Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Análisis Fotquímico de Aguas Potables: Ingeniería Química, ITLM, Resúmenes de Mecánica Aplicada

Un informe de práctica sobre el análisis fotquímico de aguas potables, realizado en el Instituto Tecnológico de Los Mochis. El documento aborda la importancia de evaluar las características físicas y químicas del agua, así como los parámetros que determinan su potabilidad según la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994. Se explican los procedimientos de laboratorio para determinar parámetros como pH, turbidez, dureza total, cloro y demás contaminantes. Además, se incluyen referencias a estudios relacionados.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 10/05/2022

kiabeth-gonzalez-gomez
kiabeth-gonzalez-gomez 🇲🇽

11 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
REPORTE DE PRÁCTICA
Tratamiento de aguas residuales.
Greissy Cota
DOCENTE:
Gónzalez Gómez Karla Kiabeth
PRESENTADO por:
Mayo, 2022.
CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INSTITUTO TECTNOLÓGICO DE LOS
MOCHIS
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Análisis Fotquímico de Aguas Potables: Ingeniería Química, ITLM y más Resúmenes en PDF de Mecánica Aplicada solo en Docsity!

REPORTE DE PRÁCTICA

Tratamiento de aguas residuales.

Greissy Cota

DOCENTE:

Gónzalez Gómez Karla Kiabeth

PRESENTADO por: Mayo, 2022. CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA INSTITUTO TECTNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA

ANÁLISIS FOTOQUÍMICOS

Introducción A lo largo de este reporte analizaremos sus componenntes físicos y químicos del agua, como sabemos es un compuesto esencial para la vida, hasta el punto de que ésta no sería posible sin ella. Se utiliza en la alimentación de los seres vivos, en la agricultura, en la industria, etc. El agua es el medio en el que se producen la mayoría de las reacciones físicas químicas y bioquímicas que son fundamentales para la vida, por eso es importante llevar a cabo porcesos que verifiquen que el agua es potable, en nuestro caso, la cuidad de Los Mochis, Japama es el encargado de hacer estas pruebas y prácticas; de igual manera se deben seguir reglame tos y normal, hablaremos sobre la NOM DESAROLLO El análisis fisicoquímico de agua nos permite buscar los elementos que de forma común podemos encontrar en el agua como temperatura, pH, turbiedad, dureza total, dureza de calcio, alcalinidad, cloruros y solidos suspendidos; de acuerdo con estos parámetros determinar su potabilidad. De esta forma podemos definir que son aquellos procedimientos de laboratorio que se efectúan a una muestra de agua para evaluar sus características físicas, químicas o ambas para identificar elementos, compuestos y sustancias presentes en el agua para consumo humano CARACTERÍSTICAS FÍSICO-QUÍMICAS DE LAS AGUAS Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire, suelo, vegetación, subsuelo, etc.), incorporan parte de los mismos por disolución o arrastre, o incluso, en el caso de ciertos gases, por intercambio. A esto es preciso unir la existencia de un gran número de seres vivos en el medio acuático que interrelacionan con el mismo mediante diferentes procesos biológicos en los que se consumen y desprenden distintas sustancias. Esto hace que las aguas dulces pueden presentar un elevado número de sustancias en su composición química natural, dependiendo de diversos factores tales como las características de los terrenos atravesados, las concentraciones de gases disueltos, etc. Entre los compuestos más comunes que se pueden encontrar en las aguas dulces están: como constituyentes mayoritarios los carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, cloruros y nitratos.

GONZALEZ GOMEZ K. REPORTE DE PRACTICA NO. CONTROL 19440637

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA INSTITUTO TECTNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

ANÁLISIS FOTOQUÍMICOS

Parámetros físicos Color Es el resultado de la presencia de materiales de origen vegetal tales como ácidos húmicos, turba, plancton, y de ciertos metales como hierro, manganeso, cobre y cromo, disueltos o en suspensión. Olor Es debido a cloro, fenoles, ácido sulfhídrico, etc. La percepción del olor no constituye una medida, sino una apreciación, y ésta tiene, por lo tanto, un carácter subjetivo. Turbidez es la presencia de materia suspendida en el agua puede indicar un cambio en su calidad (por ejemplo, contaminación por microorganismos) y/o la presencia de sustancias inorgánicas finamente divididas (arena, fango, arcilla) o de materiales orgánicos. Sólidos en suspensión, c omprenden a todas aquellas sustancias que están suspendidas en el seno del agua y no decantan de forma natural. Temperatura de las aguas residuales y de masas de agua receptora es importante a causa de sus efectos sobre la solubilidad del oxígeno y, en consecuencia, sobre las velocidades en el metabolismo, difusión y reacciones químicas y bioquímicas. Densidad Las medidas de densidad son necesarias en aguas de alta salinidad para convertir medidas de volumen en peso. Sólidos De forma genérica se puede denominar sólidos a todos aquellos elementos o compuestos presentes en el agua que no son agua ni gases. Atendiendo a esta definición se pueden clasificar en dos grupos: disueltos y en suspensión. En cada uno de ellos, a su vez, se pueden diferenciar los sólidos volátiles y los no volátiles. Radiactividad La contaminación radiactiva puede ser originada por los radioelementos naturales, principalmente uranio, torio y actinio, y sus productos de descomposición, procedentes tanto de fuentes naturales, como por las actividades humanas: pruebas de armamento nuclear, operaciones relacionadas con la obtención de energía atómica, extracción de minerales, generación de energía, usos industriales o en medicina, etc. Parámetros químicos El pH es un factor muy importante en los sistemas químicos y biológicos de las aguas naturales. El valor del pH compatible con la vida piscícola está comprendido entre 5 y 9. Sin embargo, para la mayoría de las especies acuáticas, la zona de pH favorable se sitúa entre 6.0 y 7.2. Fuera de este rango no es posible la vida como consecuencia de la desnaturalización de las proteínas.

GONZALEZ GOMEZ K. REPORTE DE PRACTICA NO. CONTROL 19440637

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA INSTITUTO TECTNOLÓGICO DE LOS MOCHIS

ANÁLISIS FOTOQUÍMICOS

La materia orgánica existente en el agua, tanto la que se encuentra disuelta como en forma de partículas, se valora mediante el parámetro carbono orgánico total. Demanda química de oxígeno DQO Es la cantidad de oxígeno consumido por los cuerpos reductores presentes en el agua sin la intervención de los organismos vivos. Efectúa la determinación del contenido total de materia orgánica oxidable, sea biodegradable o no. Demanda bioquímica de oxígeno DBO Permite determinar la materia orgánica biodegradable. Es la cantidad de oxígeno necesaria para descomponer la materia orgánica presente, por la acción bioquímica aerobia. Fósforo y derivados no se encuentran habitualmente en el medio natural, pero los ortofosfatos, pirofosfatos, metafosfatos, polifosfatos y fosfatos orgánicamente unidos sí se detectan en aguas naturales y residuales. A ceites y grasas, En este grupo se incluyen los aceites y las grasas que se encuentren en estado libre, ya sean de origen animal, vegetal o mineral, destacando entre estos últimos por su especial importancia los derivados del petróleo. Hidrocarburos que bajo la denominación de hidrocarburos se encuentran agrupados una serie de compuestos cuya característica común es el presentar en su estructura átomos de carbono y de hidrógeno. Entre todas estas sustancias, se pueden diferenciar dos grupos que presentan una mayor importancia, los hidrocarburos derivados del petróleo y los hidrocarburos aromáticos policíclicos (PAHs). Estos últimos son cancerígenos. Detergentes se designan a las sustancias que poseen unas importantes propiedades limpiadoras. Se trata de productos complejos constituidos por uno o varios agentes surfactantes, compuestos minerales (carbonatos, fosfatos, polifosfatos, perboratos), frecuentemente asociados a materias orgánicas mejorantes, a enzimas y a secuestrantes. De todos ellos, los más característicos son los surfactantes, productos químicos orgánicos que reducen la tensión superficial del agua y de otros líquidos. Cloro es un gas amarillo-verdoso altamente soluble en agua. Cuando se disuelve en ausencia de sustancias nitrogenadas (con la materia orgánica nitrogenada forma cloraminas) u otros productos que puedan interferir, el cloro es rápidamente hidrolizado a ácido hipocloroso (HOCl) y ácido clorhídrico (HCl).

GONZALEZ GOMEZ K. REPORTE DE PRACTICA NO. CONTROL 19440637

La solución tituladora Versenato Indicador, Naranja de metilo(1 gota) La solución tituladora Acido sulfúrico consumimos 0. ⦁ Para cloruros, se usa cromato de potasio: color amarillo a Se gasto 1.5ml T urbiedad ⦁ Se usa la celda de vidrio, el aparato lee los coloides. Lectura: 15.7 NTU agua cruda. 1.06 NTU para agua. *5 es el valor de la norma. Para pH ⦁ Se utiliza un potenciómetro Para calibrar se utilizan buffers( 4.0, 7.0 y 10.0) Lectura de la muestra: 6. Lectura de 1.06 dureza total de 76 ppm Alcalinidad 19.8 19.5x =9. Cloro 6.4 1.5x 6.4 = 9. El residuo de la agentes patógenos que puede haber en la muestra de agua. El pH del agua, el cual indica la intensidad de acidez que pueda presentar y en este caso fue neutro. Obtuvimos que la pureza del calcio con purpurato de amonio cambia de color de morado a rosa y el Versenato pasa de morado a azul. La dureza total, que es la que va a medir el contenido de sales carbonáticas y no carbonáticas qu en este caso fue una concentración de 73 ppm. Determinamos El agua en todo proceso industrial o doméstico, debe tener una calidad fisicoquímica, por ello es importante aprender a analizar los datos obtenidos en base a los criterios utilizados en la NOM-127- SSA1-1994, para así asegurarnos de que cumplimos con el debido saneamiento e identificación de impurezas y turbiedades en el agua que ofrecemos a la comunidad de Los Mochis. Desenlace del experimento.

COCNLSIÓN Datos adquiridos

RESULTADOS

CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA INSTITUTO TECTNOLÓGICO DE LOS MOCHIS Parker, N., Schneegurt, M., Thi Tu, A., Lister, P., & Forster, B. (2016). Microbiology. Houston: OpenStax – American Society for Microbiology Press. República de Colomsbia y Ministerio de Desarrollo Económico (2000). Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico RAS2000, Título C, Colombia, Bogotá, D.C. J. (2015, 2 noviembre). Los distintos tipos de agua que existen en nuestro planeta | JAPAC – Agua y Salud para todos. JAPN. Recuperado mayo de 2022, de https://japac.gob.mx/2015/11/02/los-distintos-tipos-de-agua-que- existen/#:%7E:text=En%20esta%20entrega%20te%20presentaremos,existen%20y%20en% qu%C3%A9%20consisten.&text=Agua%20potable%3A%20Esta%20se%20puede,y%20anim ales%20sin%20riesgo%20alguno.&text=Agua%20dulce%3A%20Presenta%20baja%20conce ntraci%C3%B3n,un%20tratamiento%20para%20hacerla%20potable. Meena, M., Swapnil, P., Barupal, T., & Sharma, K. (2019). A review on infectious pathogens and mode of transmission. J. Plant Pathol. Microbiol, 10, 472. A. (2020, 27 agosto). ¿Cuáles son los microorganismos patógenos más comunes? PATOGENOS. Recuperado mayo de 2022, de https://hindernis.mx/blog/microorganismos- patogenos-mas-comunes Parvez, M. K., & Parveen, S. (2017). Evolution and emergence of pathogenic viruses: past, present, and future. Intervirology, 60(1-2), 1-7. https://sig.unillanos.edu.co/phocadownloadpap/PD-GAA- 73%20PROCEDIMIENTO%20DE%20ANALISIS%20FISICOQUIMICO%20DE%20AGUA %20POTABLE.pdf Tratamiento físico-químico compacto de aguas residuales industriales. (s. f.). Interempresas. Recuperado mayo de 2022, de https://www.interempresas.net/Reciclaje/Articulos/9137- Tratamiento-fisico-quimico-compacto-de-aguas-residuales-industriales.html Análisis fitoquímico: una herramienta para develar el potencial. (s. f.). PRODEC. Recuperado 3 de mayo de 2022, de https://www.eumed.net/rev/tlatemoani/24/analisis-fitoquimico.html

BIBLIOGRAFÍAS

GONZALEZ GOMEZ K. REPORTE DE PRACTICA NO. CONTROL 19440637