control de factores ambientales que puedan influir en el desarrollo fetal. - CAUSES OF DECREASED LIBIDO IN PIGS AND SELECTION OF SOW BREEDING FEMALES La disminución de la libido en cerdos puede tener varias causas, y es importante identificarlas para abordar el problema adecuadamente. Algunas de las causas comunes de disminución de la libido en cerdos incluyen:

1. Factores ambientales: El estrés ambiental, como temperaturas extremas, condiciones de alojamiento inadecuadas, falta de espacio, iluminación inadecuada o ruido **excesivo, puede afectar la libido en los cerdos.

  1. Problemas de salud: Enfermedades, lesiones o desequilibrios hormonales pueden** tener un impacto negativo en la libido de los cerdos. Por ejemplo, infecciones, problemas respiratorios, problemas en el aparato locomotor o desequilibrios **hormonales pueden afectar su capacidad para aparearse.
  2. Nutrición inadecuada: Una dieta deficiente o desequilibrada puede afectar la salud y** el rendimiento reproductivo de los cerdos, incluyendo la libido. Es importante proporcionar una alimentación adecuada y equilibrada que cumpla con los requisitos **nutricionales de los cerdos reproductores.
  3. Factores genéticos: Algunos cerdos pueden tener una predisposición genética a una** menor libido. La selección de reproductores con buena libido puede ayudar a **mejorar esta característica en la descendencia. En cuanto a la selección de hembras reproductoras, es importante considerar varios factores para asegurar una buena calidad genética y un rendimiento reproductivo óptimo. Algunos aspectos clave a tener en cuenta incluyen:
  4. Salud y estado físico: Seleccionar hembras reproductoras en buen estado de salud, sin enfermedades crónicas o problemas estructurales, asegura una mayor capacidad de reproducción y rendimiento productivo.
  5. Fertilidad: Es importante seleccionar hembras con buena fertilidad, es decir, que sean capaces de concebir y tener camadas saludables. Esto se puede evaluar mediante registros reproductivos, como la tasa de concepción y el tamaño de camada.
  6. Comportamiento maternal: Las hembras reproductoras deben mostrar un buen comportamiento maternal, es decir, deben ser capaces de cuidar adecuadamente a sus crías y tener instintos maternales naturales.
  7. Características productivas: Se pueden considerar características como la producción de leche, el crecimiento de la camada y la eficiencia alimenticia al seleccionar hembras reproductoras. Estas características contribuirán a un mejor rendimiento de la progenie.
  8. Evaluación genética: Utilizar información genética y realizar selección basada en pruebas genéticas puede ayudar a identificar a las hembras con mejores características genéticas para la reproducción. Esto puede incluir el uso de índices genéticos que consideren varias características reproductivas y productivas. En general, la selección de hembras reproductoras debe basarse en una combinación de características que garanticen una buena salud, rendimiento reproductivo y productivo, y características genéticas deseables para la mejora de la población porcina.
  • MAMMARY GLAND ATROPHY AND SPERM MORTALITY** La atrofia de las glándulas mamarias se refiere a la disminución en el tamaño y la función de las glándulas mamarias de una hembra. Esta condición puede ocurrir en mujeres humanas y en animales, especialmente en aquellos que han dejado de amamantar o que no han sido estimulados adecuadamente para la lactancia. Las causas de la atrofia de las glándulas mamarias pueden variar y pueden incluir:

Es importante consultar a un especialista en reproducción animal o veterinario para obtener un diagnóstico preciso y establecer un plan de manejo adecuado para minimizar la mortalidad espermática y mejorar la eficiencia reproductiva.

- ESTRUS SYNCHRONIZATION WITH FIXED-TIME ARTIFICIAL INSEMINATION IN SWINE PRODUCTION SYSTEMS. La sincronización del estro con inseminación artificial a tiempo fijo (IATF) es una técnica utilizada en sistemas de producción porcina para optimizar la eficiencia reproductiva y facilitar la gestión del programa de reproducción. Consiste en inducir y controlar la ovulación en un grupo de cerdas para que todas ellas expresen el estro en un momento específico y puedan ser inseminadas artificialmente en un intervalo de tiempo determinado. El proceso de sincronización del estro con IATF en cerdas generalmente involucra los siguientes pasos: 1. Selección y preparación de las cerdas: Seleccionar las cerdas adecuadas para el programa de sincronización, considerando su estado de salud, historial reproductivo y estado corporal. Es importante asegurarse de que las cerdas estén en condiciones óptimas para concebir. 2. Control hormonal: Se utilizan protocolos hormonales para inducir y sincronizar el estro en las cerdas. Los protocolos más comunes involucran el uso de progestágenos (como altrenogest) y gonadotropinas (como eCG o hCG) para controlar el ciclo reproductivo y estimular la ovulación. 3. Monitoreo del estro: Durante el proceso de sincronización, se realiza un seguimiento cuidadoso del comportamiento de las cerdas para detectar los signos de estro, como la inmovilidad al montar o la respuesta al estímulo del macho. Esto se realiza varias veces al día para determinar el momento óptimo para la inseminación. 4. Inseminación artificial: Una vez que se ha detectado el estro en las cerdas sincronizadas, se realiza la inseminación artificial a tiempo fijo, generalmente utilizando semen fresco o diluido. La inseminación se lleva a cabo dentro de un intervalo de tiempo específico, siguiendo las pautas del programa de sincronización. La sincronización del estro con IATF en sistemas de producción porcina ofrece varias ventajas, como la reducción del tiempo y la mano de obra requeridos para la detección de estro, la maximización del uso del semen y la posibilidad de programar la reproducción de manera más eficiente. Es importante destacar que el éxito de la sincronización del estro con IATF puede variar según varios factores, como la edad de las cerdas, el estado de salud, la calidad del semen utilizado y la experiencia y habilidad del personal encargado de realizar el proceso. Por lo tanto, es recomendable trabajar con un profesional veterinario especializado en reproducción porcina para desarrollar un programa de sincronización adecuado a las necesidades y condiciones específicas de la granja. - THE EFFECT OF OXYTOCIN ON FERTILITY IN GILTS ARTIFICIALLY INSEMINATED WITH A LOW SPERM CONCENTRATION AND SEMEN VOLUME La oxitocina es una hormona producida naturalmente en el cuerpo de los animales, incluyendo las cerdas, y desempeña un papel importante en la función reproductiva. En relación a su

efecto sobre la fertilidad en cerdas jóvenes inseminadas artificialmente con baja concentración de esperma y volumen de semen, hay algunos puntos que se pueden considerar:

  1. Estimulación del parto: La oxitocina es conocida por su función en la estimulación de las contracciones uterinas durante el parto. Sin embargo, en el contexto de la inseminación artificial, la oxitocina no se utiliza directamente para mejorar la fertilidad en cerdas jóvenes.
  2. Apoyo a la expulsión del semen: En algunos casos, la oxitocina puede administrarse después de la inseminación artificial para ayudar a la expulsión del semen depositado en el tracto reproductivo de la cerda. Esto puede ser especialmente útil cuando se utiliza una baja concentración de esperma y volumen de semen, ya que puede ayudar a asegurar que el semen se distribuya de manera efectiva en el útero y las trompas de Falopio.
  3. Promoción de la actividad uterina: La oxitocina también puede tener un efecto sobre la actividad uterina, lo que puede ser beneficioso para la fertilidad en cerdas jóvenes. Estimular contracciones uterinas adecuadas puede ayudar a mover y transportar los espermatozoides hacia el sitio de fertilización en el oviducto. Es importante tener en cuenta que la administración de oxitocina debe realizarse con precaución y bajo la supervisión de un veterinario capacitado. El uso inapropiado de oxitocina puede tener efectos negativos, como la sobreestimulación uterina, lo que podría resultar en un mayor riesgo de retención de semen o expulsión prematura de los embriones. En conclusión, si bien la oxitocina puede desempeñar un papel en la mejora de la fertilidad en cerdas jóvenes inseminadas artificialmente con baja concentración de esperma y volumen de semen al ayudar a la distribución del semen y promover la actividad uterina, es importante utilizarla de manera adecuada y bajo la supervisión de un veterinario. Otros factores como la calidad del semen, la sincronización del estro y el manejo adecuado también son fundamentales para lograr una buena fertilidad en cerdas jóvenes. - CYTOMORPHOSIS OF PORCINE SPERMATOZOA AS RELATED TO ARTIFICIAL INSEMINATION La citomorfosis de los espermatozoides porcinos se refiere a los cambios morfológicos que ocurren en los espermatozoides durante el proceso de capacitación y transporte en el tracto reproductivo de la hembra porcina. Estos cambios son importantes para garantizar la fertilidad y la capacidad de penetración de los espermatozoides en el óvulo. Durante el proceso de citomorfosis, los espermatozoides porcinos experimentan una serie de modificaciones morfológicas, que incluyen:
  4. Condensación nuclear: Los espermatozoides porcinos tienen una cromatina laxa en el eyaculado, pero durante la citomorfosis, la cromatina se condensa para formar una estructura más compacta y resistente. Esta condensación es esencial para proteger el material genético y garantizar su integridad durante la fecundación.
  5. Cambios en la membrana plasmática: Durante la citomorfosis, la membrana plasmática de los espermatozoides experimenta cambios en su composición y fluidez. Estos cambios son importantes para permitir la capacitación espermática, que incluye la eliminación de proteínas superficiales y la redistribución de lípidos en la membrana. Estos cambios en la membrana plasmática son necesarios para que los espermatozoides adquieran la capacidad de fusionarse con el óvulo durante la fecundación.