Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Reporte historico de las variables economicas., Resúmenes de Macroeconomía

Reporte historico de las variables economicas. Una variable macroeconómica es una variable económica que refleja el comportamiento de un fenómeno macroeconómico. Las variables macroeconómicas a veces también se denominan variables agregadas. La implicación de esto es que, dado que la macroeconomía estudia el desarrollo de un grupo de individuos, una variable macroeconómica es, en última instancia, la acumulación de numerosas variables microeconómicas

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 21/05/2023

andrea-rodriguez-ruiz-2
andrea-rodriguez-ruiz-2 🇲🇽

2 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Reporte historico de las variables economicas. y más Resúmenes en PDF de Macroeconomía solo en Docsity!

Reporte histórico del comportamiento de

variables.

Ingeniería en Gestión Empresarial

Entorno macroeconómico

n Empresarial

Profesora: Martha Cecilia Herrera Ambriz

Alumna: Andrea Rodríguez Ruíz

Numero de control: 211050013

Grupo: GA

11 de mayo del 2023 Pabellón de Arteaga, Ags.

Desarrollo: Revolución Mexicana (1910- 1920 ): Si bien es cierto que la principal causa de la Revolución no fue de carácter económico, hubo una serie de factores en este ámbito que ayudaron a propiciar un ambiente propicio para la movilización de las fuerzas armadas. En primer lugar, el patrón bimetálico se abandonó en 1905, lo que condujo al retorno de relaciones comerciales más rígidas y una mayor vulnerabilidad de la economía nacional a las fluctuaciones en el precio de los metales preciosos en el mercado mundial, así como a la supresión de la especulación monetaria. La política económica de esos años tuvo un efecto negativo que aceleró la tendencia a la baja de la producción. El segundo lugar lo ocupa una crisis agrícola provocada por las inundaciones de 1908-1909, que aumentó el costo de los principales alimentos para En tercer lugar, Estados Unidos y Europa tuvieron una crisis económica en 1907, que redujo significativamente el precio y el volumen de exportaciones mexicanas. La falta de dinamismo de varios sectores con fuertes lazos con el mercado norteamericano, como la minería, la metalmecánica y, en general, la mayoría de los sectores industriales, resultó en una caída de 15% en la producción industrial nacional en 1908, lo que aceleró la inflación de 8.5 % en 1908 a 16,6% en 1910. La recuperación de la actividad económica a lo largo de la ruta exportadora primaria fue una característica definitoria del período 1917-1920; sin embargo, esta tendencia solo continuaría hasta la gran depresión de 1929-1932. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, México aportaba el 15,4% de la producción mundial, alcanzando un pico del 25,2% en 1921, su período más próspero. Reconstrucción del Sistema Político Mexicano (1920-1940) La Gran Depresión mundial de 1929-1932 fue un desastre para la economía mexicana porque provocó que la producción cayera 14.8% en 1932, el PIB per cápita cayera 16.3% en pesos y 22.5% en dólares en 1931 y 1932, y el consumo descendió un 11,9% en 1932 y la inversión privada un 26,1% en 1931. Industrialización y Desarrollo Estabilizador (1940- 1970 ) La fase de crecimiento sostenido que duraría hasta finales del siglo XX se inició en la economía mexicana durante los años 19 40 a 1950. El PIB aumentó a una tasa superior al 7.5 por ciento anual en promedio. En esos diez años, la producción manufacturera aumentó, cambiando las características del aparato manufacturero, cuyo valor total se duplicó durante la década.17 La tasa de inflación aumentó a lo largo de la década de 1930 y hasta 1955, lo que redujo los salarios reales. Esta disminución en el poder adquisitivo real puede haber sido compensada por aumentos en el empleo, una mudanza a las ciudades y cambios a trabajos mejor pagados. México experimentó un período sostenido de crecimiento entre 1958 y 1970, que se considera el período más significativo en la historia económica de la nación. La tasa de crecimiento real del PIB promedió 6,7% anual durante este tiempo, pero la tasa de inflación, después de ajustar los efectos de la devaluación de 1954, cayó a un promedio de 2,5% anual en la década de 1970. Populismo (1970-1982) Según autores como Blanco (1981: 297), la tendencia más definitoria y generalizada de la economía mexicana durante la década de 1980 fue la estanflación inflacionaria. Es necesario señalar aquí que la recesión económica de México no fue causada por una reducción en la actividad productiva sino por la observación de una tasa decreciente de crecimiento del PIB entre 1970 y 1977. Este fenómeno de menor crecimiento acompañado de una inflación creciente—que pasó de 6.8 % en 1972 a 31,2% en 1977—fue una tendencia que afectó esencialmente a todas las naciones capitalistas del mundo. Por otro lado, las grandes reservas energéticas de México y el alto precio del petróleo le permitieron acceder a los mercados internacionales de crédito, lo que provocó que la deuda externa del país pasara de 8,990 millones de dólares en 1973 a 97,662 millones de dólares en 1986. Sin embargo, la La política monetaria restrictiva empleada por el Tesoro de los Estados Unidos fortaleció el dólar y aumentó las tasas de interés, lo que llevó a la imposibilidad de cancelar 10 de los 39 pagos de intereses de la deuda en 1982. Por esta razón, ver 19 Blanco (1981: 297) y 20 Maddison (1992: 126-135).

Época Neoliberal (1982-2010) Los llamados Pactos Económicos tuvieron lugar en la década de 1980 y principios de la de 1990, y a partir de 1987 lograron reducir y estabilizar la inflación, que pasó de un nivel históricamente alto de 150% a 7% en 1994. Sin embargo, la devaluación del diciembre de 1994 y la crisis económica subsiguiente finalmente destruyeron toda la estructura económica, que parecía estar apuntalada con picos. Tres factores explosivos contribuyeron a la devaluación de 1994: un creciente déficit en cuenta corriente; los trágicos asesinatos políticos de 1994; y el acceso a información confidencial que llevó a algunos empresarios a retirar sus reservas internacionales ante la expectativa de un próximo ajuste cambiario. Esa crisis sólo pudo ser superada gracias al rescate financiero del FMI y del Gobierno de Estados Unidos por 25 mil millones de dólares. Resultados de un sencillo ejercicio estadístico en el cual se correlacionaron algunas de las series estadísticas presentadas en esta ponencia

Conclusión: El núcleo de una economía está formado por empresas, y la forma en que se comportan impacta directamente en el crecimiento de la industria y el sector. Las decisiones sobre los recursos necesarios para financiar las operaciones tienen un impacto en el costo de capital de una organización; como resultado, la gestión de estas decisiones por parte del inversor será crucial para lograr el éxito financiero. Es fundamental en las economías tomar en consideración los fenómenos macroeconómicos. El inversionista puede realizar estimaciones de maximización de beneficios y evaluar el retorno de su decisión al comprender el panorama macroeconómico del país y la situación específica de la empresa. Como es bien sabido, cuando se trata de factores que afectan a la economía, hay que esperar a que sus efectos se hagan sentir en las empresas. Este reporte ilustra los cambios que se han producido a lo largo del tiempo. Elegí utilizar información que abarca más de 100 años para observar los cambios a lo largo del tiempo y determinar sus causas. El número del informe y los vacíos de información en algunos períodos de tiempo son sus limitaciones. Otra limitación importante es que los resultados se establecieron bajo el supuesto de que la economía se comportaría en un entorno de crecimiento económico, por lo que cabría esperar que, ante un cambio en el entorno económico, las variables estudiadas se comportarían de acuerdo con las condiciones económicas en teoría.

Referencias bibliográficas López, J. F. (2022). Variable macroeconómica. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/variable- macroeconomica.html#:~:text=La%20idea%20fundamental%20de%20una,econ%C3%B3micas%20podr%C3%ADan% ser%20m%C3%A1s%20efectivas. Figueroa, E., Pérez, F., Godínez, L., & Pérez, R. (2017). Crecimiento económico de México 19 80 - 2014. Revista Iberoamericana de Ciencias, 4(3), ISSN 2334 - 2501. http://www.economia.unam.mx/profesores/aaparicio/Econom%C3%ADa.pdf World Bank Open Data. (s. f.). World Bank Open Data. https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2021&locations=MX&most_recent_year_desc=false &start=2011m