


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
reporte final de practicas de sanitaria
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El presente informe final de prácticas tiene como objetivo documentar y analizar los ensayos realizados en el laboratorio de mecánica de suelos, enfocados en evaluar las propiedades mecánicas de los suelos. Estas prácticas son fundamentales para la caracterización de los materiales en proyectos de ingeniería civil, ya que permiten determinar parámetros esenciales para el diseño y construcción de estructuras. Durante el desarrollo de las prácticas, se llevaron a cabo cuatro ensayos principales, cada uno con una metodología específica y objetivos definidos:
PRÁCTICA NO. 1 CORTE DIRECTO EN SUELO. OBJETIVO: Familiarizar al estudiante con un procedimiento para determinación rápida de los parámetros de resistencia c y , (cohesión y ángulo de fricción interna) de un suelo. ALCANCE: a) Este método de prueba es permite la determinación rápida de la resistencia al corte de un suelo. Esta prueba es realizada mediante la deformación de un espécimen en un rango de deformación controlada. Generalmente se realizan un mínimo de 3 pruebas, cada una bajo una diferente carga normal para determinar el efecto sobre la resistencia, desplazamiento y las propiedades resistentes. b) Los esfuerzos de corte y los desplazamientos no se distribuyen uniformemente dentro de la muestra y no se puede definir una altura apropiada para el cálculo de las deformaciones. c) Los resultados de ensayo pueden ser afectados por la presencia de partículas de suelo grueso o fragmentos de roca, o ambos. d) Las condiciones de prueba incluyendo el esfuerzo normal y la humedad ambiental son seleccionadas, las cuales representan las condiciones del suelo que son investigadas. EQUIPO:
En suelos granulares limpios, secos y sueltos, no existe cohesión, y la ecuación es distinta. s = = n tan Los ensayes de corte directo pueden clasificarse como:
Esquema de montaje del ensayo de Corte Directo PROCEDIMIENTO: SUELO NO COHESIVO.
Ser extremadamente cuidadoso cuando al separar la caja de corte cuando se ensaya una arcilla blanda, para evitar que parte del material pueda ser extruido fuera de la caja; utilizar en esos casos cargas verticales pequeñas.
PRÁCTICA No. 2: PRUEBA DE COMPRESIÓN SIMPLE OBJETIVO Y ALCANCE: Determinar la resistencia a la Compresión No Confinada de un suelo cohesivo en estado inalterado o remoldeado, por medio del criterio de carga controlada, utilizando el criterio de esfuerzos totales. EQUIPO Y MATERIALES:
11.- El proceso de carga se suspenderá si la probeta falla repentinamente o cuando se alcance el 20% de deformación unitaria. Realice un esquema de la forma de falla de la probeta. CÁLCULOS: 1.- Efectúe los cálculos de esfuerzo y deformación unitaria axial, de forma que se pueda dibujar una curva esfuerzo - deformación unitaria, para obtener el esfuerzo máximo, éste será la resistencia a la compresión no confinada o resistencia a la compresión simple, qu. Deberá realizar la corrección del área por deformación para determinar el esfuerzo (vea formato anexo). 2.- Dibujar el círculo de Mohr, utilizando la qu obtenida y determinar la cohesión del suelo. 3.- Determine el módulo tangente inicial y secante para el 50% de deformación. 4.- Presentar en su informe el procedimiento, cálculos, gráficas, valores de resistencia, módulo de deformación. Investigue la aplicación de cada módulo de deformación determinado. 5.- Mida la altura y el diámetro superior, intermedio e inferior de la probeta, con el vernier y pese la muestra. 6.- Determine el contenido de agua de alguno de los fragmentos obtenidos durante el labrado. 7.- Coloque un disco de plástico en cada uno de los extremos de la probeta y la placa de carga en la cabeza. 8.- Coloque la probeta dentro del cilindro de plástico y éste a su vez dentro del marco de carga, apoyando el vástago de carga en la cabeza de la probeta. 9.- Coloque el micrómetro apoyando el émbolo en la parte superior del marco de carga deslizante y tome la lectura inicial del micrómetro, correspondiente a cero deformaciones. 10.- Aplique un incremento de carga desviadora cada minuto y registre la lectura del micrómetro 5 seg antes de aplicar el siguiente incremento. Cada incremento deberá ser de aproximadamente un 10% de la carga de falla esperada. 11.- El proceso de carga se suspenderá si la probeta falla repentinamente o cuando se alcance el 20% de deformación unitaria. Realice un esquema de la forma de falla de la probeta.
ESFUERZO DESVIADOR (KG/CM2)
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO COMPRESION SIMPLE OBRA: SONDEO: LOCALIZACIÓN: MUESTRA: FECHA: PROFUNDIDAD: OPERADOR: ENSAYE: REVISÓ: σ₃: DESCRIPCION DE LA MUESTRA: ICROM ET .01mm DEFORM ACION TOTAL mm DEFORMACIO UNITARIA % AREA CORREGIDA cm CARGA APLICADA Kg ESFUERZO DESVIADOR Kg/cm DATOS INICIALES DIAMETRO SUPERIOR cm DIAMETRO CENTRAL cm DIAMETRO INFERIOR cm AREA SUPERIOR cm AREA CENTRAL cm AREA INFERIOR cm AREA MEDIA cm ALTURA MEDIA cm PESO INICIAL gr VOLUMEN INICIAL cm PESO VOLUM. HUMEDO Ton/m PESO VOLUM. SECO Ton/m DETERMINACION DE CONTENIDO DE AGUA NUMERO DE TARA PESO DE TARA, GR PESO DE TARA + SUELO HUM, GR PESO DE TARA + SUELO SECO, GR CONTENIDO DE AGUA, EN % ESQUEMA DE FALLA DEFORMACION UNITARIA (%)
PRÁCTICA No. 3.- PRUEBA TRIAXIAL NO CONSOLIDADA-NO DRENADA (TX- UU) OBJETIVO Y ALCANCE: Determinar las características esfuerzo- deformación y los parámetros de resistencia c y del suelo en estudio. EQUIPO Y MATERIAL:
ESFUERZO DESVIADOR (KG/CM2)
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO TRIAXIAL UU OBRA: SONDEO: LOCALIZACIÓN: MUESTRA: FECHA: PROFUNDIDAD: OPERADOR: ENSAYE: REVISÓ: σ₃: DESCRIPCION DE LA MUESTRA: ICROM ET .01mm DEFORM ACION TOTAL mm DEFORMACIO UNITARIA % AREA CORREGIDA cm CARGA APLICADA Kg ESFUERZO DESVIADOR Kg/cm DATOS INICIALES DIAMETRO SUPERIOR cm DIAMETRO CENTRAL cm 293 - - - 526.7 - DIAMETRO^ INFERIOR^ cm 290 0.0 76 0.00076 3061.33 462.5 0.3231 AREA^ SUPERIOR^ cm 285 0.127 0.00127 3062.86 1007.2 0.6518 AREA^ CENTRAL^ cm 282 0.0762 0.000762 3061.30 1008.0 0.9814 AREA^ INFERIOR^ cm 274 0.203 0.00203 3065.19 1008.7 1.3064 AREA^ MEDIA^ cm 265 0. 229 0.00229 3066.00 2007.8 1.6351 ALTURA^ MEDIA^ cm 249 0.406 0.00406 3071.41 1010.2 2.2859 PESO INICIAL gr 241 0.203 0.00203 3065.19 988.1 2.6200 VOLUMEN^ INICIAL^ cm 232 0.229 0.00229 3066.00 529 .9 2.9417 PESO VOLUM. HUMEDO Ton/m 232 0.229 0.00229 3066.00 493.7 3.1145 PESO^ VOLUM.^ SECO^ Ton/m DETERMINACION DE CONTENIDO DE AGUA NUMERO DE TARA PESO DE TARA, GR PESO DE TARA + SUELO HUM, GR PESO DE TARA + SUELO SECO, GR CONTENIDO DE AGUA, EN % ESQUEMA DE FALLA DEFORMACION UNITARIA (%) 0 1 2 3 4 0 0.002 0.004 0.