Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Representación Femenina en la Publicidad: Una Mirada Crítica desde Goffman, Apuntes de Sociología de la Comunicación

Este documento explora la representación de la feminidad en la publicidad a través del lente de la microsociología de erving goffman. Se analiza la hiper-ritualización de lo femenino, la construcción de estereotipos visuales y la desconexión con la realidad. Se examinan las dimensiones de análisis, las limitaciones del análisis y las consideraciones contemporáneas, incluyendo la evolución de las representaciones de género en los medios y las redes sociales. El documento también presenta un análisis crítico de los rituales sociales y su representación en la publicidad, explorando la hiper-ritualización de los comportamientos femeninos y la perpetuación de estructuras de poder y género.

Tipo: Apuntes

2023/2024

A la venta desde 11/12/2024

ludmila-flores-4
ludmila-flores-4 🇦🇷

5 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN
Análisis de la Ritualización de la Feminidad según Erving Goffman
Contexto Teórico
Unidad 3 de estudio
Cambio metodológico en la dinámica de aprendizaje debido a circunstancias universitarias
Aproximación Metodológica al Texto
Estrategia de Lectura Innovadora
Uso de ChatGPT como herramienta de comprensión textual
Objetivo: Generar guía de lectura crítica
Enfoque
: No reproducir contenido, sino acompañar la comprensión
Microsociología de Goffman
Características Principales
Análisis de interacciones sociales a microescala
Foco en:
Gestos pequeños
Encuentros cara a cara
Rituales de socialización
Diferencia con Macrosociología
Goffman: Analiza lo micro para comprender lo macro
Método: Descomponer rituales sociales en unidades mínimas
Análisis de la Representación Femenina en Publicidad
Elementos Clave de Análisis
Hiper-ritualización
de lo femenino
Representación estereotipada
Exageración de gestos y actitudes
Características de la Representación
Mujeres representadas como:
Frágiles
Sumisas
Emocionalmente controladas
En posición de vulnerabilidad
Distribución Espacial
Importancia de la distribución corporal
Teatralización de lo social
Captura de un "instante" descontextualizado
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Representación Femenina en la Publicidad: Una Mirada Crítica desde Goffman y más Apuntes en PDF de Sociología de la Comunicación solo en Docsity!

SOCIOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN

Análisis de la Ritualización de la Feminidad según Erving Goffman Contexto Teórico ● Unidad 3 de estudio ● Cambio metodológico en la dinámica de aprendizaje debido a circunstancias universitarias Aproximación Metodológica al Texto Estrategia de Lectura Innovadora ● Uso de ChatGPT como herramienta de comprensión textual ● Objetivo: Generar guía de lectura crítica ● Enfoque: No reproducir contenido, sino acompañar la comprensión Microsociología de Goffman Características Principales ● Análisis de interacciones sociales a microescala ● Foco en: ○ Gestos pequeños ○ Encuentros cara a cara ○ Rituales de socialización Diferencia con Macrosociología ● Goffman: Analiza lo micro para comprender lo macro ● Método: Descomponer rituales sociales en unidades mínimas Análisis de la Representación Femenina en Publicidad Elementos Clave de Análisis ● Hiper-ritualización de lo femenino ● Representación estereotipada ● Exageración de gestos y actitudes Características de la Representación ● Mujeres representadas como: ○ Frágiles ○ Sumisas ○ Emocionalmente controladas ○ En posición de vulnerabilidad Distribución Espacial ● Importancia de la distribución corporal ● Teatralización de lo social ● Captura de un "instante" descontextualizado

Crítica a la Representación Publicitaria Problemas Identificados ● Desconexión con realidad ● Folklorización de lo femenino ● Construcción de estereotipos visuales Dimensiones de Análisis ● Rol corporal ● Representación espacial ● Construcción de género Limitaciones del Análisis Consideraciones Contemporáneas ● Texto original de los años 70 ● Transformaciones en: ○ Interacciones sociales ○ Territorios digitales ○ Comunicación virtual Reflexiones Críticas ● Necesidad de actualizar perspectivas ● Reconocer evolución de representaciones de género Tabla Comparativa: Representación de Género Dimensión Representación Tradicional Perspectiva Crítica Fragilidad Inherente a lo femenino Construcción social Poder Masculino dominante Cuestionamiento de roles Emocionalidad Controlada Diversa y compleja

Persistencia de Estereotipos Ámbitos de Discriminación ● Espacios laborales ○ Selección de personal sesgada ○ Menor representación en cargos directivos ○ Diferencias salariales Manifestaciones Contemporáneas ● Redes sociales como nuevo espacio de representación ○ Perfiles de jóvenes ○ Mercantilización de imagen femenina ○ Nuevas dinámicas de exposición Análisis Crítico de Género Dimensiones de Transformación ● Evolución de representaciones ○ Cambios generacionales ○ Persistencia de estructuras patriarcales ○ Nuevas narrativas de empoderamiento Desafíos Actuales ● Elementos pendientes ○ Superación de estereotipos ○ Representación equitativa ○ Deconstrucción de roles tradicionales Tendencias Emergentes Nuevas Configuraciones ● Transformaciones digitales ○ Algoritmos de redes sociales ○ Mercado de representación visual ○ Nuevas estrategias de visibilización Perspectivas Futuras ● Proyecciones sociológicas ○ Imposibilidad de predecir cambios totales ○ Continuidad de procesos de transformación

Tabla Comparativa: Representaciones de Género Período Características Principales Espacios de Representación Tradicional Roles domésticos Publicidad impresa Transición Profesionalización Televisión Contemporáneo Multiplicidad de roles Redes sociales Reflexiones Finales Consideraciones Críticas ● Importancia del análisis sociológico ● Deconstrucción permanente de estereotipos ● Reconocimiento de complejidades de género Recomendaciones ● Lectura crítica de representaciones ● Cuestionamiento de narrativas establecidas ● Promoción de representaciones diversas Análisis de Goffman sobre Rituales Sociales y Publicidad Contexto Teórico de los Rituales Sociales ● Concepto clave: Rituales cotidianos como mecanismos de interacción social ● Elementos fundamentales de la interrelación social: ○ Gestos mínimos ○ Ceremonias breves ○ Expresiones de simpatía ○ Formas de comunicación interpersonal Análisis de la Publicidad como Espacio de Representación ● Artificio publicitario: ○ Recorte de la realidad cotidiana ○ Exageración de rituales sociales ○ Representación estilizada de interacciones Rituales de Género en la Publicidad Representación Femenina ● Estereotipos de la mujer en publicidad: ○ Objeto decorativo ○ Rol sumiso

Diagrama de Interacción Social Conclusiones Críticas ● Publicidad como espacio de reproducción de rituales sociales ● Exageración y estilización de comportamientos cotidianos ● Perpetuación de estructuras de poder y género Cita Reflexiva "Posamos para una representación ideal que se supone describe la realidad, pero en realidad construye una ficción" - Interpretación de Goffman Aplicaciones Contemporáneas ● Análisis de redes sociales ● Estudios de comunicación visual ● Teorías de representación mediática ● Crítica de construcciones de género Erving Goffman - Análisis de la Interacción Social Contexto del Texto ● Discurso original ante sociólogos ● Presentado como presidente de la Asociación Americana de Sociología Enfoque Sociológico Distintivo Propuesta Teórica Innovadora ● Ruptura con enfoques estructurales tradicionales ● Propone nuevas unidades de estudio: ○ Situación social ○ Interacción micro ○ Comunidad de estudio

Conceptos Clave de Goffman

  1. Orden Social ● Definición Ampliada: ○ No solo estructura organizativa ○ Ámbito de interacción humana ○ Micro-orden de relaciones sociales
  2. Interacción Social Tipos de Interacción ● Cuerpo a cuerpo ● Contacto visual ● Gestual ● Conversacional ● Escenarios públicos
  3. Elementos de la Interacción ● Micro-gestos ● Lectura de señales sociales ● Regulación implícita de comportamientos Dimensiones de la Vulnerabilidad Social Cuerpo y Riesgo ● Vulnerabilidad física en interacciones directas ● Diferencias entre interacción presencial y virtual ● Mecanismos de autoprotección social Regulación Social ● Mecanismos de control: ○ Autorregulación social ○ Intervención estatal como último recurso Análisis Crítico de la Interacción Estructuras Sociales ● Tesis Principal: Estructuras sociales dependen de encuentros cara a cara ● Fragilidad de los sistemas sociales ● Importancia de microinteracciones Ejemplos Ilustrativos Casos de Interacción Social ● Transporte público ● Espacios laborales ● Ceremonias culturales (ejemplo: Tinku)

Metáforas y Conceptos Clave Metáforas Principales ● Metáfora Teatral ● Metáfora del Juego Conceptos Centrales ● Puesta en Escena ● Fachada Social ● Preparación Previa a Interacciones Análisis de Interacción Social Dimensiones de Análisis ● Preparación Previa ● Comportamiento Durante la Interacción ● Gestión de Impresiones Elementos de Análisis ● Vestimenta ● Herramientas ● Comportamientos contextuales Control de Impresiones Estrategias de Presentación ● Manipulación de percepciones ● Construcción de imagen social ● Adaptación a diferentes contextos Aplicaciones Prácticas Ejemplos de Análisis ● Preparación para entrevistas laborales ● Comportamiento en espacios académicos ● Representaciones en medios publicitarios Dimensiones Críticas Análisis Interseccionales ● Estereotipos en publicidad ● Representaciones raciales ● Discursos institucionales

Tabla Comparativa: Metáforas de Interacción Social Metáfora Características Ejemplos Teatral Representación Puesta en escena, fachada Juego Estrategia Control de impresiones Diagrama Conceptual de Interacción Social Consideraciones Avanzadas Perspectivas Críticas ● Deconstrucción de representaciones sociales ● Análisis de poder en interacciones ● Performatividad de identidades Implicaciones Teóricas ● Relación entre teatro y sociología ● Construcción performativa de la realidad social ● Dinámicas de poder en representaciones Recomendaciones de Estudio Estrategias ● Lectura crítica de textos ● Identificación de metáforas ● Análisis de ejemplos cotidianos ● Conexión entre teoría y experiencia personal Recursos Complementarios ● Obras de David Gudin ● Análisis de publicidad contemporánea ● Estudios de performatividad racial